Mostrando entradas con la etiqueta empleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta empleo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de septiembre de 2018

UAM-OIT- El futuro del trabajo: políticas sociales y laborales en un contexto de envejecimiento



En la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en conjunto con la Oficina de la OIT para España (OIT), estamos organizando un Encuentro académico para debatir sobre las políticas sociales y laborales en un contexto de envejecimiento. El Encuentro forma parte de un conjunto de actividades contempladas en el convenio de colaboración firmado entre ambas instituciones y está enmarcado en las actividades que se están realizando para celebrar el Centenario de la OIT y el Cincuentenario de la UAM.

Dicho encuentro, que tendrá lugar en la Facultad de CC. Económicas y Empresariales de la UAM el día 25 de octubre y contará con la participación de expertos de diferentes ámbitos para abordar los retos que el futuro del trabajo plantea desde la perspectiva económica, sociológica y del derecho del trabajo.

Los trabajos se organizan en torno tres mesas temáticas:

·           Mesa I: Trabajo y sociedad, donde se abordarán los retos que supone el cambio demográfico, y las políticas sociales y laborales que se plantean
·           Mesa II: Empleo decente, orientada especialmente a tratar la calidad del trabajo, considerando las políticas sociales y laborales que la abordan
·           Mesa III: Organización y gobernanza del trabajo, enfocada concretamente a las políticas laborales y de pensiones

Contaremos además con la presencia de Dª. Mª Ángeles Durán (CSIC) y de D. Fernando Valdés Dal-Ré (Tribunal Constitucional) en las conferencias plenarias y de clausura.

Además de las mesas de trabajo y las conferencias programadas, durante la comida y los cafés habrá espacio y tiempo para debatir entre los asistentes.

Al finalizar el encuentro se entregará un diploma de asistencia a los participantes.

Para registrarse al encuentro, consultar el programa completo y obtener más información se puede acudir a la web de la UAM o a la del encuentro: https://uamoit.wixsite.com/uam-oit

Os esperamos en la Facultad de CC. Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid el jueves 25 de octubre de 2018.



lunes, 5 de octubre de 2015

CANCELADO: VII Sesión del Seminario de Empleo FOM

CANCELADO por un imprevisto, por enfermedad de uno de los ponentes, nos vemos obligados a suspender la VII sesión del Seminario de Empleo Ortega y Gasset, que teníamos previsto celebrar el próximo día 7 de octubre, miércoles, en nuestro lugar habitual. 

Lamentamos los inconvenientes que os pueda causar este incidente, pero no nos ha sido posible proceder a la sustitución en tan corto espacio de tiempo. 

Un cordial saludo Valeriano Gómez, Fernando Valdés Dal Re y Santos M. Ruesga

El próximo miércoles 7 de octubre continuamos con las sesiones de la IX edición del Seminario de Empleo 2015 de la Fundación Ortega-Marañón. 

En esta ocasión, el título es Las reformas laborales y las condiciones de trabajo (flexibilidad interna) y contaremos con Luis Enrique Alonso (catedrático en el departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Económicas, en la Universidad Autónoma de Madrid) y Tomás Sala (catedrático de Derecho del Trabajo, en la Universidad de Valencia), bajo la moderación de Antonio González (del Consejo Económico y Social).

La sesión se celebrará en la sede de la Fundación, en la Calle Fortuny 53, Madrid, el próximo miércoles 7 de octubre de 2015, a las 17 horas.

Allí os esperamos. 

Se puede acceder a la información de las sesiones celebradas aquí y al programa completo aquí.

lunes, 28 de septiembre de 2015

IX Seminario de Empleo FOM: La devaluación salarial

El pasado miércoles 23 de septiembre de 2015 tuvimos la sexta sesión de esta IX edición del Seminario de Empleo organizado en la Fundación Ortega-Marañón. En esta ocasión, el tema principal fue La devaluación salarial, de la que nos hablaron José Ignacio Pérez Infante, Economista y codirector del Seminario de Empleo, y Jordi García Viñas, Director del departamento de Relaciones Laborales de CEOE, bajo la moderación de Santos M. Ruesga, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid.


En este enlace se puede acceder al artículo que resumen la intervención de José Ignacio Pérez Infante.

Se puede acceder a la información de las sesiones celebradas aquí.

Así que os esperamos el próximo 7 de octubre , con "Las reformas laborales y las condiciones de trabajo (flexibilidad interna)" (aquí está el programa completo de la IX edición del Seminario de Empleo).

martes, 5 de mayo de 2015

II Sesión del Seminario de Empleo FOM

El miércoles 6 de mayo continuamos con la segunda sesión de la IX edición del Seminario de Empleo 2015 de la Fundación Ortega-Marañon.

En esta ocasión, el título es La segmentación del mercado de trabajo español y el contrato único y contaremos con Inmaculada Cebrián (de la Universidad de Alcalá de Henares) y Jesús Lahera (de la Universidad Complutense de Madrid), bajo la moderación de Carlos Navarro (ex-subsecretario de Estado del Ministerio de Trabajo).

La sesión se celebrará en la sede de la Fundación, en la Calle Fortuny 53, Madrid, el próximo miércoles 6 de mayo de 2015, a las 17 horas.

Allí os esperamos. 

IX Seminario de Empleo: Crisis económicas y reformas laborales


Ya tenemos las ponencias de la primera sesión celebrada en la IX edición del Seminario de Empleo de la Fundación Ortega-Marañón, con el título de Crisis económicas y reformas laborales.

Contamos con la participación de María Emilia Casas, catedrática de Derecho del Trabajo de la Universidad Complutense de Madrid, con la ponencia El fracaso del empleo y el estímulo de su temporalidad y Santos M. Ruesga, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid, con la ponencia Elementos de reflexión económicaen el análisis de resultados de la reforma laboral de 2012, y con la moderación de Alberto Pérez, de la Fundación Altedia Creade.

Aquí puedes encontrar los textos.

jueves, 30 de abril de 2015

Medias verdades sobre el empleo

José Manuel Lasierra - Universidad de Zaragoza y Santos M. Ruesga - Universidad Autónoma de Madrid
Este artículo se publicó en El periódico de Aragón, el miércoles 29 de abril de 2015

Una sociedad tan vapuleada por el desempleo durante tanto tiempo siempre recibe con esperanza las noticias que reflejan la creación de empleo. Si a esto se une la subida de nivel de los amplificadores de los éxitos junto con una cierta pereza intelectual, nos encontramos con un escenario casi idílico que se nos vende con alborozo, pero que no resiste una observación, ni siquiera profunda, de la realidad que nos circunda, caracterizada por alto desempleo y precariedad laboral. Eso se vuelve a certificar en la EPA del primer trimestre de 2015. Pero tan malo como esa situación en sí, es la propaganda que esconde los errores de las políticas aplicadas. Veamos.

1. Se dice que los “buenos resultados” en el empleo que nos dieron con las cifras del paro registrado hace un par de semanas se debían a las reformas aplicadas, que ya estaban dando sus frutos, y que por tanto había que continuar en esa línea. Falso. El crecimiento económico en estos momentos, se debe a los estímulos de las políticas del BCE que han puesto más dinero en la economía, han abaratado el euro, lo que fomenta las exportaciones, y han contribuido a reducir la prima de riesgo, lo cual limita la contracción sobre el gasto público. En definitiva, se trata de políticas expansivas, lo contrario de lo que se venía haciendo. Es decir, el crecimiento actual supone un reconocimiento, con hechos y resultados, del error de las políticas aplicadas hasta fechas recientes en esta crisis. Se ve que eran posibles y mejores otras políticas que evitaran tanto sufrimiento. Además, el crecimiento actual se ve favorecido por la coyuntura externa derivada de los precios del petróleo.

2. Detrás de algunas cifras de empleo, aparentemente positivas, se esconden importantes carencias que es necesario aclarar. Los contratos indefinidos y las afiliaciones a la seguridad social se observan con las características del mercado de trabajo de tiempos pasados, que no son las mismas que las del actual. Comprendemos dos trampas que se nos trata de hacer con la caída del paro registrado. Una es por el denominado "efecto del trabajador desanimado" (aquel por el que el trabajador que lleva mucho tiempo buscando empleo y no lo encuentra, deja de buscar “activamente” empleo y no aparece como desempleado). La otra es por la caída de la población activa por la misma razón anterior, las prejubilaciones y la emigración. Y así creemos que las afiliaciones a la seguridad social y la contratación indefinida son datos que marcan la bondad del funcionamiento del mercado de trabajo. En ambos casos, esta información debe matizarse. Nada impide que los contratos indefinidos sean por una jornada parcial o discontinua. De la misma forma, las afiliaciones no son sinónimo de contratos indefinidos de jornada completa, ni mucho menos. Si se sustituye un trabajador fijo de jornada de 40 horas semanales por dos de 15 horas cada uno (total 30 horas), se ha creado empleo neto pero se trabaja y se produce menos. ¿Hay alguien ahí que pregunte por estos “detalles”?

3. El PIB y las condiciones salariales y de empleo. Una de las bondades de la reforma laboral, se nos dice, es que con menos crecimiento ya se crea empleo. Ah... bueno. Seguramente el empleo es la primera prioridad de una sociedad, o lo era. El problema es que en nuestro país, en estos momentos, un empleo no garantiza la inclusión social, es decir, no evita la persistencia de importantes carencias personales. ¿Qué significa que aun creciendo poco creamos más empleo? Pues que el empleo que se crea recibe menos. Por ejemplo, si la economía produce 100 cocos (el PIB) y hay 100 trabajadores, les corresponde 1 coco a cada uno. Si el PIB crece el 1% y el empleo el 3%, o sea 101 cocos y 103 trabajadores, pues a cada uno le toca menos de 1 coco. En definitiva, un sistema que crece poco, en el que la productividad es baja, reparte la pobreza en forma de bajos salarios. Pero no queda ahí el problema de ese modelo. De esos bajos salarios se derivan cotizaciones limitadas a la seguridad social. Ya se ha echado mano tres veces de la hucha de las pensiones en esta legislatura. Y continúa: ¿qué perspectiva tienen las pensiones futuras de ese trabajo precario que cotiza poco? La cuestión es conseguir crecimientos elevados y generar valor y eso requiere trabajadores motivados, que no se compagina con salarios y condiciones precarias, y sobre todo capacidad y habilidades empresariales. Imaginemos la empresa Textiles XXX que compra tejidos por 50 y los vende confeccionados por 150, tiene un valor añadido de 100 para distribuir en salarios y beneficios. La empresa Textiles ZGZ con tejidos por el mismo importe de 50 los vende por 500, ha generado un valor añadido de 450 que le permite pagar mejores salarios y más beneficios. Seguramente esta segunda empresa ha acompañado su producción con otras características que la hacen más valorable y que habrá que deducir de esos 450 de valor añadido, pero en definitiva es el valor creado lo que va a permitir mejores salarios y mejores empleos. ¿Se hace algo para generar estas capacidades? Con la reforma laboral, con los recortes salariales, ¿se estimulan esas capacidades?

Lo peor de esta visión sobre el empleo en nuestro país es que trasmite acomodo y ausencia de políticas para transformar el modelo productivo en una perspectiva de futuro que todos entendemos cuál debería ser.

viernes, 17 de abril de 2015

IX edición del Seminario de Empleo de la Fundación Ortega-Marañón


Un año más se organiza el Seminario de Empleo de la Fundación Ortega-Marañón. En esta novena edición, vamos a analizar una amplia gama de temas sociolaborales, comenzando por un balance sobre la reforma laboral de 2012, a tres años de su aprobación. El título de esta primera sesión es Crisis económicas y reformas laborales.

Contaremos con la participación de María Emilia Casas, catedrática de Derecho del Trabajo de la Universidad Complutense de Madrid y Santos M. Ruesga, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid, con la a moderación de Alberto Pérez, de la Fundación Altedia Creade.


Fernando Valdés Dal-Ré, codirector del seminario, presentará la sesión en la Biblioteca de la Fundación Ortega-Marañón, en la Calle Fortuny 53, Madrid, el próximo miércoles 22 de abril de 2015, a las 17 horas.

Allí os esperamos. 

lunes, 1 de diciembre de 2014

Balance económico de la reforma laboral

Se cierra esta edición el Seminario de Empleo en la Fundación Ortega y Gasset-Gregorio Marañón con la última de las sesiones sobre la reforma laboral. El miércoles 3 de diciembre, a las 17:00 horas, Ignacio Pérez Infante (economista), Valeriano Gñomez (Economista) e Inmaculada Cebrián (de la Universidad de Alcalá de Henares) harán un "Balance económico de la reforma laboral". La sesión estará moderada por Santos M. Ruesga (de la Universidad Autónoma de Madrid).

Este Seminario, en su octava edición, se celebrará en el lugar habitual, sede de la Fundación Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, en la calle Fortuny, número 53, de Madrid, y está dirigido por Santos M. Ruesga, José Ignacio Pérez Infante, Valeriano Gómez y Fernando Valdés dal Ré.


martes, 11 de noviembre de 2014

Balance jurídico de la reforma laboral

Continuamos con el Seminario de Empleo en la Fundación Ortega y Gasset-Gregorio Marañón con la primera de las sesiones sobre la reforma laboral. El miércoles 12 de noviembre, a las 17:00 horas, Fernando Valdés Dal-Ré (de la Universidad Complutense de Madrid), Mª Emilia Casas (de la Universidad de Salamanca) y Jesús Cruz (de la Universidad de Sevilla) harán un "Balance jurídico de la reforma laboral". La sesión estará moderada por Manuel Gómez, periodista de El País.

Este Seminario, en su octava edición, se celebrará en el lugar habitual, sede de la Fundación Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, en la calle Fortuny, número 53, de Madrid, y está dirigido por Santos M. Ruesga, José Ignacio Pérez Infante, Valeriano Gómez y Fernando Valdés dal Ré.


Aquí os dejamos el calendario completo, con los ponentes y moderadores correspondientes a cada sesión, advirtiendo de un cambio en la fecha de la octava y última sesión (Balance económico de la Reforma Laboral), que se celebrará el día 3 de diciembre, en el vez del día que inicialmente teníamos programado.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Políticas laborales y servicios de empleo

Tenemos una nueva sesión del Seminario de Empleo en la Fundación Ortega y Gasset-Gregorio Marañón. El miércoles 15 de octubre, a las 17:00 horas, María Rosa Vallecillo (de la Universidad de Jaén), Mª Luz Rodríguez (de la Universidad de Castilla-La Mancha) y Jesús Lahera (de la Universidad Complutense de Madrid) tratarán sobre "Políticas laborales y Servicios de Empleo". La sesión estará moderada por Ana Requena , periodista de eldiario.es.

Este Seminario, en su octava edición, se celebrará en el lugar habitual, sede de la Fundación Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, en la calle Fortuny, número 53, de Madrid, y está dirigido por Santos M. Ruesga, José Ignacio Pérez Infante, Valeriano Gómez y Fernando Valdés dal Ré.

Aquí os dejamos el calendario completo, con los ponentes y moderadores correspondientes a cada sesión.

jueves, 25 de septiembre de 2014

¿Qué hace España por el empleo?

Laura Pérez Ortiz - Augusto Plató y Universidad Autónoma de Madrid

El día 24 de septiembre de 2014 se publicaba en el BOE el Plan Anual de Empleo para 2014. Sí, para 2014, a tres meses de que finalice el año. En el acuerdo se señala que “el Plan Anual de Política de Empleo concretará en cada ejercicio los objetivos de la Estrategia Española de Activación para el Empleo a alcanzar en todo el Estado y en las distintas Comunidades Autónomas, así como los indicadores que se utilizarán para conocer y evaluar el grado de cumplimiento de los mismos. De tal forma, el Plan Anual de Política de Empleo se configura como un instrumento de evaluación de las acciones y medidas de políticas activas de empleo desarrolladas por el Servicio Público de Empleo Estatal y las Comunidades Autónomas.” 

Las acciones y medidas establecidas en el Plan han de vincularse con los ejes de las políticas de activación para el empleo integrados en los objetivos de la Estrategia Española de Activación para el Empleo 2014-2016. En este Plan Anual para 2014 es donde se establecen los objetivos para este año. A 24 de septiembre.
Elaboración Augusto Plató.
Por cierto, la Estrategia Española de Activación para el Empleo 2014-2016 se publicó en el BOE el 23 de septiembre de 2014, siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea, en el marco del Semestre Europeo, y recogidas en el Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento.
Elaboración Augusto Plató.

jueves, 31 de julio de 2014

¿Qué hacer con las políticas de empleo?

Santos M. Ruesga y José Manuel Lasierra, artículo publicado en El Confidencial

Son muchas la voces que en el mundo político, pero también en el económico, vienen insistiendo en la necesidad de mejorar y extender las políticas de empleo como medio adecuado de facilitar los procesos de creación de puestos de trabajo o al menos de mejorar las condiciones de empleo en los existentes. Y, sin embargo, en estos últimos años, los recortes sucesivos en el gasto en esta materia la han ido relegando a un plano muy reducido dentro del gasto público (a pesar incluso del ligero incremento previsto para 2014).

Al mismo tiempo, el voluntarismo y los lugares comunes han sido actitudes bastante frecuentes entre los gestores públicos, los agentes económicos y los académicos, implicados en la creación y gestión de estás políticas. Lo que ha redundado en una profunda crisis de las mismas, poniendo en cuestión su propia eficacia como instrumento en favor del empleo.

El voluntarismo se observa en la realización de propuestas de escasos o nulos resultados o de difícil concreción práctica. Entre las primeras podemos pensar en la relación debonificaciones a la contratación de determinados colectivos o para la transformación de contratos atípicos en indefinidos. Se trata de actuaciones orientadas a subvencionar a las empresas la contratación, de uno u otro tipo de asalariados. Como la reciente “tarifa plana” inventada para reducir los costes de Seguridad Social a determinadas fórmulas de nueva contratación.

Pocas empresas optarán por contratar a un trabajador o transformar su contrato solo por el incentivo económico correspondiente si no hay una carga efectiva de trabajo que justifique la contratación. Esto es lo determinante, la cantidad de trabajo que la empresa necesita y la continuidad en la actividad para la que se requiere personal. Por esta razón, este tipo de estímulos son poco eficaces en la creación de empleo y, al final, representan un 'regalo' adicional y circunstancial a aquellas empresas que, de todas formas, por necesidades de la actividad productiva iban a contratar. En el mejor de los casos el efecto de estas actuaciones es de “sustitución” (se contrata a un joven, con subvención, frente a un adulto sin ella), de adelantamiento de la decisión (se anticipa la contratación para acogerse a la subvención pertinente) o incluso de “desplazamiento” (haciendo que disminuya la demanda de trabajo).

De igual modo, una propuesta de difícil concreción práctica, para aumentar el volumen de contratados, es aquella relativa a la flexibilidad horaria cuando es de carácter individual y no resultado de pactos entre empresa y trabajadores, al estilo alemán. Y otra, de la que se habla mucho pero realmente es poco efectiva en la dirección señalada, hace referencia alestímulo y apoyo a los emprendedores (tal como la capitalización del seguro de desempleo -cobrando toda la cuantía correspondiente al periodo total de prestación, en una sola vez-) para poner en marcha algún proyecto empresarial.

Los lugares comunes de las políticas de empleo se refieren básicamente a la formación y a las agencias de intermediación (el antiguo INEM, entre otros). Casi todas las propuestas de políticas de empleo hablan de la formación. Pero, conviene recordar que el desempleo en España no es consecuencia de un problema de poca formación de sus trabajadores frente a unos hipotéticos puestos de trabajo que requerirían de un alto nivel de formación (cualificación). De hecho se expulsa mano de obra cualificada, como se pone de manifiesto en el hecho de que el contingente mayor de la emigración española actual lo constituyan los trabajadores más formados.

Por supuesto, la formación nunca sobrará pero insistir en ello, además de culpabilizar al parado (si está parado es porque tiene poca formación) sirve para eludir las propuestas más efectivas contra el desempleo. No es un asunto de si se ha gastado bien o mal en formación, si no de que tenemos personas suficientemente formadas pero no hay empleos que ofrecerles. Acudir a hacer cursos por hacerlos, no es un gasto eficiente, no es efectivo para el problema del paro y puede resultar muy frustrante para las mismas personas que tienen que hacer esos cursos. Además, la motivación para aprender no es igual si no se ve la forma de aplicar esos conocimientos en un empleo inmediato. La extensión laboral de estas actuaciones formativas puede, no obstante, coadyuvar a facilitar la inserción de algunos colectivos específicos que sí muestran carencias de cualificación, como pueden ser los jóvenes con abandono escolar prematuro o los parados de larga duración en fuerte crecimiento en el transcurso de la crisis actual.

Reconocidas estas ineficiencias, se dice que la solución es la formación dual, estilo alemán. Se idealiza el sistema alemán y se olvida que ya existen muchas líneas de formación dual en nuestro país con la cobertura de las prácticas de la enseñanza reglada o los propios contratos en prácticas. Está claro que todo es mejorable y puede ayudar pero no se puede ofrecer como una vía sólida contra el desempleo los programas formativos, la formación en general. Las prácticas requeridas para poner en marcha programas de inserción para estos u otros colectivos se enfrentan a una estructura empresarial profundamente minifundista que dificulta la materialización efectiva de los mismos. Antes de su aplicación conviene analizar y organizar ad hoc el tejido empresarial sobre el que se ejecutan.

Algo parecido ocurre con la intermediación. Es un error pensar que la intermediación es generalizadamente ineficaz, que hay vacantes que no se pueden cubrir por falta de información o por la burocracia. ¿De verdad ocurre eso?¿Dónde están las vacantes? Propuestas ante esa supuesta ineficacia de la intermediación: la tutorización del desempleado, el asesoramiento personalizado. Eso resulta imposible con semejante tasa de desempleo, buscar tutores para todos los desempleados. De hecho, las estadísticas disponibles nos señalan cómo el número de desempleados por cada puesto de trabajo vacante existentes se ha multiplicado por más de 6 a lo largo de la actual crisis, tal como analizamos y explicamos en detalle en un libro de reciente publicación (¿Qué ha pasado con la economía española?, Editorial Pirámide).

El problema, una vez más, es que por más que se coja de la mano al desempleado, no se le va a encontrar empleo, porque no lo hay. ¿Para qué sirven pues estas propuestas? Para ocultar la inacción real y no demandar políticas efectivas.

Y es que se puede actuar sobre otros ámbitos de la oferta productiva, estimulando las capacidades técnicas de empresas y trabajadores (que no es lo mismo que dar cursos de formación) y la iniciativa de los empresarios para que avance la productividad del sistema. Las políticas de I+D+i deben desempeñar un papel fundamental, pero, también la demanda de trabajo ha de ser impulsada por las políticas macroeconómicas.

Desde el lado de la demanda, se necesitan unas políticas fiscales y monetarias completamente distintas a las actuales que fomenten la actividad productiva, y en particular, la industria (más competitiva), así como unaregulación mucho más efectiva de aquellos sectores productivos que eluden la libre competencia y reducen la competitividad de nuestra economía, como por ejemplo telecomunicaciones o energía. Al tiempo que la expansión de los servicios sociales más demandados (dependencia, sanidad) tendría un efecto muy intenso sobre la creación de empleo (la generación de empleo por unidad de valor añadido es muy superior en el sector público con respecto al privado). Y, sin duda, junto a estas actuaciones para estimular la demanda, debería impulsarse el seguimiento mucho más intenso para evaluar la efectividad real de las actuales políticas activas de empleo, para aprender de su propia gestión.

lunes, 31 de marzo de 2014

Seminario de Empleo 2014

Comienza un nuevo año el Seminario de Empleo de la Fundación Ortega-Marañón. En esta ocasión, la VIII Edición, comenzará en el mes de abril, con una sesión sobre "La reforma del sistema de pensiones" (9 de abril de 2014). Continuaremos en mayo con dos sesiones: un repaso sobre "La situación actual y perspectivas del mercado laboral" (7 de mayo) y un debate sobre la "Siniestralidad laboral" (21 de mayo). En el mes de junio tenemos una sesión sobre las "Estadísticas laborales" (11 de junio). Y a la vuelta del verano, retomamos en septiembre con una sesión sobre las "Desigualdades de renta en la crisis" (24 de septiembre). En octubre hablaremos sobre "Políticas laborales y Servicios de Empleo" (15 de octubre) y cerramos en noviembre con las dos últimas sesiones sobre la reforma laboral: un "Balance jurídico de la reforma laboral" (12 de noviembre) y un "Balance económico de la reforma laboral" (26 de noviembre).



Aquí os dejamos el calendario completo, con los ponentes y moderadores correspondientes a cada sesión.

Os animamos a asistir y participar en el Seminario, dirigido por Santos M. Ruesga, Fernando Valdés Dal Ré, José Ignacio Pérez Infante y Valeriano Gómez.

Os iremos recordando las sesiones ha medida que se acerquen las fechas.

martes, 21 de enero de 2014

Tendencias Mundiales del Empleo 2014 (OIT)

Laura Pérez Ortiz - Augusto Plató

La Organización Internacional del Trabajo ha publicado una nueva edición de su informe sobre las Tendencias Mundiales del Empleo, 2014.

En el Informe de 2013 ponía de manifiesto las principales causas que habían provocado una recaída de la producción en 2012 y un empeoramiento en los mercados laborales, señalando cuáles son los principales problemas en el empleo en el ámbito mundial (tanto de las economías avanzadas como de las economías en desarrollo) y apuntando qué políticas permitirían mejorar la situación.

Entre los principales problemas, señalaba claramente cómo la incoherencia de las políticas había intensificado la incertidumbre, impidiendo inversiones más consistentes y una creación de empleos más rápida. Además, teniendo en cuenta que la debilidad de los mercados laborales frena el consumo privado y el crecimiento económico, se preveía un retraso en alcanzar una senda de recuperación sostenible y duradera.



Este Informe de 2014 (aquí el informe completo en inglés, aquí el resumen ejecutivo en español) confirma lo que se adelantaba en el anterior, ya que las políticas no han seguido las recomendaciones de entonces.


viernes, 25 de octubre de 2013

Reforzar la dimensión social de la Unión Económica y Monetaria

Hace unos días se publicó la comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo sobre "Reforzar la dimensión social de la Unión Económica y Monetaria".

Dentro del Semestre Europeo, la propuesta de la Comisión pasa por reforzar el seguimiento de las políticas sociales y de empleo, que siguen siendo de competencia nacional, como parte de la vigilancia macroeconómica. De hecho, en el informe sobre el mecanismo de alerta el desempleo ya figura entre los principales indicadores, pero es necesario utilizar más indicadores para reforzar la coordinación.

Así, la Comisión proponer reforzar la dimensión social haciendo hincapié en tres aspectos:

i. Un refuerzo de la vigilancia de los desafíos sociales y en materia de empleo así como de la coordinación de las políticas. 
ii. Una mayor solidaridad y medidas en favor del empleo y la movilidad laboral. 

iii. Un diálogo social reforzado

(Se amplía al pinchar la imagen)



miércoles, 12 de junio de 2013

Nueva sesión del VII Seminario de Empleo

El próximo miércoles 12 de junio de 2013, a las 17:00 horas, se va a celebrar una nueva sesión (la cuarta de esta edición) del Seminario de Empleo. En esta ocasión, el tema a tratar es "La reforma laboral de 2012. La evaluación de los agentes sociales". Modera la sesión José Ignacio Pérez Infante (economista), en la que intervienen Antonio Ferrer (de la Unión General de Trabajadores) y José de la Cavada (de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales).


Al finalizar esta sesión de la VII edición del Seminario de Empleo en la Fundación Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, los textos entregados por cada ponente estarán disponibles en la página web del seminario.

martes, 4 de junio de 2013

III sesión del Seminario de Empleo

La III sesión del Seminario de Empleo (miércoles 5 de junio, a las 17 horas), tratará sobre "El mercado de trabajo y la reforma laboral en 2012. Un balance". Modera la sesión Valeriano Gómez (economista), en la que intervienen José Ignacio Pérez Infante  (economista), Santos M. Ruesga (Universidad Autónoma de Madrid) y María Luz Rodríguez (Universidad de Castilla-La Mancha).


Os esperamos en esta última sesión de la VII edición del Seminario de Empleo en la Fundación Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, bajo la dirección de Santos M. Ruesga, Fernando Valdés Dal Ré, José I. Pérez Infante y Valeriano Gómez.



martes, 21 de mayo de 2013

I sesión del Seminario de Empleo 2013

Tal y como anunciábamos hace unos días, comienza la VII edición del Seminario de Empleo en la Fundación Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, bajo la dirección de Santos M. Ruesga, Fernando Valdés Dal Ré, José I. Pérez Infante y Valeriano Gómez.



En la primera sesión (miércoles 22 de mayo, a las 17 horas), Fernando Valdés (Universidad Complutense), Salvador del Rey Guarner (ESADE) y Gloria Moreno (Universidad de Alcalá de Henares), hablarán sobre "Los cambios en la flexibilidad interna y externa de las empresas en la reforma de 2012 y sus efectos sobre el empleo", con la moderación de Santos M. Ruesga.



martes, 14 de mayo de 2013

Seminario de Empleo 2013, Fundación Ortega y Gasset-Gregorio Marañón


El Seminario de Empleo 2013 inicia su séptima edición prestando especial atención a tres temas de máxima actualidad: los cambios en la flexibilidad interna y externa de las empresas, la reforma de la negociación colectiva de 2012 y sus efectos sobre las relaciones laborales y, por último, el mercado de trabajo.


Estos temas se abordarán en tres sesiones distintas. La primera de ellas se celebrará el próximo miércoles 22 de mayo, a las 17.00 horas, y contará con las ponencias de Fernando Valdés Dal Ré (Universidad Complutense de Madrid), Salvador del Rey Guarner (ESADE), Gloria Moreno (Universidad de Alcalá de Henares) y Santos M. Ruesga (Universidad Autónoma de Madrid).

¡Allí nos veremos!

viernes, 3 de mayo de 2013

Ni brotes ni verdes

Ana I. Viñas - Augusto Plató

Hemos llegado al Día Internacional del Trabajo este año 2013, con peores noticias que en los años anteriores. Únicamente el fatídico 2009 muestra cifras de recesión y destrucción de empleo más profundas que las vistas estas semanas en los indicadores publicados.

La Encuesta de Población Activa arrojó una tasa de paro desconocida del 27,16%, con una nueva caída del empleo del 4,6%, donde ya llueve sobre mojado (desde el primer trimestre de 2012 se acumulan descensos de la ocupación sucesivos superiores al 4%). Ya no se salva nadie, hombres y mujeres, jóvenes y mayores, nacionales y extranjeros, en todos los sectores de actividad, privados y públicos; para todos ellos (nosotros), el desempleo avanza y se extiende como una mancha. 

El 30 de abril el INE publicó el indicador adelantado del PIB para el primer trimestre de 2013. Otra cifra negativa, esta vez el descenso interanual es del 2%, mayor que el del último trimestre de 2012 (-1,9%), encadenando cinco trimestres seguidos de recesión, es decir, casi el mismo tiempo que cuando llegó la ola de la crisis, entre finales de 2008 y mitad de 2010.

Evolución del empleo y del PIB en España durante la recesión (%)
Fuente: Augusto Plató a partir de EPA y Contabilidad Nacional Trimestral de España (INE).

Y las previsiones siguen sin apuntar nada bueno. Entre las más recientes, procedentes del Fondo Monetario Internacional, en su informe sobre “Perspectivas de la Economía Mundial” (confirmadas por las previsiones de primavera publicadas por la Comisión Europea) señalan una caída anual del PIB de 1,5% para 2013; y lo que es peor, una estimación de la tasa de paro del 27%, que confirma que la realidad (repito, con una tasa del 27,16% para el primer trimestre de 2013) supera la ficción.

Pero encontramos otros países con pronósticos pesimistas. Alemania no logra remontar y Francia, Italia y el conjunto de la Zona Euro continúan en cifras negativas. Con este comportamiento del entorno, será difícil que la demanda externa española consiga arrastrar al conjunto de la economía.

Y en este contexto, el Gobierno aprueba el Plan de Estabilidad (2013 – 2016) y el Programa Nacional de Reformas 2013, asegurando que “la economía española sienta las bases de la recuperación y la creación de empleo”, que según el Gobierno llegará en 2014. Difícil de creer a la vista de las cifras publicadas dentro y fuera del país. La economía no es una ciencia exacta, pero tampoco oculta. La ecuación es clara: un descenso de la demanda interna de consumo e inversión más la intensificación de los recortes públicos, con una demanda externa débil, es igual a un menor empleo y, por consiguiente, a un aumento del paro.

Podremos celebrar que la prima de riesgo se mantenga por debajo de los 300 puntos, pero no hay que engañarse, esta variable no forma parte de un cuadro macroeconómico básico y su evolución en ningún caso es indicio de la recuperación real de una economía. Actividad y empleo seguirán siendo las protagonistas de la medición de la salud y sostenibilidad de la economía de un país. Y, por desgracia, de momento, lo dicho y visto: ni brotes ni verdes.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
>
ir arriba