martes, 26 de noviembre de 2013

Incertidumbres de la economía china (I)

Santos M. Ruesga, artículo publicado en la revista “Ejecutivos” nº 247, noviembre 2013

El pasado verano tuve ocasión de volver a viajar por diferentes zonas de la geografía China. Un viaje tan largo por este vasto país no lo había hecho desde hace 25 años; no obstante, he visitado el país asiático en alguna otra ocasión, pero en estancias más breves y espacialmente puntuales que no me permitieron hacerme con una visión global –por supuesto personal y, por tanto, subjetiva- como ahora, de lo que estaba o está aconteciendo en el “gigante asiático”, hoy ya la segunda economía del mundo, tras los EE. UU.

Conviene apuntar que aterricé en Beijing un par de días después de la tormenta monetaria que se desató en el país por la decisión del Banco de China de cortar, de forma imprevista pero tan solo durante 24 horas, el flujo monetario hacia el mercado interbancario, que puso en jaque a todo el sistema financiero interno, colapsando de forma inmediata los flujos bancarios. 

Mi propia observación me permitió interpretar “in situ” algunos de los caracteres o episodios relevantes hoy vigentes y presentes en el acontecer cotidiano de la economía china. Lo que fui completando con la prensa china del momento (en inglés) y, especialmente, con conversaciones habidas con diferentes colegas de universidades chinas, en particular con economistas e historiadores de la Academia China de Ciencias Sociales de Beijing. 

Con solo salir del aeropuerto la visión te traslada de forma inmediata a un mundo de grúas gigantescas y edificios en construcción por doquier. Acompañados por obras civiles de gran envergadura, dentro y fuera de las urbes: durante unas horas nuestra visión se concentró en una parte de los 2.500 kms. de línea ferroviaria de alta velocidad que en las próximas Navidades unirá Xi’an -con enlace a Beijing y Shanghái-, en el Oriente del país, con Urumqui, capital de Xian Jiang, en el Occidente, semidesértico (el paso natural de la ruta de la seda) y comparativamente muy despoblado. 

La urbanización forzada de amplias zonas rurales, con traslado de su población a moles de 35 o más plantas, en muchos casos, como parte de la política del gobierno chino de urbanización acelerada, con la ayuda de una fuerte expansión del crédito a las familias, fundamentalmente con finalidad inmobiliaria, están convirtiendo el paisaje chino, de norte a sur y de este a oeste, en una fotocopia reeditada hasta el infinito de la Seseña de “El Pocero”, que tan plásticamente reflejó ante nacionales y foráneos las virtudes del boom inmobiliario español de la década milagrosa, de 1997 a 2007.
www.wordle.net

martes, 19 de noviembre de 2013

Comienza el Semestre Europeo 2014

Laura Pérez Ortiz - Augusto Plató

Siguiendo con lo marcado por el Semestre Europeo, y como hemos comentado en otras ocasiones (aquí, y en este otro post) la Comisión Europea ha hecho públicos los resultados de la Encuesta Anual de Crecimiento, el Informe conjunto sobre el empleo y el Informe sobre el Mecanismo de Alerta.

Es en esta denominada fase preparatoria del Semestre Europeo cuando se hace el análisis de la situación y el seguimiento del año anterior, para plantear las prioridades y orientaciones de cara al año 2014. A partir de esta información, junto con los exámenes exhaustivos en los países con posible desequilibrio macroeconómico, publicados en primavera, se construirán las recomendaciones del próximo año dirigidas específicamente a cada país en el marco del Semestre Europeo de coordinación de las políticas económicas.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Labour Market Developments in Europe, 2013

Laura Pérez Ortiz - Augusto Plató

La Comisión Europea ha publicado recientemente el informe "Labour Market Developments in Europe, 2013", en la serie European Economy.


En el informe de este año se plantea cómo la recesión mundial de 2008-2009 y la subsiguiente crisis de la deuda soberana han tenido un importante impacto en los mercados laborales de la UE. La elevada y persistente tasa de desempleo en la mayoría de los países de la UE preocupa por el aumento del desempleo estructural, de forma que el aumento del desempleo podría mantenerse una vez se asiente la recuperación económica. Para algunos países, la profundidad y la naturaleza de la crisis ha llevado a muchos a preguntarse si será posible crear nuevos puestos de trabajo para la cantidad existente de desempleados. La cuestión es de importancia clave, ya que la consideración de si el desempleo es principalmente cíclico o estructural tiene implicaciones para la política necesaria para abordar el problema del desempleo.


miércoles, 6 de noviembre de 2013

Peronismo (del siglo XXI) a la española

Javier de Quinto - Augusto Plató

Quisiera que llegue el día en el que una buena noticia me animara a compartir una reflexión con los lectores de este blog. Pero no veo llegar ese día… y hoy tengo otra mala nueva que compartir con ustedes. Lo siento.

Trato de seguir el consejo de los que me son más cercanos: “no le des vueltas a las malas noticias, porque pareces un viejo cascarrabias” o “no te alteres por lo que ni te va ni viene, porque te va a subir la tensión”… y suelo seguir estos consejos a rajatabla; trato de no “ir al trapo”… 

Pero… el asunto es que ABENGOA (empresa española del IBEX 35 y que recién cotiza en NASDAQ), ha puesto una demanda de arbitraje contra España, de acuerdo a las reglas del Instituto de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Estocolmo, en el Tribunal de La Haya, a través de su filial luxemburguesa (una empresa española no puede litigar en estos organismos contra el Estado español).

El motivo: la reforma regulatoria que reduce drásticamente las primas a las energías renovables, en este caso a la termosolar. 

Foto: Nacho Pérez

viernes, 1 de noviembre de 2013

Piedras en el camino: ¿tropezamos de nuevo?

Laura Pérez Ortiz, Universidad Autónoma de Madrid - Augusto Plató

Las voces que señalan el final de la recesión, que ya se vislumbra luz al final del túnel, que las previsiones de los organismos nacionales comienzan a mejorar para los próximos años, parece que no tienen en cuenta todos los aspectos que se pueden considerar para definir qué es una recesión económica. Según la definición del Fondo Monetario Internacional, una economía se encuentra en recesión cuando, al menos durante dos trimestres consecutivos, la economía decrece (se registran tasas de variación negativas). Y al revés, para confirmar la salida de la recesión se necesitan dos trimestres consecutivos de tasas de variación positivas. Así que, por los datos adelantados de Contabilidad Nacional Trimestral, todavía no podemos afirmar la salida de la recesión. Además, como ya sucediera en el año 2010, esa salida de la recesión puede ser momentánea, de forma que no se corrijan los graves desequilibrios que todavía sufra la economía española.

Foto: Nacho Pérez
Y es que, según la definición de la Oficina Nacional de Investigaciones Económicas (NBER, por sus siglas en inglés), no sólo debe considerarse la evolución en el nivel de producción para tener en cuenta si una economía se encuentra en recesión o no, sino que han de considerarse además otros indicadores como el empleo o los niveles de ingresos. Y según esos datos, con una tasa de paro que supera el 25 por ciento de la población activa, una creciente desigualdad en el reparto de la renta y unos niveles de producción industrial que no terminan de arrancar, no parece que el fin de la recesión esté tan cerca como se proclama.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
>
ir arriba