jueves, 31 de mayo de 2012

La "cuña fiscal", nuevos datos

Domingo Carbajo Vasco - Augusto Plató

Uno de los aspectos que preocupan a los estudios del mercado de trabajo, es la persistencia de las diferencias entre lo que un trabajador se lleva como un salario para su hogar, para alimentarse (en el sentido clásico del término, artículo 142 del Código Civil español) él y los sujetos que dependen económicamente del mismo, el salario neto y la teórica paga salarial que recibe, su salario bruto. 

Esa diferencia es lo que se conoce por “cuña fiscal” o, en terminología anglosajona, “tax wedge” y, según la Economía Social, cuando más grande sea reducirá más el incentivo de los ofertantes del factor productivo trabajo por entrar en la actividad laboral, porque la retribución de tal factor, el salario, se verá disminuida por factores ajenos a la dinámica del mercado laboral. 

La “cuña fiscal” se produce, fundamentalmente, por la existencia de dos variables que recaen sobre la masa salarial: las cotizaciones de la Seguridad Social y las retenciones sobre los rendimientos del trabajo, generalmente, sometidas al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) o a un “payroll tax” similar. 


La preocupación por la amplitud de esta cuña se ha acrecentado en los últimos años, a medida que una corriente doctrinal ha postulado que una de las razones para explicar la baja tasa de actividad de algunas sociedades es el escaso incentivo al trabajo que suponen tales factores, especialmente si consideramos que al ser, en algunos casos, progresivos, a medida que se incrementa la base salarial, aumenta más que porcentualmente la detracción y, en consecuencia, se hace más extensa la “cuña”. 
Esta filosofía de incentivar la actividad mediante, entre otras, la aproximación entre salario bruto y neto, de hacer que el “trabajo retribuya” su esfuerzo, “making work pay”, explica la creación por parte de la OCDE de una serie estadística, donde se refleja para diferentes situaciones familiares, desde el individuo aislado, hasta aquél de quien dependen varios hijos y familiares, la diferencia entre el salario bruto y el salario neto. 

Para determinar estas distinciones y para compararlas internacionalmente entre los 34 Estados miembros de la OCDE, se construye el salario medio de un trabajador hipotético en tales naciones de un “average production worker”, APW; se consideran diferentes situaciones familiares (que pueden traer consigo, por ejemplo, variadas prestaciones sociales) y se descuentan las cotizaciones, las retenciones y otras partidas que se deducen obligatoria y legalmente del salario, para computar el salario neto del APW. 

Esta estadística, Taxing Wages, acaba de ver la luz en su edición correspondiente a 2011, y su conocimiento es muy recomendable para cualquier estudioso de los mercados de trabajo. 

Entre otros relevantes datos, se manifiesta que, en el ejercicio 2011, se ha producido (salvo, por ejemplo, en los Estados Unidos) un alza generalizada de la carga tributaria sobre los salarios (ya de por sí muy deteriorados), debida sobre todo a la acción del IRPF. 

También destaca que es Bélgica, el país donde la “cuña fiscal” es la más elevada en la OCDE, del 55,5%, como porcentaje sobre el total de los costes laborales, mientras que en España resulta ser del 39,9%, distribuida entre el 12% para el IRPF, y el 27,9% de cotizaciones a la Seguridad Social (4,9% a cargo del empleado y 23% a cargo del empresario).

lunes, 28 de mayo de 2012

El peso de Alemania en la crisis europea

Manuel Pérez Trujillo - Augusto Plató

La Unión Económica y Monetaria (UEM) se ha considerado como el culmen del proceso de unión económica entre los estados miembros, siendo sinónimo de orgullo y «poder», representando el éxito de la región en la integración de las diferentes realidades que conforman los 17 países de la Eurozona.

En la actualidad la crisis económica ha evidenciado las debilidades de este proceso integrador, poniendo a prueba la solidez de la moneda comunitaria. La crisis ha impactado de forma diferente en las economías europeas, poniendo de manifiesto la existencia de diversas realidades económicas que requieren de una mayor coordinación y cooperación en todos los niveles que no sirvan de ataduras ante situaciones tan excepcionales como la actual -siendo un claro ejemplo el inflexible Pacto de Estabilidad y Crecimiento-.

Sin embargo, ésta no es la realidad de la situación en Europa. Las políticas de austeridad, orientadas a la corrección del déficit -que tiene su principal causa en la caída de la actividad económica véase En caída libre y sin paracaídas, en este mismo blog- no están funcionando, siendo una losa para los países más afectados por la recesión. Un claro ejemplo es el deterioro económico que sufren los países periféricos -con Grecia a la cabeza- sumidos en una profunda depresión que traspasa los límites de lo económico y se extiende hacia el ámbito político y social, amenazando la estabilidad democrática. Este es el camino elegido por Europa, ideologizada por Alemania, hasta el momento, amén de los posibles intentos futuros que pueda realizar el nuevo primer ministro francés François Hollande -aunque todo apunta más a una división que a un posible consenso-.

martes, 22 de mayo de 2012

Presentación del libro "Relaciones laborales en la crisis"

El jueves 24 de mayo se presenta el libro "Relaciones laborales en la crisis" en la sede de la Fundación Ortega y Gasset-Gregorio Marañón. Intervendrán en el acto Valeriano Gómez, Santos M. Ruesga,  Fernando Valdés y José Ignacio Pérez Infante.

jueves, 17 de mayo de 2012

Contigo no vivo y sin ti me muero, Europa

Santos M. Ruesga (artículo que será publicado en la Revista Ejecutivos, nº 233, junio de 2012)

Cuando el día 14 de mayo pasado un periódico de tirada nacional reprodujo el “post” que el Nobel de Economía Krugman había colgado en su blog, las fogatas de la debacle financiera se avivaron rebasando incluso los límites de los cortafuegos al uso. Ese lunes habían vuelto a caer los índices bursátiles, más allá de los niveles mínimos alcanzados tras la quiebra de Lehman Brothers, hace ya casi cuatro años, y la prima de riesgo continuaba su ascenso, superando sus máximos históricos. No, las hipótesis del economista americano no eran tan descabelladas. 

El sábado anterior, el día 12 el Boletín Oficial del Estado había publicado el R.D. ley 18/2012, sobre saneamiento y venta de los activos inmobiliarios del sector financiero, en un intento más del gobierno (su segundo, pero el cuarto si contamos los anteriores del gobierno de Rodríguez Zapatero) de atajar los negros augurios que aquejan y aquejan al sistema financiero español. La esencia del decreto viene a recoger, intensificando, las medidas de los anteriores: aumentar provisiones frente a los riesgos más sobresalientes de la banca española (el endeudamiento de la industria del ladrillo), promocionar nuevas fusiones buscando mayores dimensiones en las empresas financieras, introduciendo algún elemento nuevo, como la promoción de sociedades para gestionar y enajenar los activos inmobiliarios tóxicos de los bancos y cajas de ahorros, previa provisión de los mismos. Todo ello con incentivos fiscales de por medio y amenaza de intervención pública sino se cumplen los objetivos previstos en el Real Decreto-ley. 


martes, 15 de mayo de 2012

Coyuntura laboral: primer trimestre de 2012

Comenzamos una nueva sección de Coyuntura laboral, donde queremos compartir los análisis que realizamos sobre la situación del mercado de trabajo en España.

CLAP-1T2012

El comienzo del año 2012 nos trae una nueva escalada del paro, una nueva oleada de destrucción de empleo y unas previsiones nada halagüeñas para los años venideros. ¿Cambiará la política económica? ¿Hacia dónde se dirige el mercado de trabajo? Es lo que nos preguntamos en este primer análisis de coyuntura del año 2012.

viernes, 11 de mayo de 2012

Olvidémonos del PIB, la pregunta es ¿estamos contentos?

Elena Cachón - Augusto Plató

Forget GDP, the question is: Are we happy? Así nos anunciaba la OCDE el Better Life Index. Pero ¿de qué se trata? Veámoslo en detalle.

Durante más de cincuenta años, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha colaborado con los gobiernos en el diseño de mejores políticas para una vida mejor para sus ciudadanos. Se trata de un foro en el que los líderes y los responsables políticos trabajan juntos para compartir experiencias y buscar soluciones a problemas comunes, y produce estadísticas de calidad comparables a nivel internacional que se utilizan para entender qué impulsa los cambios económicos, sociales y ambientales. 

Desde el nacimiento de la OCDE, el PIB ha sido el factor principal por el cual se ha medido y entendido el progreso económico y social. Sin embargo, no capta muchos de los factores que influyen en la vida de las personas. Y cada vez son más las voces críticas en este sentido, dentro y fuera de la ciencia económica. Porque desconocemos si la vida va cada vez mejor o cuáles son los ingredientes clave para la mejora de nuestra vida, o si el progreso significa lo mismo para todas las personas o en todos los países y las sociedades. 

En este sentido, la OCDE ha estado trabajando durante diez años para identificar la mejor manera de medir el progreso de las sociedades, y hoy en día, el fruto de este trabajo se manifiesta en la Iniciativa Better Life. Esta iniciativa permite una mejor comprensión de lo que impulsa el bienestar de las personas y las naciones y lo que hay que hacer para lograr un mayor progreso para todos, en base a las recomendaciones de la Comisión para la Medición del Desempeño Económico y el Progreso Social


martes, 8 de mayo de 2012

A vueltas con el 'rescate' de las finanzas españolas


Norberto E. García y Santos M. Ruesga, artículo publicado en elconfidencial.com

El Gobierno de Rajoy y en especial su Ministro Sr. De Guindos, hacen declaraciones tan peregrinas que nos queda la duda de si están tratando de engañar a los españoles para que duerman tranquilos y no traten de poner sus ahorros a buen recaudo, o bien están engañándose a sí mismos en un tema para ellos central de su política económica: aumentar la confianza de los inversores financieros.

Es obvio para todos que los mercados de títulos de la deuda pública de España (deuda soberana), particularmente en el caso de los inversores extranjeros privados (aquellos que no reciben prestamos al 1% del BCE) están cada vez menos confiados en lo que hace este Gobierno. Es transparente que esto se ha manifestado en un alza notable de la prima de riesgo, aun después de anunciados los enormes recortes de gasto público.

Para entender esta reacción de este segmento de los mercados financieros, basta prestar atención a cómo estos mercados evalúan el riesgo de refinanciar la deuda soberana de España. En esencia, el riesgo actual aumenta cuando se percibe una relativa disminución futura de los recursos líquidos para afrontar los compromisos de la deuda. Cuando el diferencial respecto a los bonos alemanes se eleva, como ha ocurrido desde hace unos días y puede volver a ocurrir en los próximos días, es señal que estos mercados consideran más difícil el repago futuro y cae su confianza en los bonos soberanos españoles, lo que eleva la prima de riesgo. Para entender esto basta considerar cinco indicadores:


jueves, 3 de mayo de 2012

¿Aumento de impuestos = reducción de déficit?

Ana I. Viñas - Augusto Plató

Parece que finalmente el gobierno de España admite las dificultades que se está encontrando para alcanzar el objetivo de déficit público en el actual contexto de recesión económica. 

De las decisiones adoptadas y declaraciones realizadas recientemente, se puede vislumbrar la nueva preocupación del gobierno: los recortes del gasto público no son suficientes y es necesario aumentar los ingresos para disminuir la diferencia, es decir, el déficit. 

Los últimos datos señalan un déficit del 8,5% para 2011, lo que significa que el peso del gasto público en la economía (un 43,6%) supera en 8,5 p.p. al de los ingresos (un 35,1%). Durante la etapa de recesión, desde 2007 hasta 2011, se ha podido ver cómo este peso de los gastos en el PIB ha aumentado 4,4 p.p. en España, algo por encima de los niveles europeos, mientras que el de ingresos ha caída 6 p.p., notablemente más que en Europa. Del cuadro se puede deducir que el problema presupuestario español guarda más relación con el escaso porcentaje de ingresos sobre la economía y su negativa evolución durante la crisis, que con el aumento de gastos públicos propios del ciclo económico en esta etapa.

p.p.: puntos porcentuales. Fuente: Eurostat.
Lo que no queda tan claro es que el gobierno esté asumiendo que la reducción del déficit público pasa por la necesidad de incrementar la actividad económica. Porque una cosa es aumentar los impuestos y otra bien distinta es recaudar más ingresos, especialmente si se miden en proporción a un PIB en descenso. 


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
>
ir arriba