lunes, 23 de diciembre de 2013

Felices fiestas

Como todos los años por estas fechas, desde Augusto Plató queremos desearos unas felices fiestas. Os dejamos esta canción de Silvio Rodríguez.


Abrazos

jueves, 19 de diciembre de 2013

El futuro de Europa, conversación

El pasado 3 de diciembre, los catedráticos de la UAM Luis Enrique Alonso y Santos Ruesga, conversaron con Ciro Murayama, en el programa Observatorio de teveunam sobre "El futuro de Europa". Aquí podemos verlo.







jueves, 12 de diciembre de 2013

Alguien vuela sobre las pensiones públicas ¿Hacia el final de las pensiones públicas suficientes?

José Luis Moreneo (catedrático de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad de Granada) y Santos M. Ruesga (catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid)

Versión ampliada del artículo publicado en El País (29 de noviembre de 2013)

“Verdaderamente, vivo [vivimos] en tiempos sombríos”

Bertolt Brecht, “A los hombres futuros”

Si veis volar en círculo un grupo de aves carroñeras, trazad una línea vertical desde el centro geométrico y en el suelo encontraréis o el cadáver o el animal moribundo. Leyendo la prensa estos días hemos trazado esa línea para encontrarnos con la descomposición orgánica generada por la reforma en curso de nuestro sistema público de pensiones. El vuelo intenso de compañías aseguradoras y entidades bancarias a la caza de ahorradores, con ofertas variadas de productos financieros para colocar el resultado del miedo a la caída de las pensiones públicas, nos indica la cercanía del sujeto moribundo: la cuantía de éstas. Captar ahorro, en suma, a través productos ilíquidos a treinta o más años, con unos costes de gestión desconocidos, por elevados, en todo el sistema financiero o asegurador. Alimento sin límite y con alto rendimiento financiero para los gestores, y contando, además, con suculentas subvenciones fiscales (gasto público fiscal selectivo).

Para lo cual se requiere de la generalización del miedo a la pérdida de una pensión pública decente que ponga a una parte (los que puedan) de los futuros pensionistas ante el abismo de una vejez sin recursos y acudan en masa a garantizarse una “pensión complementaria”. Y junto a ello, la pérdida de confianza de los ciudadanos (ideológicamente inducida) respecto a la viabilidad del sistema de pensiones. Porque ese y no otro es el discurso que subyace a la filosofía con la que se aborda esta reforma. Socavar y alterar el modelo financiero de reparto, que había asegurado hasta la fecha pensiones suficientes con criterio redistributivo; sistema vigente desde hace décadas con gran capacidad de autorregulación y adaptación a los cambios económicos y demográficos a los que ha tenido que hacer frente. 

Y es que ya lo decía abiertamente un experto en la materia hace tan sólo unos meses: “cuando hablamos de integración entre pensiones privadas, las pensiones públicas, en realidad en seguida nos apresuramos a decir que el principio es el de complementariedad, el de voluntariedad, no estamos siendo honestos…/ Cuando hablamos de las pensiones complementarias o de las pensiones privadas, todavía seguimos centrándonos en elementos que, quizá con el afán de no hacer daño, de no molestar excesivamente, son muy secundarios, cuando lo que necesitamos desesperadamente es que las pensiones públicas se replieguen, se replieguen de una o de otra manera” para ampliar el espacio atribuido a las pensiones privadas (José Antonio Herce, 2012). Y, siguiendo está lógica, con la actual reforma en ciernes la pensiones públicas, sin duda, se replegarán, configurándose como pensiones mínimas y de baja calidad (rentas de sustitución muy alejadas del promedio de las rentas percibidas en la vida activa). 


jueves, 5 de diciembre de 2013

I Reunión Iberoamericana de Socioeconomía

Ya se está celebrando en México D.F. la I Reunión Iberoamericana de Socioeconomía, en la que se debate sobre Democracia y Crisis Económica en Iberoamérica.



Esta Reunión está organizada por la Sociedad para el Avance de la SocioEconomía (SASE) y la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


¡Os mantendremos informados!

martes, 3 de diciembre de 2013

Los salarios y las pensiones según las fuentes tributarias, ejercicio 2012

Domingo Carbajo Vasco - Augusto Plató

1. Nota previa

En una Nota anterior, publicada en este “blog”, ya habíamos advertido de la relevancia e interés de las fuentes estadísticas tributarias para cualquier estudioso de la Economía Social en España y, en particular, de su mercado de trabajo.

Las estadísticas tributarias proporcionan abundantes datos acerca de la realidad económica y social y lo hacen de manera homogénea en su metodología y exposición, siempre con dos matices importantes, el primero, que al ser el tributo una prestación pública marcada por el principio de legalidad, artículos 31.3, 133.1 y 133.3 de la Constitución Española, las modificaciones en la legislación tributaria inciden directamente en la homogeneidad de la serie de datos y la segunda que las mencionadas estadísticas derivan de los datos recogidos en declaraciones y declaraciones-liquidaciones (autoliquidaciones) de cada impuesto; por lo tanto, los cambios periódicos en los códigos, conceptos y mecanismos de informatización de tales modeles (publicados mediante la pertinente Orden Ministerial del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas; en adelante, MINHAP) pueden incidir sobre la información que proporcionan, su calidad y homogeneidad.

Asimismo, los datos que exponen, se actualizan de manera prácticamente constante, al menos, anualmente, pues la organización encargada de la aplicación del sistema tributario español, la Agencia Estatal de Administración Tributaria (en adelante, AEAT) genera la información sobre tales estadísticas de manera anualizada e, incluso, supuesto de los datos de recaudación, en períodos menores (mensuales). 

Téngase en cuenta que las declaraciones-liquidaciones más significativas de los impuestos más relevantes: Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (en adelante, IRPF), Impuesto sobre Sociedades (en adelante, IS) e IVA son, generalmente, de carácter anual; pero otras declaraciones, ya sea informativas, es decir, aquellas que no producen recaudación directa para la Hacienda Pública, sino datos de trascendencia tributaria y las vinculadas a los pagos a cuenta, tienen un ritmo de declaración inferior, básicamente, mensual, para las grandes empresas (aquellas que tienen una cifra de negocios superior, en términos redondos, a 6 millones de euros /ejercicio económico) y trimestral, para las pequeñas y medianas empresas.

Por otra parte, la AEAT ha sido muy rigurosa y constante a la hora de recopilar, sistematizar, exponer y hacer públicas tales estadísticas, siendo los equipos de funcionarios encargados de su publicación un ejemplo de continuidad y rigor científico en este terreno; además, cada poco tiempo, la AEAT amplía el catálogo de estadísticas publicadas, por lo cual ya se poseen series históricas muy amplias en estadísticas significativas para el análisis económico y social, verbigracia, las del IRPF, cuyas series, en algunos casos, se remontan a la Reforma Tributaria de 1978, por lo que su análisis histórico permite reflejar ampliamente la evolución de nuestra patria durante la llamada “transición democrática”.

Su acceso es, asimismo, muy fácil, porque figuran en el portal de la propia AEAT, www.agenciatributaria.es, pestaña “Estadísticas” y son gratuitas.

Ello no quiere decir que no subsistan algunos problemas a la hora de analizarlas, en primer lugar, porque en el citado portal se publican los datos generales y si algún investigador desea acceder a los microdatos, tiene que solicitar los mismos de las autoridades del MINHAP o de alguno de sus organismos, generalmente, el Instituto de Estudios Fiscales (cuya Base de Datos, BADESPE, dicho sea de paso, se está convirtiendo en una gran fuente de recopilación de estadísticas del Sector Público español). 

También se anotan algunas contradicciones (dependiendo, por ejemplo, del momento de su recopilación) entre la información que proporciona la AEAT y la que, respecto del mismo impuesto o concepto tributario, presentan otras unidades del MINHAP, caso de la Dirección General de Tributos.

En otro orden de cosas y, evidentemente, al ser una información derivada de declaraciones fiscales, en principio, manifestadas voluntariamente por los obligados tributarios, no refleja el fraude fiscal, ni la incidencia de la economía sumergida.

martes, 26 de noviembre de 2013

Incertidumbres de la economía china (I)

Santos M. Ruesga, artículo publicado en la revista “Ejecutivos” nº 247, noviembre 2013

El pasado verano tuve ocasión de volver a viajar por diferentes zonas de la geografía China. Un viaje tan largo por este vasto país no lo había hecho desde hace 25 años; no obstante, he visitado el país asiático en alguna otra ocasión, pero en estancias más breves y espacialmente puntuales que no me permitieron hacerme con una visión global –por supuesto personal y, por tanto, subjetiva- como ahora, de lo que estaba o está aconteciendo en el “gigante asiático”, hoy ya la segunda economía del mundo, tras los EE. UU.

Conviene apuntar que aterricé en Beijing un par de días después de la tormenta monetaria que se desató en el país por la decisión del Banco de China de cortar, de forma imprevista pero tan solo durante 24 horas, el flujo monetario hacia el mercado interbancario, que puso en jaque a todo el sistema financiero interno, colapsando de forma inmediata los flujos bancarios. 

Mi propia observación me permitió interpretar “in situ” algunos de los caracteres o episodios relevantes hoy vigentes y presentes en el acontecer cotidiano de la economía china. Lo que fui completando con la prensa china del momento (en inglés) y, especialmente, con conversaciones habidas con diferentes colegas de universidades chinas, en particular con economistas e historiadores de la Academia China de Ciencias Sociales de Beijing. 

Con solo salir del aeropuerto la visión te traslada de forma inmediata a un mundo de grúas gigantescas y edificios en construcción por doquier. Acompañados por obras civiles de gran envergadura, dentro y fuera de las urbes: durante unas horas nuestra visión se concentró en una parte de los 2.500 kms. de línea ferroviaria de alta velocidad que en las próximas Navidades unirá Xi’an -con enlace a Beijing y Shanghái-, en el Oriente del país, con Urumqui, capital de Xian Jiang, en el Occidente, semidesértico (el paso natural de la ruta de la seda) y comparativamente muy despoblado. 

La urbanización forzada de amplias zonas rurales, con traslado de su población a moles de 35 o más plantas, en muchos casos, como parte de la política del gobierno chino de urbanización acelerada, con la ayuda de una fuerte expansión del crédito a las familias, fundamentalmente con finalidad inmobiliaria, están convirtiendo el paisaje chino, de norte a sur y de este a oeste, en una fotocopia reeditada hasta el infinito de la Seseña de “El Pocero”, que tan plásticamente reflejó ante nacionales y foráneos las virtudes del boom inmobiliario español de la década milagrosa, de 1997 a 2007.
www.wordle.net

martes, 19 de noviembre de 2013

Comienza el Semestre Europeo 2014

Laura Pérez Ortiz - Augusto Plató

Siguiendo con lo marcado por el Semestre Europeo, y como hemos comentado en otras ocasiones (aquí, y en este otro post) la Comisión Europea ha hecho públicos los resultados de la Encuesta Anual de Crecimiento, el Informe conjunto sobre el empleo y el Informe sobre el Mecanismo de Alerta.

Es en esta denominada fase preparatoria del Semestre Europeo cuando se hace el análisis de la situación y el seguimiento del año anterior, para plantear las prioridades y orientaciones de cara al año 2014. A partir de esta información, junto con los exámenes exhaustivos en los países con posible desequilibrio macroeconómico, publicados en primavera, se construirán las recomendaciones del próximo año dirigidas específicamente a cada país en el marco del Semestre Europeo de coordinación de las políticas económicas.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Labour Market Developments in Europe, 2013

Laura Pérez Ortiz - Augusto Plató

La Comisión Europea ha publicado recientemente el informe "Labour Market Developments in Europe, 2013", en la serie European Economy.


En el informe de este año se plantea cómo la recesión mundial de 2008-2009 y la subsiguiente crisis de la deuda soberana han tenido un importante impacto en los mercados laborales de la UE. La elevada y persistente tasa de desempleo en la mayoría de los países de la UE preocupa por el aumento del desempleo estructural, de forma que el aumento del desempleo podría mantenerse una vez se asiente la recuperación económica. Para algunos países, la profundidad y la naturaleza de la crisis ha llevado a muchos a preguntarse si será posible crear nuevos puestos de trabajo para la cantidad existente de desempleados. La cuestión es de importancia clave, ya que la consideración de si el desempleo es principalmente cíclico o estructural tiene implicaciones para la política necesaria para abordar el problema del desempleo.


miércoles, 6 de noviembre de 2013

Peronismo (del siglo XXI) a la española

Javier de Quinto - Augusto Plató

Quisiera que llegue el día en el que una buena noticia me animara a compartir una reflexión con los lectores de este blog. Pero no veo llegar ese día… y hoy tengo otra mala nueva que compartir con ustedes. Lo siento.

Trato de seguir el consejo de los que me son más cercanos: “no le des vueltas a las malas noticias, porque pareces un viejo cascarrabias” o “no te alteres por lo que ni te va ni viene, porque te va a subir la tensión”… y suelo seguir estos consejos a rajatabla; trato de no “ir al trapo”… 

Pero… el asunto es que ABENGOA (empresa española del IBEX 35 y que recién cotiza en NASDAQ), ha puesto una demanda de arbitraje contra España, de acuerdo a las reglas del Instituto de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Estocolmo, en el Tribunal de La Haya, a través de su filial luxemburguesa (una empresa española no puede litigar en estos organismos contra el Estado español).

El motivo: la reforma regulatoria que reduce drásticamente las primas a las energías renovables, en este caso a la termosolar. 

Foto: Nacho Pérez

viernes, 1 de noviembre de 2013

Piedras en el camino: ¿tropezamos de nuevo?

Laura Pérez Ortiz, Universidad Autónoma de Madrid - Augusto Plató

Las voces que señalan el final de la recesión, que ya se vislumbra luz al final del túnel, que las previsiones de los organismos nacionales comienzan a mejorar para los próximos años, parece que no tienen en cuenta todos los aspectos que se pueden considerar para definir qué es una recesión económica. Según la definición del Fondo Monetario Internacional, una economía se encuentra en recesión cuando, al menos durante dos trimestres consecutivos, la economía decrece (se registran tasas de variación negativas). Y al revés, para confirmar la salida de la recesión se necesitan dos trimestres consecutivos de tasas de variación positivas. Así que, por los datos adelantados de Contabilidad Nacional Trimestral, todavía no podemos afirmar la salida de la recesión. Además, como ya sucediera en el año 2010, esa salida de la recesión puede ser momentánea, de forma que no se corrijan los graves desequilibrios que todavía sufra la economía española.

Foto: Nacho Pérez
Y es que, según la definición de la Oficina Nacional de Investigaciones Económicas (NBER, por sus siglas en inglés), no sólo debe considerarse la evolución en el nivel de producción para tener en cuenta si una economía se encuentra en recesión o no, sino que han de considerarse además otros indicadores como el empleo o los niveles de ingresos. Y según esos datos, con una tasa de paro que supera el 25 por ciento de la población activa, una creciente desigualdad en el reparto de la renta y unos niveles de producción industrial que no terminan de arrancar, no parece que el fin de la recesión esté tan cerca como se proclama.


martes, 29 de octubre de 2013

España, el país del sur europeo con mayor economía oculta y fraude fiscal

España es el país del sur de Europa con mayor economía sumergida y pérdida de recaudación fiscal, la más grande desde que empezó la actual crisis. Así lo revela un estudio realizado por el inspector de Hacienda Domingo Carbajo y el catedrático de economía aplicada Santos Ruesga, quienes estiman la economía no declarada este año en el 28,7% del PIB español. Para evitar las pérdidas de recaudación fiscal (próximas al 8% del PIB, unos 80.000 millones de euros anuales), proponen medidas menos represivas y más proactivas (recogidas anteriormente en este blog), como suprimir los billetes de 500 y 200 euros y promover incentivos a los pagos electrónicos evitando regulaciones europeas cuya experiencia previa en España ha sido negativa.

El estudio repasa una treintena de estimaciones de economía sumergida e indica que, como media, en los europeos, cada punto de economía sumergida reduce la recaudación fiscal 0,35 puntos. Dice que la metodología estimativa más en boga parte del análisis de la circulación monetaria, porque las transacciones se realizan mediante pagos en efectivo. Esos métodos la sitúan en el entorno del 18% del PIB europeo, aunque en los países del Sur se aproxime al 25% y España es el país de mayor crecimiento (un 6,3% anual desde el año 2003).

Foto: Nacho Pérez

viernes, 25 de octubre de 2013

Reforzar la dimensión social de la Unión Económica y Monetaria

Hace unos días se publicó la comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo sobre "Reforzar la dimensión social de la Unión Económica y Monetaria".

Dentro del Semestre Europeo, la propuesta de la Comisión pasa por reforzar el seguimiento de las políticas sociales y de empleo, que siguen siendo de competencia nacional, como parte de la vigilancia macroeconómica. De hecho, en el informe sobre el mecanismo de alerta el desempleo ya figura entre los principales indicadores, pero es necesario utilizar más indicadores para reforzar la coordinación.

Así, la Comisión proponer reforzar la dimensión social haciendo hincapié en tres aspectos:

i. Un refuerzo de la vigilancia de los desafíos sociales y en materia de empleo así como de la coordinación de las políticas. 
ii. Una mayor solidaridad y medidas en favor del empleo y la movilidad laboral. 

iii. Un diálogo social reforzado

(Se amplía al pinchar la imagen)



lunes, 21 de octubre de 2013

La maldición de la indexación

Ana I. Viñas - Augusto Plató

Hace unos días se conocía el contenido completo del Anteproyecto de Ley de Desindexación de la Economía que anunciaba el Consejo de Ministros del día 27 de septiembre.

Cuándo la “producción legislativa y económica” de este Gobierno me empezó a parecer siempre sospechosa, no lo recuerdo. 

He tenido ocasión de leer el Anteproyecto en esta fase de audiencia pública en la que se encuentra. Sin entrar al detalle sobre la idea, los contenidos y sus efectos, y sólo centrándome en la exposición de motivos, entiendo que el Gobierno está muy preocupado por el deterioro de la competitividad derivado de la inflación y, más concretamente, procedente de los efectos de segunda vuelta. Así, de entrada, ya me surgen algunas cuestiones. 

Por ejemplo, ¿por qué ahora en este momento de la etapa de recesión se decide desindexar la economía? Precisamente cuando el índice general de precios muestra una moderación. Incluso con una diferencia frente a la Zona Euro que está permitiendo ganar competitividad vía precios. Es el caso del año 2012 y del último mes publicado (en septiembre el diferencial llegaba a -0,6 p.p.).



viernes, 18 de octubre de 2013

La reforma del sistema público de pensiones en España

Santos M. Ruesga (catedrático de la Universidad Autonóma de Madrid) nos explica con datos la reciente reforma del sistema público de pensiones en España, como nos viene contando en los artículos publicados en este blog sobre el tema (pensiones).

España, ¿un país para viejos?
La reforma del sistema público de pensiones en España.¿Un país para viejos?

La voz de los campos sonó nuevamente

Santos M. Ruesga, artículo publicado en la revista “Ejecutivos” nº 245, octubre 2013 y en www.economistasfrentealacrisis.com

En los últimos años no hay gobierno que pierda ocasión de mostrar sus habilidades agrario-predictivas para obsequiarnos cada septiembre con una buena nueva de que algo crece ya en nuestra economía. Da igual que no tengamos mucho soporte en las predicciones, nacionales o internacionales; a la voz de “brotes verdes” se concitan todas las energías optimistas de nuestros responsables políticos con la buena intención de sacarnos de este marasmo económico que desde hace ya cinco años nos lleva de “derrota en derrota hasta la victoria final”, según uno de los creadores del marxismo moderno, don Groucho. Nos pasó con el Sr. Rodríguez Zapatero allá por los primeros años de la Gran Recesión que estamos viviendo y nos pasa ahora, de forma reiterada, con el Sr. Rajoy.

Pero, desgraciadamente, más allá de las buenas intenciones de gobernantes y técnicos al servicio de su redención, los hechos y las estadísticas que los reflejan no dan para tales alegrías, sino más bien nos muestran que los brotes aún siguen marchitos. Y es que, más allá de la intencionalidad de tales asertos, puede ocurrir que los mismos se vuelvan contra los deseos de sus emisores; como apunta una colega y amiga, Ana Isabel Viñas, en un reciente artículo: “Los que se empeñan en avanzar la llegada de la recuperación persistentemente, sin pruebas de que efectivamente va a suceder, deben tener en cuenta que la confianza de los agentes es un arma económicamente poderosa: es capaz de sobredimensionar tanto una etapa expansiva como una recesiva. Malutilizarla con fines políticos podría llevar a que una vez que se inicie la verdadera recuperación (que seguro que cuando venga llegará para nuestro país de la mano de Europa como locomotora), nadie crea que ha terminado la crisis y el signo de la confianza de familias y empresas vaya en sentido contrario” (enlace). Y es que, enfatiza esta colega, se nos olvida con mucha frecuencia el cuento de “Pedro y el lobo” que tantas veces nos repetían los mayores desde nuestra más tierna infancia. 

El riesgo no está solo en defraudar la confianza de consumidores y empresarios, sino también en errar, en este momento, en los pronósticos implícitos que el presupuesto de 2014 encierra entre sus cifras. Una excesiva alegría en las predicciones de crecimiento tanto del PIB como del empleo, de no cumplirse, significará mayores dificultades aún de cumplir con los objetivos de déficit; menos ingresos de los previstos –las bases imponible no crecen al ritmo diseñado- y mayores gastos, aunque solo sea por el tirón de los estabilizadores automáticos (bien es cierto que algunos ya se han embridado, como la revalorización de las pensiones públicas –véanse mis artículos en Ejecutivos en los números 242 y 244-). Es decir, el optimismo predictivo arrastra consecuencias negativas en la gestión de la política económica, que en el contexto de austeridad en el que se mueve, activarán aún más el círculo vicioso de la recesión. 

Las cifras con las que contamos sobre evolución de la actividad económica, con datos para el segundo trimestre de este año, no permiten prever una mejora sustancial en lo que queda del mismo; a lo sumo que a 31 de diciembre podremos constatar que ha sido igual de malo que el año pasado, con ligeras mejoras en algunos parámetros que podrían estar indicando que para el primer semestre del año siguiente estaríamos tocando fondo en esta fase de la gran recesión. Pero cuidado que también después del gran batacazo de 2009-10 se anunciaron nuevos brotes verdes y nos encontramos con la caída de 2012-13; no tenemos garantizado que el suelo recesivo que podamos tocar el próximo año sea la antesala de una larga recuperación, ni, tampoco, del lanzamiento de un ciclo de crecimiento robusto y sostenible. 

Las predicciones de los organismos internacionales que nos suelen aconsejar cotidianamente sobre lo que hacer y lo que no hacer, hasta el momento, no parecen compartir el optimismo gubernamental. En el cuadro adjunto se recogen algunas de ellas para el año actual, que reflejan un panorama no precisamente halagüeño.

martes, 15 de octubre de 2013

Coyuntura laboral: segundo trimestre de 2013

Con esta sección de Coyuntura laboral queremos compartir los análisis que realizamos sobre la situación del mercado de trabajo en España.

CLAP-2T2013

En el CLAP del segundo trimestre del año 2013 se analiza el mercado laboral español, que parece experimentar una mejora trimestral tanto en el nivel de ocupación como de desempleo, descendiendo de los 6 millones de personas. Sin embargo, esta mejora debe tomarse con cautela pues el efecto de la estacionalidad parece ser el responsable del avance positivo, por lo que debe esperarse a finales de año para confirmar si esta dinámica supone un cambio de tendencia.

jueves, 10 de octubre de 2013

¿No es un país para viejos?

José Manuel Lasierra y Santos M. Ruesga, artículo publicado en El periódico de Aragón (29 de septiembre de 2013)


¿Recuerdan la excelente película de los hermanos Cohen, situada en un territorio del medio Oeste norteamericano? En el film la supervivencia de los ciudadanos cabalgaba sobre un escenario de violencia permanente, donde la ley del más fuerte (en el sentido físico del término) constituía la filosofía de vida de los ciudadanos de ese país. En ese panorama los ancianos, la población de edad se sentía amenazada de forma permanente y prácticamente recluida en sus hogares. 

No estamos tratando de trasponer, tal cual, a nuestra realidad esa sórdida fotografía que nos mostraban los cineastas estadounidenses. Tan sólo haciendo una simulación de imágenes para poner de manifiesto las dificultades a las que habrán de enfrentarse nuestros conciudadanos de mayor edad, tras dejar su vida activa y pasar al estatus de jubilados. 

Hasta ahora y en los últimos cincuenta años, la situación de los pensionistas fue “in crescendo”. Hasta alcanzar una cobertura de casi el 100 por cien de los jubilados (por vía contributiva o asistencial) y con cuantía también ascendente, salvo episodios puntales de crisis, como los dos años pasados. Es más el sistema de pensiones de reparto ha funcionado con la suficiente flexibilidad como para absorber variadas situaciones económicas adversas y someterse a múltiples reformas parciales encaminadas a garantizar su continua sostenibilidad. La última, conviene no olvidarlo, la reforma aprobada en 2011 por el gobierno dirigido por José Luis Rodríguez Zapatero, con entrada en vigor el 1 de enero de este año.

Foto de Nacho Pérez

jueves, 3 de octubre de 2013

Pedro y el lobo … ¡y los brotes verdes!

Ana I. Viñas Apaolaza - Augusto Plató

En el cuento infantil de Pedro y el lobo, un pastor, aburrido de cuidar todo el día a sus ovejas, se divertía engañando a los habitantes del pueblo. ¡Qué viene el lobo!, gritaba … 

Parece que en las últimas semanas ha rerere…resurgido el discurso de los “brotes verdes”. Políticos y medios de comunicación intentan convencer a la sociedad española de que la llegada de la recuperación económica es ahora (¿no antes, ni antes de antes?) inminente. La interminable búsqueda de confianza económica en los consumidores y las empresas (quiero pensar que esta es la razón del discurso y no la mera diversión de un pastorcillo) está conduciendo a una insistencia que, como en el caso de Pedro, es ya más que molesta y puede tener efectos perversos. Tantas fueron las veces que Pedro alarmó sobre la llegada del lobo, que el pueblo dejó de creerle. Un día llegó el animal y nadie confió en Pedro; nadie le ayudó a salvar a sus ovejas. 

Los que se empeñan en avanzar la llegada de la recuperación persistentemente, sin pruebas de que efectivamente va a suceder, deben tener en cuenta que la confianza de los agentes es un arma económicamente poderosa: es capaz de sobredimensionar tanto una etapa expansiva como recesiva. Malutilizarla con fines políticos podría llevar a que una vez se inicie la verdadera recuperación (que seguro cuando venga, llegará para nuestro país de la mano de Europa como locomotora), nadie crea que ha terminado la crisis y el signo de la confianza de familias y empresas vaya en sentido contrario; frenando quizá en esos momentos la mejora real de la actividad y del empleo. 

Una postura política ética e inteligente sería guardar el discurso de los brotes verdes para cuando haya evidencias claras (y consenso) de una recuperación. La debilidad de los argumentos que sustentan la afirmación es manifiesta. ¿Cómo podemos asegurar que vamos a crecer sólo porque ahora destruimos menos empleo y menos actividad que antes? Parece lógico pensar que esto es así por el mero efecto estadístico, y puede suceder tanto si vamos a salir inmediatamente de la recesión como si la recuperación tarda más en llegar.

martes, 1 de octubre de 2013

Cálculo de pensiones

El catedrático Santos M. Ruesga explica lo que se ha aprobado en el Consejo de Ministros del 27 de septiembre de 2013, sobre el cálculo de las pensiones.



lunes, 30 de septiembre de 2013

Recordatorio: 1er Encuentro Iberoamericano de Socio-Economía

RECORDATORIO PLAZO PARA LA REMISIÓN DE RESÚMENES: 
HASTA EL 4 DE OCTUBRE DE 2013


Se está organizando el 1er Encuentro Iberoamericano de Socio-Economía, centrado en el tema "La democracia y la Crisis económica en Iberoamérica", que se celebrará entre el 4 y el 6 de diciembre de 2013 en la Universidad Nacional Autónoma de México D.F.


www.sase.org
Dado que se han recibido bastante mensajes solicitando una prolongación del plazo de envío de resúmenes (no es necesario enviar la comunicación completa, tan solo un resumen siguiendo las indicaciones que se encuentran en www.sase.org) se ha decidido extenderlo hasta el 4 de octubre próximo.

¡Nos vemos en México!

martes, 24 de septiembre de 2013

Carta para Angela Merkel

Gerardo Fujii, Facultad Economía, Universidad Nacional Autónoma de México


Asunto: Propuesta para la recuperación de la economía europea [1]

Frau Angela Merkel 
Kanzlerin del Bundesrepublik Deutschland 
Berlin

Sehr geehrte Frau Merkel:

Le escribo para exponerle una propuesta de política económica para la Unión Europea que permitirá el crecimiento económico, generar empleos, aumentar los salarios e ingresos de la población, mantener el equilibrio externo y que, como efecto colateral, equilibrará el presupuesto público por el incremento de los ingresos gubernamentales. Dado que usted es una mujer muy ocupada, mi propuesta la presento en tres páginas acompañadas de un diagrama. 

1. La política de la Unión Europea para la superación de la Gran Recesión iniciada en 2007 se ha enfocado en dos puntos:
  • Austeridad (reducción del déficit fiscal).
  • Reformas estructurales (contención salarial) para aumentar la competitividad y las exportaciones.
2. Con respecto a esta política:
  • La validez de toda política debe ser evaluada por sus resultados en la práctica. Ya los conocemos.
  • Recordar a Keynes: en el largo plazo todos estaremos muertos. Cinco años son más que suficientes para mostrar que con esta política no se ha superado la Gran Recesión.
  • ¿Qué vamos a retroceder al mercantilismo del siglo XVII? En los cursos de Historia del Pensamiento Económico se despacha a esta escuela en una página.
3. LA PROPUESTA QUE SE EXPONE AQUÍ NO PUEDE SER APLICADA POR UN PAÍS, DEBE SER UNA POLÍTICA A NIVEL DE LA UNIÓN.

4. La propuesta tiene como punto inicial el incremento de los salarios. En el diagrama se exponen las repercusiones que se derivan de esta medida:

· Incremento del consumo privado (1).

· Efectos sobre la inversión:
  • La mayor demanda de consumo estimula la inversión (2).
  • El incremento salarial reduce la rentabilidad del capital (3) y, por lo tanto, la inversión (4). 
  • Las empresas buscan compensar la caída en la rentabilidad incrementando la productividad, para lo cual invierten más (5).
  • Sólo la investigación empírica podrá dar indicios en cada economía del peso de estos efectos sobre la inversión y de su resultado neto.
Clic en la imagen para agrandar 

Coyuntura laboral: primer trimestre de 2013

Con esta sección de Coyuntura laboral queremos compartir los análisis que realizamos sobre la situación del mercado de trabajo en España.

CLAP-1T2013

En el CLAP del primer trimestre del año 2013 se analiza la difícil situación que afronta la economía española, que continúa siendo un lastre no solo para la salida de la recesión, sino también para la generación de empleo y reducción de la pobreza -al auge desde el inicio de la recesión-.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Primera Reunión Iberoamericana de Socieoeconomía (IRISE)

AMPLIACIÓN DE PLAZO PARA LA REMISIÓN DE RESÚMENES: 
HASTA EL 4 DE OCTUBRE DE 2013


Se está organizando el 1er Encuentro Iberoamericano de Socio-Economía, centrado en el tema "La democracia y la Crisis económica en Iberoamérica", que se celebrará entre el 4 y el 6 de diciembre de 2013 en la Universidad Nacional Autónoma de México D.F.

www.sase.org
Dado que se han recibido bastante mensajes solicitando una prolongación del plazo de envío de resúmenes (no es necesario enviar la comunicación completa, tan solo un resumen siguiendo las indicaciones que se encuentran en www.sase.org) se ha decidido extenderlo hasta el 4 de octubre próximo.

¡Nos vemos en México!

martes, 17 de septiembre de 2013

La estadística "Mercado de trabajo y pensiones en las fuentes tributarias"

Domingo Carbajo Vasco, Inspector de Hacienda del Estado

En notas anteriores hemos resaltado la importancia para cualquier estudioso del mercado de trabajo español de conocer las estadísticas tributarias que afectan a variables relevantes en ese mercado, en particular, las procedentes del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (en adelante, IRPF).

En este sentido, la Agencia Estatal de Administración Tributaria (en adelante, AEAT) ha publicado recientemente tanto la estadística “Mercado de Trabajo y Pensiones en Las Fuentes Tributarias” como la publicación “Estadística de los declarantes del IRPF” y la nueva fuente “Movilidad del Mercado de Trabajo en las Fuentes Tributarias”, en relación al ejercicio 2011.

Todas ellas pueden encontrarse acudiendo al portal de la AEAT, www.agenciatributaria.es, a la pestaña “Estadísticas” y dado que, sobre todo las dos primeras, hacen referencia a períodos históricos muy largos y siguen una metodología similar, permiten observar la evolución de variables como los salarios declarados en las fuentes tributarias a lo largo de períodos de tiempo muy prolongados, por ejemplo, las estadísticas sobre rendimientos del trabajo en el IRPF existen desde el año 1978, fecha de entrada en vigor de la Reforma Fiscal que modernizó nuestro sistema tributario de manera coetánea con la Transición. 

En cambio, la última estadística mencionada, es decir, la correspondiente a la movilidad del mercado de trabajo se remonta, exclusivamente, al período 2004-2005.

Aunque condicionadas por la naturaleza impositiva de sus datos y variables, fundamentalmente, las declaraciones anuales de las retenciones sobre los rendimientos del trabajo, modelo 190 y las propias declaraciones-liquidaciones del IRPF, modelo 100, así como por la propia evolución legislativa y doctrinal de las partidas declaradas por los contribuyentes (lo que conlleva, asimismo, obviar el fraude, pues los datos no recogen los efectos de las comprobaciones e inspecciones fiscales posteriores), lo cierto es que tales estadísticas permiten conocer la evolución de las variables laborales tributarias, por ejemplo, las pensiones declaradas; de manera tal que el estudioso del mercado de trabajo español, contrastándolas, incluso, con otras fuentes estadísticas, puede obtener de las mismas interesantes conclusiones.



Coyuntura laboral: cuarto trimestre de 2012

Continuamos la sección de Coyuntura laboral, donde queremos compartir los análisis que realizamos sobre la situación del mercado de trabajo en España.

CLAP-4T2012

En el CLAP del cuarto trimestre del año, se señala el balance negativo con el que termina el año 2012, cuando se ha alcanzado la tasa de paro más elevada jamás registrada en nuestro país.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Formación y paro estructural: la necesidad de las políticas activas

Manuel Pérez Trujillo, FPI-UAM - Augusto Plató

El desempleo de larga duración se ha convertido en el principal problema a resolver por parte de los policy makers. Éste ya afecta al 60 por ciento de todos los parados y, de entre éstos, de nuevo el 60 por ciento se encuentra en el paro durante al menos dos años. Esta situación deriva en el deterioro de las cualidades de los afectados, deteriorando sus conocimientos, a la vez que perdiendo experiencia, lo que en definitiva conlleva a la devaluación del capital humano disponible, recurso indispensable para el desarrollo económico.  

Bien es sabida la necesidad de sostener programas orientados a mejorar y actualizar la formación de los parados de larga duración como elemento clave para mejorar sus oportunidades de cara a obtener un empleo. Las características del modelo de crecimiento económico anterior a la crisis, basado en sectores intensivos en mano de obra y de medio-bajo nivel de cualificación, y el profundo efecto que la crisis ha tenido en los mismos, hace necesario que la mano de obra que ha perdido su empleo sea orientada hacia sectores que requieren de unas cualidades diferentes, siendo para ello la formación un elemento clave.

A continuación se muestra un sencillo análisis econométrico sobre la incidencia que la cualificación ha ejercido sobre el desempleo de larga duración en la presente crisis, siendo considerado como paro de larga duración aquellos desempleados que llevan en esta situación, al menos, durante el último año. Para ello, se aplica un modelo de datos de panel para las 17 comunidades autónomas (excluyendo a Ceuta y Melilla del análisis) en el periodo correspondiente entre el primer trimestre de 2008 y el cuarto trimestre de 2012 –último año completo de la serie-. Los datos son obtenidos de la Encuesta de Población Activa (INE). Éstos se encuentran desestacionalizados[1] y se aplican logaritmos neperianos en todas las variables, estimando así las elasticidades entre las mismas. La ecuación a estimar es:
La variable "paro duradero", utilizada como dependiente, se divide en tres componentes:

1) parados que llevan en esta situación más de un año,

2) parados que llevan en esta situación más de un año y menos de dos años y

3) parados que llevan en esta situación más de dos años,

dando lugar a tres estimaciones diferentes. Las estimaciones quedan explicadas por:

  • un efecto fijo () individual para cada región “i” –Fixed Effects- y
  • un efecto temporal () que se asocia con todos aquellos factores inobservados que afectan de igual forma a todas las regiones y que son diferentes en los “t” trimestres analizados.

lunes, 9 de septiembre de 2013

La decepción bonaerense

Javier de Quinto

La candidatura Madrid 2020, que intentaba por tercera vez consecutiva convertirse en sede de los Juegos Olímpicos (JJ.OO), volvió a fracasar, esta vez en Buenos Aires. Fue descartada en primera ronda de votaciones frente a Estambul y Tokio. No queda otra que felicitar a Tokio, la ganadora, que los organizará por segunda vez en la historia. 

Seguramente nuestra derrota no debe achacarse a la calidad del proyecto. Cerca del 80% de las infraestructuras ya están construidas y era la que menor inversión hubiera requerido (unos 1.500 millones de euros), lo que nos daba cierta credibilidad en un entorno de severa restricción presupuestaria seguramente impuesta por autoridades supranacionales, pero obedientemente asumida por las autoridades (y otros no tan autoridades) nacionales…

Una pena… porque las bondades de ser anfitrión de unos JJ.OO son importantes desde el punto de vista económico ya que suponen por una parte un impulso (keynesiano, y Dios me perdone la expresión) de inversión en infraestructura seguramente financiada con deuda pública, un impulso (a plazo) en la demanda de servicios principalmente hoteleros y de servicios (básicamente demanda externa) e importantes efectos spin off, imposibles de delimitar a vuelapluma. 


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
>
ir arriba