Mostrando entradas con la etiqueta relaciones laborales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta relaciones laborales. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de octubre de 2015

CANCELADO: VII Sesión del Seminario de Empleo FOM

CANCELADO por un imprevisto, por enfermedad de uno de los ponentes, nos vemos obligados a suspender la VII sesión del Seminario de Empleo Ortega y Gasset, que teníamos previsto celebrar el próximo día 7 de octubre, miércoles, en nuestro lugar habitual. 

Lamentamos los inconvenientes que os pueda causar este incidente, pero no nos ha sido posible proceder a la sustitución en tan corto espacio de tiempo. 

Un cordial saludo Valeriano Gómez, Fernando Valdés Dal Re y Santos M. Ruesga

El próximo miércoles 7 de octubre continuamos con las sesiones de la IX edición del Seminario de Empleo 2015 de la Fundación Ortega-Marañón. 

En esta ocasión, el título es Las reformas laborales y las condiciones de trabajo (flexibilidad interna) y contaremos con Luis Enrique Alonso (catedrático en el departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Económicas, en la Universidad Autónoma de Madrid) y Tomás Sala (catedrático de Derecho del Trabajo, en la Universidad de Valencia), bajo la moderación de Antonio González (del Consejo Económico y Social).

La sesión se celebrará en la sede de la Fundación, en la Calle Fortuny 53, Madrid, el próximo miércoles 7 de octubre de 2015, a las 17 horas.

Allí os esperamos. 

Se puede acceder a la información de las sesiones celebradas aquí y al programa completo aquí.

lunes, 1 de junio de 2015

Anuario de Relaciones Laborales 2015

El año 2014 refleja "la intensa acumulación de transformaciones en las relaciones laborales en España, siguiendo la senda marcada por los organismos internacionales al uso, rompiendo el equilibrio entre las partes, sin que se observen síntomas claros y tangibles de que el mercado laboral está entrando en una senda de crecimiento y al tiempo de saneamiento. Porque si esperábamos grandes resultados del proceso reformador que se inició hace ya algo más de tres años, con el Decreto Ley 3/12 de 10 de febrero, acabaremos frustrados. No así el Gobierno, cuya maquinaria de propaganda es capaz de interpretar los datos con un optimismo rayano en la insensatez. Porque lo que apuntan los datos es que la dinámica del empleo no va más allá, de momento, de un fenómeno de reparto del trabajo, de los indefinidos o temporales a tiempo completo a los indefinidos a tiempo parcial, ampliando al mismo tiempo el grado de rotación en el empleo entre los indefinidos, generando precariedad y subempleo."

"En esta perspectiva cabe apuntar cómo la reforma de 2012, y sus desarrollos ulteriores, constituyen la culminación de un proceso que, moviéndose en parámetros europeos, en los últimos tiempos ha buscado resolver el problema de la “cantidad” de trabajo a costa de la “calidad”, con actuaciones como la extensión de las nuevas formas de contratación; la introducción de prácticas de gestión de los recursos humanos que resaltan la intensificación del trabajo; la flexibilización de las condiciones de trabajo; y la aparición de brechas cada vez más amplias entre colectivos de trabajadores, que quiebran el modelo tradicional de las relaciones laborales que nació a mediados del siglo XX".
 
Con estas palabras comienza el Anuario de Relaciones Laborales 2015 que, como cada año, viene realizando la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT. Este año, de nuevo, bajo la coordinación de Antonio Ferrer Sais y los profesores de la Universidad Autónoma de Madrid Laura Pérez Ortiz y Santos M. Ruesga.

El Anuario se presenta el próximo miércoles 10 de junio de 2015, en la sede Confederal de UGT (C/ Hortaleza, 88 de Madrid), entre las 11:00 y las 13:00 horas. Antonio Ferrer, Secretario de Acción Sindical de UGT, presentará el acto en el que intervendrán Santos M. Ruesga, Catedrático de Economía Aplicada de la UAM y Coordinador del Anuario; Teresa Muñoz, Secretaria de Formación de UGT; José Carlos Díez, Profesor de Economía de la  Universidad de Alcalá de Henares y Cándido Méndez, Secretario General de UGT.

En el Anuario, siguiendo la tradicional separación por bloques, nos encontramos el análisis de lo acontecido en 2014 en el mundo del trabajo, en el primer módulo del Anuario 2015, donde los interlocutores sociales nos hablan de la percepción que tienen sobre la salida de la crisis y los efectos que supone sobre el mercado de trabajo, tanto en términos de calidad como de equidad.

Es en el módulo II donde se relata el estado económico y financiero del mundo, Europa y España, pasando al análisis del trabajo en el mundo, en Europa y en España, en el módulo III. Es en el cuarto bloque donde se analizan los cambios introducidos en la legislación laboral.

En el módulo V, como viene siendo habitual, se estudia la praxis de la negociación colectiva, siguiendo la estructura sectorial que conforman las Federaciones de la UGT. Este año, como el anterior, sus secretarios generales responden, con su experiencia sectorial específica, a un cuestionario que indaga sobre diversos aspectos de la práctica cotidiana de la negociación, enlazados a través del hilo conductor de los efectos inducidos en este instrumento y los resultados de su aplicación por la reforma laboral 2012.

Finalmente, el módulo VI analiza desde distintos planos y perspectivas las políticas laborales y sociales del año 2014. Desde la necesidad de recuperar un sistema de protección social en el que nos reconozcamos, a las relaciones entre riesgo laboral y género o los efectos que la crisis deja en la relación entre desigualdad y mujer.

domingo, 8 de junio de 2014

Presentación del Anuario de Relaciones Laborales UGT



El Anuario de Relaciones Laborales 2014 se presentará el lunes 9 de junio, a las 11:00 horas, en la sede Confederal de UGT (c/ Hortaleza 88, Madrid). Presenta el acto Antonio Ferrer, Secretario de Acción Sindical de UGT, e intervienen Santos M. Ruesga, Catedrático de Economía Aplicada de la UAM, Marisa Rufino, Secretaria de Salud Laboral de UGT, Laura Pérez Ortiz, Profesora de Economía de la UAM y Cándido Méndez, Secretario General de UGT. Moderará Mercedes Fonseca, periodista, delegada de Canal Sur en Madrid.


"Realmente vivimos en tiempos sombríos, como, de seguro, repetiría el poeta alemán Bertolt Brecht de transitar por esta época que nos ha tocado vivir. Ésa es la percepción que uno siente al echar la vista atrás y repasar la agenda política desarrollada por el gobierno del PP desde que llegara al Gobierno tras ganar las elecciones por mayoría absoluta en noviembre de 2011. Bien es cierto, que en lo que al discurrir de nuestra economía se refiere, la umbría se había extendido ya tiempo antes, e incluso en el devenir de la política económica, desde al menos mayo de 2010, las sombras de la austeridad ennegrecían el futuro más inmediato y el lejano" (leer más).

martes, 27 de mayo de 2014

Anuario de Relaciones Laborales 2014

"Realmente vivimos en tiempos sombríos, como, de seguro, repetiría el poeta alemán Bertolt Brecht de transitar por esta época que nos ha tocado vivir. Ésa es la percepción que uno siente al echar la vista atrás y repasar la agenda política desarrollada por el gobierno del PP desde que llegara al Gobierno tras ganar las elecciones por mayoría absoluta en noviembre de 2011. Bien es cierto, que en lo que al discurrir de nuestra economía se refiere, la umbría se había extendido ya tiempo antes, e incluso en el devenir de la política económica, desde al menos mayo de 2010, las sombras de la austeridad ennegrecían el futuro más inmediato y el lejano" (leer más).

Con estas palabras comienza el nuevo Anuario de Relaciones Laborales 2014, que un año más coeditan la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT y Marcial Pons. En esta ocasión, el Anuario está coordinado por Antonio Ferrer (Secretario de Acción Sindical CEC-UGT), Laura Pérez Ortiz (Profesora de Economía de la Universidad Autónoma de Madrid) y Santos M. Ruesga (Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid).

viernes, 14 de junio de 2013

Presentación Anuario de relaciones laborales 2013 (UGT)

El próximo lunes 17 de junio de 2013, de 12 a 14 horas,  tendrá lugar la presentación del “Anuario de relaciones laborales 2013”, en la Sede Confederal de UGT (C/ Hortaleza, 88 de Madrid).

La Comisión Ejecutiva Confederal de la Unión General de Trabajadores ha editado, por cuarto año consecutivo, el Anuario de Relaciones Laborales 2013, dirigido por Santos M. Ruesga, Catedrático de Economía de la Universidad Autónoma de Madrid. La publicación se centra en el análisis de las relaciones laborales y la negociación colectiva en España, desgranando varios de sus elementos constitutivos, desde las características del sistema productivo español, marco en el que se desenvuelve el empleo, hasta la política social, elemento fundamental de la calidad de vida de los trabajadores y la seguridad en el trabajo.

La publicación pretende ser un instrumento de información, de análisis y, adicionalmente, de debate -a través de las opiniones recogidas- para todas aquellas personas que participan en el mundo sindical o tienen una preocupación por lo que acontece en el panorama laboral de nuestro país y del mundo. 


martes, 30 de abril de 2013

Anuario de Relaciones Laborales, 2013

Se publica por cuarto año el Anuario de Relaciones Laborales que elabora, coordina y edita la Unión General de Trabajadores.



En este año, se recoge la aplicación de la contrarreforma laboral, del RDL 3/2012, consolidada en la Ley 3/2012, en el que no se han visto florecer ningún tipo de brotes, ni verdes ni de otro color, en materia de empleo y condiciones de trabajo, sino más bien todo lo contrario. El volumen de empleo a escala estatal ha experimentado en el pasado año 2012 uno de los descensos anuales más acusados que conoce nuestra historia laboral estadísticamente documentada. 

Y, adicionalmente, se produce una intensa devaluación de los salarios, a partir de la entrada en vigor efectiva de la reforma, es decir del tercer trimestre de 2012. La tendencia descendente de los salarios reales, que ya venían moderándose desde 2009, moviéndose en una franja de crecimiento real inferior al 1 por ciento, se acelera de forma intensa para alcanzar una caída del 4 por ciento en el último trimestre de aquel año. 

El diagnóstico de los problemas del mercado de trabajo español en el que se apoya el discurso reformista en el campo de la legislación laboral, que atribuye su “ineficiencia” a una pretendida gran rigidez del mismo a causa de la “excesiva regulación” a la que está sometido y a una elevada rigidez salarial, parece que estaba bastante errado. Según tal diagnóstico la tasa de paro “natural”, derivada de tales rigideces, alcanzaría nivel muy altos y la solución, de hacer caso a esta hipótesis, pasaría por una profunda reforma laboral, en línea con las tres llevadas a cabo en los últimos tres años por gobiernos de diferente color político. Reformas laborales orientadas a desregular el mercado laboral, flexibilizando así su funcionamiento y a reducir sustancialmente los costes laborales absolutos en los que incurren las empresas españolas. 

Y es que los fundamentos teóricos en los que se han apoyado las diferentes reformas laborales habidas en las tres últimas décadas, pero de manera destacada la de 2012, suponen un profundo error de interpretación del mundo de las relaciones económicas, al concebir la competitividad entre las empresas como un problema de costes siendo así que la realidad pone de manifiesto que la mejora de competitividad ha de buscarse, básicamente y de forma duradera, a través del avance en materia de calidad y productividad (Ruesga et al., 2013).

(Aquí se puede consultar el índice del Anuario).

sábado, 17 de diciembre de 2011

Nuevas realidades laborales en América Latina

En la serie de documentos de Augusto Plató, hace años se publicaron algunas cosas interesantes. Aquí tenemos un espacio para recuperarlas.


05/03: Nuevas realidades laborales en América Latina, de Gerardo Fujii.
Resumen: El problema más apremiante en América Latina y el Caribe es la pobreza. El número de pobres varía según la estimación desde la que se parte; oscila entre el 15, 6 por ciento y el 51,4 por ciento, que traducido a millones de personas muestra un panorama poco esperanzador.Este trabajo analiza las aristas de este problema, describe los programas sobre reforma laboral que proponen los organismos internacionales y locales, enfocados a estimular la generación de empleo y aumentar la eficiencia de las empresas. Finalmente, el autor hace una evaluación de esas propuestas , señala las dificultades para resolver eficazmente el problema, para el autor, se parte de un error de diagnóstico, detalle nada baladí, ya que partir de él se determina si, por ejemplo, la flexibilización de los mercados laborales es parte de la solución. 05-Nuevas realidades laborales en América Latina.pdf
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
>
ir arriba