Mostrando entradas con la etiqueta desigualdad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desigualdad. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de septiembre de 2014

Seminario de empleo: "Desigualdades de renta en la crisis"

En la sesión del 24 de septiembre, a las 17:00 horas del Seminario de Empleo en la Fundación Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, Luis Ayala (de la Universidad Rey Juan Carlos), Antonio González (de Economistas Frente a la Crisis) y Amparo Ballester (de la Universidad de Valencia) tratarán sobre "Desigualdades de renta en la crisis". La sesión estará moderada por Carlos Sánchez, periodista de El Confidencial.

Os dejamos las ponencias de Luis Ayala (Desigualdad y pobreza en la crisis: la continuidad de un modelo), Amparo Ballester (aquí) y de Antonio González (aquí).


Aquí os dejamos el calendario completo, con los ponentes y moderadores correspondientes a cada sesión.

viernes, 19 de septiembre de 2014

Desigualdades de renta en la crisis

Retomamos las sesiones del Seminario de Empleo en la Fundación Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, tras el parón veraniego. El miércoles 24 de septiembre, a las 17:00 horas, Luis Ayala (de la Universidad Rey Juan Carlos), Antonio González (de Economistas Frente a la Crisis) y Amparo Ballester (de la Universidad de Valencia) tratarán sobre "Desigualdades de renta en la crisis". La sesión estará moderada por Carlos Sánchez, periodista de El Confidencial.

Este Seminario, en su octava edición, se celebrará en el lugar habitual, sede de la Fundación Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, en la calle Fortuny, número 53, de Madrid, y está dirigido por Santos M. Ruesga, José Ignacio Pérez Infante, Valeriano Gómez y Fernando Valdés dal Ré.

Aquí os dejamos el calendario completo, con los ponentes y moderadores correspondientes a cada sesión.

jueves, 20 de marzo de 2014

El precariado

José Manuel Lasierra y Santos M. Ruesga
Artículo publicado en El periódico de Aragón



Los efectos de la crisis y las políticas aplicadas han modificado, ya de forma profunda, la estructura de nuestro mercado laboral, tanto en la cantidad de empleo como en su calidad. Las consecuencias de estas reformas sobre la organización social no van a ser pequeñas y ya se están manifestando en forma de claro incremento de la pobreza y de las desigualdades sociales.

El modelo laboral de la posguerra, en el pasado siglo XX, empezó a resquebrajarse nada más comenzar la salida de la crisis de los años ochenta. Se trataba de un modelo caracterizado por la estabilidad en el empleo, una mejora de las condiciones laborales, en cuanto a horas de trabajo y derechos y garantías en el trabajo y un crecimiento continuado de los ingresos salariales.

El progresivo deterioro de este modelo comenzó a manifestarse con el desempleo masivo, el crecimiento de la temporalidad y los empleos a tiempo parcial o los regulados por la legislación mercantil y no por la laboral. En poco tiempo, estos trabajadores "atípicos" alcanzaron en nuestro caso una tercera parte de la población ocupada. Desde algunos sectores académicos, se consideraba que esa dualidad, entre trabajadores fijos y precarios, era lo que causaba los desajustes en nuestro mercado de trabajo, confundiendo el efecto con la causa. Las empresas no contrataban porque estos trabajadores tenían muchos derechos, se decía, y recurrían a trabajadores temporales, fáciles y baratos de despedir, lo que a su vez, en ese estado de precariedad, les llevaba a no adquirir formación y a enquistarse como una mano de obra poco productiva. Es decir, una especie de trampa de la pobreza en la que cuando caes ahí, te acomodas y no sales de ella. Nuestra percepción de esa dualidad es otra. No contribuía a generar tal desempleo, en tanto que mantenía un importante núcleo de dos terceras partes de la población en trabajos estables, con unas condiciones aceptables. Además, el modelo ofrecía la posibilidad de que los trabajadores temporales pasasen a ese segmento de empleos mejores y más estables.

Foto: Nacho Pérez.

martes, 2 de abril de 2013

Capital 1 - Trabajo 0


Ana I. Viñas - Augusto Plató

Una particularidad de la crisis económica por la que atraviesa España es la dirección que está tomando la evolución de las rentas. Las cifras muestran que en esta situación de recesión no todas las variables pierden, sino que algunas consiguen mantener tasas de crecimiento trimestre tras trimestre, dando lugar a un cambio de marcador a su favor, y que, sin las medidas oportunas, puede tener consecuencias estructurales muy negativas para la vida socioeconómica del país.

Si se atiende a dos de los componentes de las rentas en las Cuentas Nacionales, así se puede comprobar: el Excedente Bruto de Explotación y Rentas Mixtas, que representa las rentas del capital empresarial y de la propiedad, al margen de lo ocurrido en 2009, ha ido resistiendo las patadas de los descensos interanuales del PIB a lo largo de estos años.


Por el contrario, la Remuneración de Asalariados no ha conseguido sostener cifras positivas de variación y su representación en el total del PIB ha caído en este periodo, perdiendo 5,2 puntos porcentuales entre el último trimestre de 2008 y el último de 2012. El otro equipo, sin embargo, ha logrado ganar peso en el PIB total: 3,6 puntos porcentuales desde fin de 2008 hasta fin de 2012.

lunes, 13 de febrero de 2012

Proyecto “EUROMOD: A European Tax-Benefit Model”

Se ha publicado en la Web de la Universidad de Essex (Colchester, Reino Unido) el segundo Informe “EUROMOD – Country Report Spain 2006-2009”, como documento básico de descripción de las políticas fiscales y de prestaciones existentes en España durante el periodo 2006-2009. El informe ha sido elaborado por el IEF dentro del proyecto de construcción de un modelo de microsimulación de políticas públicas para la Europa de los 27, financiado por la Comisión Europea, en el que participa el IEF desde 2009 como equipo nacional español.

EUROMOD es un modelo Tax-Benefit aritmético que permite calcular, en términos comparables entre países, los efectos sobre las rentas familiares y los incentivos al empleo de cambios en los impuestos, en las cotizaciones y en las prestaciones sociales. Esto permite evaluar el impacto de cambios en las políticas públicas sobre la tasa de pobreza, la desigualdad, los incentivos y el gasto público. 

Se puede consultar aquí, en la página del Instituto de Estudios Fiscales, el último informe publicado hasta la fecha. Para completar información, se puede consultar la página Euromoddel Institute for Social & Economic Research, de la Universidad de Essex.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
>
ir arriba