jueves, 29 de noviembre de 2012

Más allá de esta crisis. El progreso como fruto del pacto social

Texto expandido de la disertación del profesor Santos M. Ruesga en el acto público en apoyo a la huelga general del 14 de noviembre de 2012 en España, celebrado en el Ateneo de Madrid.

En días pasados hemos asistido a una expresión del tremendo descontento social que atraviesa a las sociedades europeas en los últimos meses. Millones de ciudadanos han manifestado su malestar frente a una situación y unas políticas que la sostienen que golpea en el núcleo duro de los derechos económicos y sociales (e incluso políticos) acumulados por la ciudadanía a los largo de décadas de lucha social y consiguientes pactos con los grupos más poderosos. Hoy, éstos parecen estar ganando la partida en una trayectoria que constituye una regresión a épocas pretéritas en las que la miseria y la pobreza de las clases asalariadas ponían a la sociedad al borde de procesos revolucionarios, en ocasiones triunfantes. Ahora parece que no es ese el escenario, sino más bien al contrario, volvemos al punto de partida. 

Foto: Nacho Pérez.
Recordaba el profesor Josep Fontana[1], que en la historia “se representa el pasado como una progresión inevitable hacia cada vez más libertad y más ilustración”, para afirmar a continuación que “hasta cierto punto esto era verdad, pero no era, como se nos decía, el fruto de una regla interna de la evolución humana que implicaba que el avance del progreso fuese inevitable –la ilusión de que teníamos la historia de nuestro lado, lo que nos consolaba de cada fracaso-, sino la consecuencia de unos equilibrios de fuerzas en que las victorias alcanzadas eran menos el fruto de revoluciones triunfantes, que el resultado de pactos y concesiones obtenidos de las clases dominantes, con frecuencia a través de los sindicatos, a cambio de evitar una auténtica revolución que transformase por completo las cosas”. Es decir, la historia está plagada de pasos hacia delante, pero también hacia atrás en esa imaginaria senda de progreso hacia más libertad en todos los ámbitos de las relaciones sociales y hacia más equidad entre las personas. 

Conviene pues alargar la mirada analítica más allá de la realidad inmediata, de ajustes y “contrarreformas”, de desahucios y privatizaciones, de políticas de austeridad que frenan el crecimiento y sumergen a la mayor parte de las economías europeas en el desempleo, para tratar de entender qué es lo que se apunta con proyección al futuro. Para tratar de ver que se está desarrollando una profunda transformación y no precisamente en la dirección de la “Gran Transformación” que hace unas décadas interpretara Polanyi[2]. 


martes, 27 de noviembre de 2012

Call for papers: SASE 2013

Entre el 27 y el 29 de junio de 2013 celebramos la 25ª Reunión Anual de la SASE (Society for the Advancement of Socio-Economics) en Milán. Se ha abierto ahora el plazo para enviar los resúmenes (hasta el 15 de enero).

Aquí se puede encontrar toda la información.

¡Nos vemos en Milán!

jueves, 22 de noviembre de 2012

Una década sin empleo

Julimar da Silva Bichara - Universidad Autónoma de Madrid y Augusto Plató


La Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, ha advertido estos días en la prensaespañola lo que viene alertando desde hace tiempo en los foros internacionales (como en la última Conferencia de las Naciones Unidas y en el G-20), que la política de ajuste fiscal que nos está siendo impuesta desde la Comisión Europea, bajo la agenda conservadora de la Alemania de Merkel, nos abocará a una década de recesión y elevado desempleo, tal y como sufrieron los países latinoamericanos en la década de los 1980. Los latinoamericanos saben muy bien lo que esto significa: pobreza, desigualdad, desorden social, déficit social, déficit democrático y subdesarrollo.

La Década Perdida de los países latinoamericanos y la Gran Recesión en Europa guardan algunos, y muy relevantes, puntos en común. La pena es que estos puntos de encuentro se están dando en el campo de los errores y no en el de las enseñanzas. Más allá de que ambas crisis están asociadas a la deuda y a la incapacidad de los Estados de hacer frente a los costes financieros de las mismas, la receta, ¡pásmense!, es idéntica. ¿Y por qué? Porque están diseñadas para garantizar el pago de la deuda y no para estimular la recuperación de las economías. A los países latinoamericanos les dijeron que lo mejor era desregular la economía, en el marco de lo que hoy es conocido como el Consenso de Washington. La mayoría de los países entraron en esa senda de deconstrucción del Estado, pautada por un conjunto de reformas liberalizadoras cuyo objetivo fundamental era disminuir el tamaño del Estado en la economía, ese ente por naturaleza “corrupta e ineficiente”; como si el sector privado fuese inmune a la corrupción y a la ineficiencia. Algunos, como Brasil, por su idiosincrasia interna, relacionada con su sistema político descentralizado y fragmentado, han logrado mantener un Estado con capacidad de maniobra e intervención en la economía, lo que le está permitiendo realizar con éxito políticas contra-cíclicas en estos momentos de desaceleración de la economía.
Augusto Plató con Tagxedo.

En el Sur de la Unión Europea, treinta años después, las recetas son las mismas. Todo eso es un varapalo muy duro a la teoría macroeconómica moderna, poniendo de manifiesto que no ha sido capaz de avanzar desde los años 1950 (¡¡todos siguen recordando a Keynes, especialmente la Teoría General, libro publicado en 1936!!). ¡No han aprendido que los multiplicadores de la política fiscal expansiva a través del gasto público pueden más que compensar el incremento de los impuestos! Tal y como nos ha enseñado Keynes y nos ha recordado el otro día Stanley Fisher, Gobernador del Banco Central de Israel, macroeconomista reconocido que está ganando más prestigiopor su gestión keynesiana del Banco Central de Israel.

Volviendo al obsoleto FMI, pareciera que sus macroeconomistas no hicieran nada más que ir a los ficheros de los países latinoamericanos, años 1980, buscasen el archivo guardado bajo el nombre de condicionalidades para el rescate del país X, cambiasen el nombre del país y se lo enviasen a Portugal, Irlanda y a Grecia. Bueno, el de España ya está elaborado y en la carpeta de borradores para enviar.

Estos señores no se han dado cuenta del coste social de las recetas de ajuste depresivas, como la que estamos viviendo ahora en todo el sur de Europa: paro, desigualdad social, empobrecimiento y muchos años de desilusión, infelicidad y angustia social. Más allá de la economía, porque los economistas no somos capaces de ver más allá de la zona iluminada por nuestros simplistas modelos matemáticos, los costes empiezan a transcender al sistema de organización social, al pacto social que nos ha permitido convivir, a la misma estabilidad del Estado moderno y a la legitimidad de los partidos políticos. Una década sin empleo es demasiado para una sociedad desarrollada como la española. Es demasiado para esta generación de jóvenes españoles. 

martes, 20 de noviembre de 2012

Conferencia: Más allá de la crisis

El profesor Josep Fontana pronunció la conferencia "Más allá de la crisis" en la en la sede de Comisiones Obreras de Catalunya, en el consell de Comfia. 

Aquí podemos verla y escucharla (en catalán).


Y aquí podemos leercon ligeras variaciones, la versión en castellano.

Para seguir reflexionando.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Los errores y carencias de la política económica

Santos M. Ruesga, artículo publicado en la Revista Ejecutivos, nº 237, noviembre de 2012

Quizás no se ajusta del todo a la realidad hablar de “errores” en el manejo de los instrumentos de la política económica. Hay errores cuando el gestor no acierta a articular un conjunto de intervenciones sobre la marcha de la dinámica económica que permitan corregir la misma en una dirección determinada o cuando se equivoca al elegir los instrumentos adecuados o al ponerlos en funcionamiento. Pero lo que ocurre, en ocasiones, es que los objetivos deseados son más bien políticamente inconfesables. Y cuando esto ocurre, la política económica no se equivoca, tan solo es consecuente con tales objetivos no confesables y no lo es respecto a otros posibles objetivos explícitos, más acordes con lo “políticamente correcto”. 

Si tuviéramos claro que los gestores de la política económica tratan de estimular el crecimiento económico y no lo consiguen, estarían errando en su modo de hacer. Pero si los objetivos son otros, posiblemente no estén equivocándose tanto. 



martes, 13 de noviembre de 2012

Coyuntura laboral: segundo trimestre de 2012

Continuamos la sección de Coyuntura laboral, donde queremos compartir los análisis que realizamos sobre la situación del mercado de trabajo en España.


CLAP-2T 2012

En este CLAP del segundo trimestre del año, avanzamos de nuevo en recesión, analizando la oferta y la demanda de trabajo, así como el desequilibrio en el mercado de trabajo en España.

jueves, 8 de noviembre de 2012

¿Qué tan informales somos hablando de informalidad?

Norma Samaniego y Ciro Murayama, artículo publicado en nexos 

En la discusión sobre los problemas del mercado de trabajo en México, sobre todo a propósito del debate de la reforma laboral, hay un asunto que a pesar de su magnitud y de ser la principal característica de los empleos en el país, queda relegado a un distante segundo plano: la dimensión de la informalidad.

martes, 6 de noviembre de 2012

Brotes secos

El gobierno ha emprendido una campaña de jardinería, anunciando brotes verdes donde todo está marchito, confundiendo con los datos y haciendo juegos malabares con los periodos de comparación para alumbrar resultados positivos donde no los hay. 

Y hay varios frentes: 
  • próximamente la Comisión Europea publicará sus previsiones, que echarán por tierra las del gobierno, como ya señalamos en este blog en esta entrada y en esta otra.
  • Hace una semana, la EPA confirmó la destrucción de empleo en un trimestre tradicionalmente generador del mismo (gracias al turismo, que si hasta eso se acaba...) y el inicio del "ajuste" en el sector público. Que ahora se despida (o no renueve) más en el sector público que en el privado no significa que haya terminado la destrucción de empleo en el privado, señor de Guindos
Fuente: Augusto Plató a partir de EPA (INE).

  • Los datos del desempleo se confirmaron con los registrados en los Servicios Públicos de Empleo, el pasado lunes: un nuevo aumento del paro y una nueva disminución de la tasa de cobertura.
  • Que siga aumentando la brecha entre desempleados y perceptores de prestaciones por desempleo muestra el agotamiento de las prestaciones sin que haya puestos de trabajo que cubrir, luego no es un problema de elevadas prestaciones desincentivadoras de la búsqueda de empleo, sino de la falta del mismo.
Fuente: Augusto Plató a partir de SEPE y BEL (Ministerio de Empleo y Seguridad Social).
  • Que el saldo neto exterior sostenga la evolución económica no proviene tanto de una mejora en las exportaciones, sino de una más rápida caída de las importaciones, porque no hay demanda.
Fuente: Augusto Plató, a partir de CNT-España (INE).

  • Y la inversión sigue cayendo y los trabajadores, agotados, salen del país: ¿estos son los brotes verdes? 
Por favor, que alguien regale un manual de jardinería al gobierno, que ni el de economía ni el de comunicación se ve que los entienden. A ver si así...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
>
ir arriba