miércoles, 26 de noviembre de 2014

Estadísticas sobre mercado de trabajo y pensiones en las fuentes tributarias

Domingo Carbajo Vasco - Augusto Plató - Inspector de Hacienda

1. Introito.

Estimado lector, a quien se dirige toda nota, escrito, infolio, texto, etc. o cualquier comento salido de la imaginación del autor, sujeto éste, como sabrás o intuyes, ególatra por naturaleza, pues busca afanosamente el aplauso o, al menos, la lectura de su esfuerzo.

Permíteme, a la manera clásica, este Prólogo o provocatio, relativo a un tema sesudo e interesante para todos los que os movéis en la llamada Economía Social, cual es la evolución de los salarios en España; tema sustancioso de querencia, mas amargo y triste en su pulpa, como la historia de nuestra tierra (“De todas las historias de la Historia/la más triste es la de España/porque termina mal…”, Jaime Gil de Biedma dixit), porque los resultados no hacen sino rematar lo que todos intuimos o sabemos: el efecto inmediato de esta terca crisis no es otro sino el empobrecimiento y la devaluación salarial para las decilas de rentas más bajas.

Recientemente (el 19 de noviembre de 2014), la Agencia Estatal de Administración Tributaria (en adelante, AEAT) ha publicado los datos correspondientes a 2013 de su “Estadística sobre Mercado de Trabajo y Pensiones en las Fuentes Tributarias”.

2. Introducción.

En otras aportaciones a este mismo blog ya nos hemos referido a la importancia que tienen las fuentes estadísticas de la AEAT para conocer la realidad socio-económica española, excepto en lo que hace referencia a las Diputaciones Forales vascas y navarra, donde un régimen de privilegios fiscales, de carácter medieval (por mucho que disimulen) permite (a costa del resto de los habitantes de España, no lo olvidemos) una mayor financiación, sin contrapartida solidaria alguna.

En la Estadística de Mercado de Trabajo y Pensiones (en adelante, MTPP) se toma información acerca de los declarantes y base declaradas a efectos de las retenciones sobre los rendimientos del trabajo y actividades profesionales a efectos del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (en adelante, MTPP).

Es importante señalar que el concepto de rendimientos de trabajo en el IRPF es mucho más amplio que el puro concepto salarial, regulado en el Estatuto de los Trabajadores y otras disposiciones sociales; pues en el IRPF la doctrina reconoce la existencia de tres bloques de rentas calificadas como tales: los salarios y partidas similares, vinculadas a una relación de dependencia laboral, general o especial; las partidas asimiladas a salarios, caso, por ejemplo, de las retribuciones derivadas de las liquidaciones de Planes de Pensiones y otros conceptos, verbigracia, los ingresos por cursos, conferencias, clases, etc..

viernes, 21 de noviembre de 2014

Seminario de empleo: políticas laborales y servicios de empleo

En la sesión del 15 de octubre del Seminario de Empleo en la Fundación Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, María Rosa Vallecillo (de la Universidad de Jaén), Mª Luz Rodríguez (de la Universidad de Castilla-La Mancha) y Jesús Lahera (de la Universidad Complutense de Madrid) trataron sobre "Políticas laborales y Servicios de Empleo". 

Os dejamos las ponencias de Mª Rosa Vallecillo (Políticas de empleo en la perspectiva de la gestión municipal-regional), y de Jesús Lahera (aquí).


Aquí os dejamos el calendario completo, con los ponentes y moderadores correspondientes a cada sesión del Seminario, que en la próxima semana termina la sesión de este año.

martes, 18 de noviembre de 2014

El estancamiento de la Eurozona y el pensamiento de los economistas alemanes

Norberto E. García - Augusto Plató

Analizando lo ocurrido lo que va del 2014, la economía de la Eurozona está creciendo a un ritmo misérrimo – inferior al 0,5 por ciento anual. En ese contexto, el desempeño de España se destaca como exitoso pese a que de acuerdo a Eurostat el crecimiento esperado para el 2014 es un 1,2 por ciento anual. Alemania ha evitado por muy poco entrar a una recesión técnica al registrar en el tercer trimestre del año un crecimiento de sólo 0,1 por ciento anual – después de un segundo trimestre con crecimiento negativo.

¿Qué fuerzas se mueven y explican este desastroso desempeño que repercute negativamente sobre toda Europa y sobre el mundo entero? En el Financial Times del 16 de noviembre del 2014, el Profesor Wolfgang Munchau hace referencia a un aspecto insuficientemente analizado: las ideas predominantes entre los economistas alemanes. Wolfgang Munchau señala que los economistas alemanes se dividen en dos grupos: aquellos que nunca leyeron a Keynes y aquellos que, habiéndolo leído, nunca lo entendieron. 

Hay muchos ejemplos de lo expuesto. Uno de los más recientes es la decisión del Consejo de Expertos Económicos de Alemania que recomienda a la Canciller Merkel reducir y limitar el salario mínimo – mientras no plantea mención alguna sobre las políticas monetaria y fiscal seguidas por Alemania frente a su estancamiento.

Otro ejemplo es la recomendación reciente de Jens Weidman, Presidente del Bundesbank, oponiéndose a cualquier política monetaria expansiva del BCE, porque podría reducir la presión hacia la austeridad fiscal en los países europeos afectados y crear incentivos para endeudarse. Si el BCE compra deuda y mantiene muy baja la tasa de interés – como Mario Draghi ya ha advertido – las economías más deprimidas podrían tomar distancia de la reducción del gasto público para eliminar el déficit público.


martes, 11 de noviembre de 2014

Balance jurídico de la reforma laboral

Continuamos con el Seminario de Empleo en la Fundación Ortega y Gasset-Gregorio Marañón con la primera de las sesiones sobre la reforma laboral. El miércoles 12 de noviembre, a las 17:00 horas, Fernando Valdés Dal-Ré (de la Universidad Complutense de Madrid), Mª Emilia Casas (de la Universidad de Salamanca) y Jesús Cruz (de la Universidad de Sevilla) harán un "Balance jurídico de la reforma laboral". La sesión estará moderada por Manuel Gómez, periodista de El País.

Este Seminario, en su octava edición, se celebrará en el lugar habitual, sede de la Fundación Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, en la calle Fortuny, número 53, de Madrid, y está dirigido por Santos M. Ruesga, José Ignacio Pérez Infante, Valeriano Gómez y Fernando Valdés dal Ré.


Aquí os dejamos el calendario completo, con los ponentes y moderadores correspondientes a cada sesión, advirtiendo de un cambio en la fecha de la octava y última sesión (Balance económico de la Reforma Laboral), que se celebrará el día 3 de diciembre, en el vez del día que inicialmente teníamos programado.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Nueva reunión del G20: ¿coordinación de políticas económicas?

Laura Pérez Ortiz - Universidad Autónoma de Madrid y Augusto Plató

En breve (14 y 15 de noviembre de 2014) se celebrará la reunión anual del G-20 en Brisbane, Australia, con una agenda basada en promover el crecimiento económico y del empleo, así como en hacer a la economía global más resistente a posibles crisis futuras.

Esta reunión es ya la novena desde que se inició la crisis financiera de 2007-08. En esa ocasión, la envergadura de la crisis y el rápido traslado a la economía productiva hizo que se necesitara una acción conjunta coordinada, y una aplicación de medidas que se diseñaron en la reunión de los líderes del G-20 en Washington, en noviembre de 2008.

En esa cumbre, los líderes mundiales se comprometieron a trabajar sobre la regulación y mejora del sistema financiero, donde se situaba el epicentro de la crisis internacional. Algunas de las líneas sobre las que se decidió trabajar fueron las siguientes:

Inicialmente, por tanto, las causas de la crisis se centraron en la desregulación financiera y la existencia de paraísos fiscales.

Meses después, en abril de 2009, el G-20 se reunió en Londres, donde se profundizó en el planteamiento de las medidas necesarias para una pronta salida de la crisis económica, incidiendo en combatir con las causas que la habían provocado. En esta cumbre se reconocieron los fallos esenciales en el sector financiero y en la regulación financiera como causantes de la crisis. Asimismo, se señalaba la necesidad de restaurar la confianza a partir de la reconstrucción del sistema financiero. Siguiendo con las líneas marcadas en la anterior cumbre, es cuando se decide reformar y reforzar el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, creándose el Consejo de Estabilidad Financiera, como órgano de supervisión internacional, y estableciéndose una nueva arquitectura financiera internacional.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
>
ir arriba