Mostrando entradas con la etiqueta comercio electrónico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comercio electrónico. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de octubre de 2013

España, el país del sur europeo con mayor economía oculta y fraude fiscal

España es el país del sur de Europa con mayor economía sumergida y pérdida de recaudación fiscal, la más grande desde que empezó la actual crisis. Así lo revela un estudio realizado por el inspector de Hacienda Domingo Carbajo y el catedrático de economía aplicada Santos Ruesga, quienes estiman la economía no declarada este año en el 28,7% del PIB español. Para evitar las pérdidas de recaudación fiscal (próximas al 8% del PIB, unos 80.000 millones de euros anuales), proponen medidas menos represivas y más proactivas (recogidas anteriormente en este blog), como suprimir los billetes de 500 y 200 euros y promover incentivos a los pagos electrónicos evitando regulaciones europeas cuya experiencia previa en España ha sido negativa.

El estudio repasa una treintena de estimaciones de economía sumergida e indica que, como media, en los europeos, cada punto de economía sumergida reduce la recaudación fiscal 0,35 puntos. Dice que la metodología estimativa más en boga parte del análisis de la circulación monetaria, porque las transacciones se realizan mediante pagos en efectivo. Esos métodos la sitúan en el entorno del 18% del PIB europeo, aunque en los países del Sur se aproxime al 25% y España es el país de mayor crecimiento (un 6,3% anual desde el año 2003).

Foto: Nacho Pérez

viernes, 5 de julio de 2013

Economía sumergida, “tax gap” y comercio electrónico

Santos M. Ruesga, artículo publicado en la Revista Ejecutivos (mayo de 2013)

Hace un par de meses escribía sobre el fenómeno de la economía sumergida, un problema socioeconómico siempre presente, con mayor o menor atención, en la realidad de todos los países, desarrollados, emergentes o atrasado. Decía allí que la economía sumergida es “un tema recurrente en toda crisis que se precie, consiste en acudir al refugio de la economía sumergida como factor explicativo de la escasa conflictividad social que se registra en tiempos de espectacular incremento del desempleo y ascenso de las cifras de pobreza y exclusión social”. Quiero hoy continuar con este tema, sin duda de singular importancia, desde otra perspectiva, la de la incidencia del fenómeno en la recaudación fiscal, tema de especial transcendencia en estos tiempos de ajustes presupuestarios. 

Desde un cierto punto de vista, en concreto desde el enfoque neoclásico, se contempla la economía sumergida y su hipotética expansión de modo positivo debido a que el “sector informal contribuye a crear mercados, incrementa los recursos financieros, impulsa la función empresarial y transforma las instituciones legales, sociales y económicas necesarias para la acumulación” (Asea, 1996:166). Pero, alternativamente, también hay quien considera que un incremento de la economía sumergida lleva a una erosión considerable de la base fiscal con la consecuencia de una menor provisión de infraestructura y de bienes públicos básicos con la consecuencia final de un menor crecimiento de la economía en su conjunto. 

Chips
Pero, más allá del debate académico y de las mayores o menores bondades de los métodos de estimación, no cabe duda de que un hipotético aumento de la economía oculta, particularmente si entendemos que se produce desplazando parte de la economía regular u oficial, conlleva una multiplicidad de consecuencias negativas, incluyendo, por supuesto, la pérdida de ingresos fiscales para las diferentes administraciones públicas (brecha fiscal, “gap fiscal”). 



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
>
ir arriba