Enlazamos aquí un interesante artículo del profesor Antón Costas publicado en El País, con el título Los dictadores benevolentes, el 20 de agosto.
Mostrando entradas con la etiqueta otros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta otros. Mostrar todas las entradas
miércoles, 22 de agosto de 2012
viernes, 2 de marzo de 2012
Otra vez las subvenciones al empleo
Las sucesivas reformas que se han planteado en el mercado de trabajo español han venido marcadas por la implantación de medidas para subvencionar el empleo, pero ¿qué sentido tiene continuar gastando en bonificar el contrato indefinido cuando se ha demostrado que es un sistema de fomento del empleo ineficiente? Los análisis realizados sobre la efectividad de las bonificaciones ponen de manifiesto que los contratos incentivados no han logrado contribuir a la creación de empleo o a la reducción del paro, ni tampoco han conseguido disminuir la tasa de temporalidad.
También se ha demostrado que las bonificaciones generan considerables efectos de peso muerto y sustitución. El primero consiste en que el programa de política activa subsidia o bonifica a alguien que habría sido contratado de todas formas en ausencia de la medida; y el efecto sustitución consiste en que los trabajadores participantes reemplazan a otros no subsidiados sin efecto neto sobre el empleo.
Por otra parte, la evidencia empírica muestra que los contratos bonificados no parecen conseguir romper el estigma de contratos inestables, ya que su duración media es menor que la de los contratos indefinidos no subvencionados. No hay que olvidar que estos contratos van dirigidos principalmente a aquellos colectivos más afectados por la temporalidad, por lo que su implementación puede estar sometida a dosis elevadas de inestabilidad ligada al propio puesto de trabajo.
Cabe preguntarse si no se estarán utilizando las bonificaciones en empleos poco productivos en los que la relación laboral no ejerce una influencia relevante sobre la productividad del trabajador. Por tanto, ¿qué más da fomentar el contrato indefinido si la relación laboral no es estable per se? ¿No tendría mayor alcance utilizar ese gasto en formar a los trabajadores o en invertir en I+D para que dejemos de tener empleos poco productivos en los que la elevada rotación no importa?
En una época en la que la creación de empleo vuelve a ser el problema primordial de la economía española, quizá haya llegado el momento de dejar de subvencionar las contrataciones de forma generalizada y, como alternativa, tratar de dirigir las bonificaciones a grupos muy concretos, por periodos de tiempo muy limitados y estableciendo un control estricto del comportamiento de las empresas. Los fondos que se liberen podrían dedicarse a otras medidas con un mayor impacto directo en el nivel de empleo, como es el caso de las políticas activas en formación.
Inmaculada Cebrián y Gloria Moreno
lunes, 12 de diciembre de 2011
El papel de los economistas
La crisis en la que aún seguimos inmersos ha dejado en un mal lugar a los profesionales economistas. Sin embargo, al ser la economía una ciencia, pero una ciencia social, ha de contemplarse con cuidado cuál es el verdadero papel del economista, y la relación que con los diferentes puntos de vista teóricos tiene.
En su artículo "La ciencia económica, hacia la renovación", publicado en El País, Ramón Casilda Béjar plantea algunas ideas de cómo afrontar la necesaria renovación de la ciencia económica.
miércoles, 7 de diciembre de 2011
Ante la cumbre del euro
Una vez
superada la cita electoral española y en espera de que el nuevo gobierno tome posesión,
la evolución económica muestra que no repara en estos aspectos: el número de
desempleados sigue creciendo (véanse los datos publicados por los Servicios Públicos de Empleo el pasado 2 de diciembre), porque la
economía sigue estancada, y las turbulencias financieras que afectan al euro en
su conjunto, no permiten ver con claridad cuáles son los problemas prioritarios
y las soluciones a implementar.
No se puede
demorar más la solución europea de la crisis de la deuda soberana: España está
recibiendo las presiones que, por parte de los grandes movimientos
especulativos, recaen sobre la moneda común. La imposibilidad de actuar con
política monetaria propia y las pretensiones de reforzar la coordinación fiscal
mediante las injerencias en los presupuestos estatales de cada miembro, con el
objetivo único de coordinar fiscalmente únicamente los ajustes presupuestarios
(es decir, reforzar sólo esa vía del Pacto
de Estabilidad y Crecimiento), no parecen ser las soluciones a los
problemas que nos acechan.
En la
próxima cumbre europea (8 y 9 de diciembre) se tratarán,
entre otros, estos temas, y se verá cuáles son las verdaderas relaciones de
poder en el seno de la Unión. Porque cada vez parecemos más alejados de una
Unión Europea y más próximos a ser satélites de Alemania o Francia.
Mientras,
podemos ir leyendo una buena cantidad de artículos, comentarios y opiniones
variadas sobre este tema. Por ejemplo, Joseph
E. Stiglitz se pregunta en Project
Syndicate “¿Qué puede salvar al euro?”; Paul Kurgman habla directamente del camino que llevamos para “Matar al euro”, en El País; Xavier Vidal-Folch
nos recuerda en El País qué sucede
cuando no se cumplen las reglas del juego en “¿Sanciones con trampa?”; y Andrew Watt se pregunta, en Social
Europe Journal, si “Is
there finally light at the end of the tunnel?”.
domingo, 6 de noviembre de 2011
Opiniones sobre el contrato único
Hay opiniones encontradas sobre la necesidad de implantar una modalidad única de contrato en nuestro país, como fórmula para atajar los elevados y crecientes niveles de desempleo. Algunos autores lo defienden, mientras que otros, como en estas líneas hace Luis Martínez Noval, muestran su rechazo como solución al desempleo. Hay algo más, distinto de la normativa laboral, que influye en las grandes diferencias en los niveles de desempleo dentro de nuestro país y en la comparación con otros de nuestro entorno.
Leer el artículo de Luis Martínez Noval publicado en El País.
miércoles, 26 de octubre de 2011
¿Qué hemos aprendido de la crisis?
Sir Robert Skydelski nos explica, en este vídeo de la OCDE, algunas cosas que no deberíamos haber olvidado o que deberíamos tener en cuenta al plantear las posibles soluciones a la crisis económica de la que no parece que vayamos a salir pronto.
Plantea aquí la necesidad de combatir una crisis de demanda con estímulos fiscales y no con políticas de ajuste.
También señala la necesidad de que algunos economistas expliquen claramente las consecuencias de la desregulación que tanto defendieron en su momento.
miércoles, 19 de octubre de 2011
Michael Spence escribió...
El "premio nobel" de Economía de 2001 (junto a George Akerlof y Joseph Stiglitz) escribió recientemente sobre "El desafío del empleo global" (The Global Jobs Challenge) en la página de Project Syndicate.
Se puede leer siguiendo este enlace.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)