Mostrando entradas con la etiqueta competitividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta competitividad. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de enero de 2015

El discurso oficial y la realidad

Norberto E. García - Augusto Plató (negarcia@speedy.com.pe)

En las semanas recientes diferentes altos funcionarios del actual Gobierno se han lanzado a presentar públicamente el éxito económico de España y la recuperación del empleo. Sin prestar suficiente atención a la evidencia de la realidad. Europa se está beneficiando significativamente de la fuerte reducción del precio del petróleo –que reduce sus costos y aumenta su competitividad– y del alza del valor del dólar que devalúa al euro y también contribuye a mejorar la competitividad. Ambos hechos son externos a las decisiones de los gobiernos, de la Eurozona y de la Comisión Europea y promueven exportaciones y aumentan la producción competitiva con importaciones.

Pese a lo expuesto, esa mayor competitividad no se ha manifestado todavía en aumento de exportaciones y elevación de la producción competitiva de exportaciones. España, señalada por la Comisión Europea como la estrella de Europa, ha logrado crecer en  2014 un 1,4 por ciento anual –como el Sr. Rajoy se ha encargado de subrayar. Cifra que avergonzaría a cualquier país de Asia o América. Una de las razones de este desempeño es que la mayor parte de las exportaciones de los países de Europa va a mercados europeos. Y como sabemos, Europa está virtualmente estancada. Los precios en España no sólo dejaron de crecer, se están contrayendo –como las cifras señalan. Recordemos que una deflación de precios es peligrosa porque puede ser la antesala del comienzo de una depresión.

Es útil recordar que esto fue previsto y comentado críticamente por numerosos economistas de alto nivel –españoles y extranjeros– hace años atrás. También es justo recordar que a la inversa, altos dignatarios de la Eurozona y sus entidades y de la Comisión Europea, enfatizaron su fe ciega en las políticas que recomendaron y que se encargaron de presionar para su implementación en muchos países.

Así, Jean Claude Trichet, entonces Presidente del Banco Central Europeo (BCE) sostenía en junio de 2010 en una entrevista del periódico italiano “La República”: ….” Respecto a la economía, la idea de que las medidas de austeridad puedan provocar un estancamiento es incorrecta”…. ”En los hechos, en estas circunstancias, todo lo que contribuya a aumentar la confianza de los hogares, empresas e inversionistas en la sostenibilidad de las finanzas públicas es bueno para la consolidación del crecimiento y la creación de puestos de trabajo”… 

Su sucesor en el BCE, Mario Draghi, se vio forzado por la realidad a hacer declaraciones diferentes y a intentar medidas distintas, con la muy fuerte oposición de Alemania y otros países del Norte de Europa.

De forma similar, Olli Rehn, entonces Vicepresidente de la Comisión Europea y Comisario Europeo para Asuntos Económicos y Monetarios, sostenía en el “Financial Times” del 10 de diciembre del 2012:….” Europa debe mantener el curso de la austeridad”…

Como se infiere de esto, Europa marchó hacia el estancamiento con la convicción de que era el camino al crecimiento. ¿Por qué se produce este error enorme y grosero?

Con www.easel.ly

jueves, 3 de julio de 2014

Exportar más, pero también mejor

Santos M. Ruesga - Artículo publicado en Revista DIR&GE, junio 2014

La experiencia reciente de nuestro sector exterior, que ha registrado un importante crecimiento relativo de las exportaciones entre 2009 y 2013, previa caída notable en 2008, muestra un comportamiento procíclico, nada saludable para un futuro de crecimiento sostenible para nuestra economía. Sin duda, la recuperación, sea más o menos rápida, va a requerir de una senda sostenida de aumento de nuestra actividad exportadora para solventar nuestros problemas de excesivo endeudamiento en el sector privado de la economía. 

Ratio de exportaciones (exportaciones/PIB, en %, España, Unión Europea, total y manufacturas) 
Fuente: Elaboración propia sobre datos FMI. 

En un reciente trabajo que acabo de realizar con mi colega Norberto García (1), analizamos con cierto detalles las limitaciones de nuestro sector exportador para contribuir a un comportamiento expansivo de nuestra economía con carácter más sostenible. Los problemas se centran, fundamentalmente, en la caracterización del perfil competitivo de nuestras empresas exportadoras, con una marcada intensidad de utilización de trabajo de media o baja cualificación. Eso explica que cuando nuestra economía crece a ritmos intensos, por encima de la media de la UE, las importaciones se disparan (crecemos a impulso de la demanda interna, de forma particular del consumo privado) y las exportaciones frenan su ascenso, cuando no experimentan una cierta contracción incluso en cifras nominales. Es en estos periodos, por tanto, cuando nuestra balanza comercial entra en números rojos de modo alarmante. 

viernes, 25 de abril de 2014

Devaluación salarial: ¿la solución?

Laura Pérez Ortiz - Universidad Autónoma de Madrid y Augusto Plató

Muchas son las voces que señalan el fuerte incremento de los costes laborales que vivió nuestro país en la etapa de crecimiento económico previa a la crisis financiera internacional, y la consiguiente recesión de la que aún no hemos salido, como una de las causas de dicha recesión.

Esas voces achacan a este importante aumento la situación en la que nos encontramos, con una elevadísima tasa de paro que no se reduce por lo caro que aún resulta contratar.


Hay veces que una imagen vale más que mil palabras: en el mapa adjunto se observa claramente que el ingreso bruto anual en la mayor parte de nuestro país está muy por debajo de los ingresos que se perciben en Alemania, Austria, el Benelux o los países nórdicos. Incluso por debajo de los de Francia, Italia o Reino Unido. Nuestros ingresos son similares a los de Portugal, Estonia, Polonia… 

lunes, 21 de octubre de 2013

La maldición de la indexación

Ana I. Viñas - Augusto Plató

Hace unos días se conocía el contenido completo del Anteproyecto de Ley de Desindexación de la Economía que anunciaba el Consejo de Ministros del día 27 de septiembre.

Cuándo la “producción legislativa y económica” de este Gobierno me empezó a parecer siempre sospechosa, no lo recuerdo. 

He tenido ocasión de leer el Anteproyecto en esta fase de audiencia pública en la que se encuentra. Sin entrar al detalle sobre la idea, los contenidos y sus efectos, y sólo centrándome en la exposición de motivos, entiendo que el Gobierno está muy preocupado por el deterioro de la competitividad derivado de la inflación y, más concretamente, procedente de los efectos de segunda vuelta. Así, de entrada, ya me surgen algunas cuestiones. 

Por ejemplo, ¿por qué ahora en este momento de la etapa de recesión se decide desindexar la economía? Precisamente cuando el índice general de precios muestra una moderación. Incluso con una diferencia frente a la Zona Euro que está permitiendo ganar competitividad vía precios. Es el caso del año 2012 y del último mes publicado (en septiembre el diferencial llegaba a -0,6 p.p.).



viernes, 19 de abril de 2013

¿Las familias españolas son más ricas que las familias alemanas?

Norberto E. García - Augusto Plató (negarcia@speedy.com.pe)

Un reciente estudio del BCE, publicado a principios de abril de 2013, demuestra, para sorpresa de muchos, que la riqueza media de las familias en países como España e Italia, es significativamente mayor a la de las familias de Alemania. Este hecho ha sido interpretado como que las “pobres familias alemanas” deben destinar sus recursos para ser prestados a las “ricas familias de España e Italia”, un argumento esgrimido por el Bundesbank para oponerse al rescate de los países del Sur de Europa. 

No obstante, el estudio del BCE conduce a conclusiones diferentes si tomamos en cuenta factores omitidos. En Alemania existe una mayor proporción de las familias que alquila y no es dueña de su casa y destina sus ingresos a otro tipo de gastos. En Alemania el tamaño de la familia es mucho menor que en España e Italia. Más importante aún, el estudio no incluye como parte de la riqueza familiar el fondo de pensiones, que en Alemania es muy importante y mayor al de España e Italia y una de las razones por las que las familias que cuentan con esos recursos no se preocupen tanto por una casa propia para su vejez. 

En segundo lugar, existen diferencias de fechas entre las encuestas efectuadas en cada país. Así, la información de España corresponde a fines de la década del 2000. Esto explica la existencia de un apreciable diferencial de tipo de cambio implícito. Aún con la misma moneda, el euro, un euro compra más en Alemania y menos en España e Italia. Este diferencial de tipo de cambio implícito puede medirse por la relación entre el costo laboral unitario en Alemania y el de España e Italia o más simplemente la relación en el crecimiento de los precios en Alemania y el de España e Italia. Al observar esas relaciones, se concluye que entre 1999 y 2010, los precios crecieron mucho menos en Alemania y mucho más en Italia y España. Del mismo modo, los costos laborales unitarios crecieron mucho menos en Alemania y mucho más en Italia y en España. 

Por lo tanto el tema real es que el precio de los activos creció mucho más en España e Italia y esto es lo que hace aparecer en las cifras del BCE como mayor la riqueza de las familias españolas o italianas. En particular, la burbuja inmobiliaria en España “infló” los precios de los inmuebles. 

Esto es entonces lo que explica por qué un departamento era en 2010 más caro en Milán o en Barcelona, que en Munich. De modo que la conclusión principal del estudio del BCE está apuntando a un hecho ya conocido por muchos: el costo de los activos era mucho más alto en España e Italia que en Alemania por la mayor apreciación del euro en esos países en comparación con Alemania. 

La conclusión debería servir para que el BCE comience a preocuparse por medidas para ajustar esta apreciación del euro en España e Italia que daña su inserción en la zona Euro. 

De hecho, pese a que hoy las cifras no son iguales a las de 2010, estamos conviviendo con dos euros distintos, con muy diferente valor en Italia y España versus en Alemania. En la práctica, esta mayor apreciación del valor del euro en España e Italia, se ha trasladado ya a una parte de los bienes y servicios transables, es decir, aquellos que se destinan a exportar o competir con importaciones, y esto perjudica a España e Italia. 


martes, 17 de julio de 2012

Retos pendientes

En estos días convulsos, con la prima de riesgo en continuo ascenso (a pesar de los vanos intentos por calmar a los mercados -financieros- que las conocidas fallidas recetas siguen insistiendo) y el euro en el punto de mira internacional de forma permanente, conviene hacer algunas reflexiones sobre cómo hemos llegado a esta situación y cuáles son los retos que se presentan en el horizonte.


Esto es lo que nos señala el Grupo de Opinión y Reflexión en Economía Política, europeG, en su último Policy Brief: “Competitividad y desapalancamiento en España: los retos pendientes”

lunes, 28 de mayo de 2012

El peso de Alemania en la crisis europea

Manuel Pérez Trujillo - Augusto Plató

La Unión Económica y Monetaria (UEM) se ha considerado como el culmen del proceso de unión económica entre los estados miembros, siendo sinónimo de orgullo y «poder», representando el éxito de la región en la integración de las diferentes realidades que conforman los 17 países de la Eurozona.

En la actualidad la crisis económica ha evidenciado las debilidades de este proceso integrador, poniendo a prueba la solidez de la moneda comunitaria. La crisis ha impactado de forma diferente en las economías europeas, poniendo de manifiesto la existencia de diversas realidades económicas que requieren de una mayor coordinación y cooperación en todos los niveles que no sirvan de ataduras ante situaciones tan excepcionales como la actual -siendo un claro ejemplo el inflexible Pacto de Estabilidad y Crecimiento-.

Sin embargo, ésta no es la realidad de la situación en Europa. Las políticas de austeridad, orientadas a la corrección del déficit -que tiene su principal causa en la caída de la actividad económica véase En caída libre y sin paracaídas, en este mismo blog- no están funcionando, siendo una losa para los países más afectados por la recesión. Un claro ejemplo es el deterioro económico que sufren los países periféricos -con Grecia a la cabeza- sumidos en una profunda depresión que traspasa los límites de lo económico y se extiende hacia el ámbito político y social, amenazando la estabilidad democrática. Este es el camino elegido por Europa, ideologizada por Alemania, hasta el momento, amén de los posibles intentos futuros que pueda realizar el nuevo primer ministro francés François Hollande -aunque todo apunta más a una división que a un posible consenso-.

lunes, 30 de abril de 2012

Los mercados de trabajo y energético en la base de la competitividad dela economía española

Santos M. Ruesga, artículo publicado en la Revista Ejecutivos

En las últimas semanas he tenido la oportunidad de debatir en distintos foros acerca de los problemas básicos de la competitividad de las empresas españolas particularmente, en relación con las empresas de los países europeos, lugar donde se produce lo esencial de nuestros intercambios comerciales. Desde este punto de vista y en un plano general si en algo estamos de acuerdo los analistas económicos sobre el futuro de la economía española, es en la necesidad de que ésta evolucione hacia un modelo productivo con pautas radicalmente distintas a las que se ha mantenido en el pasado. Pautas, que, en esta perspectiva, se han de materializar en una estructura productiva con una destacada capacidad de competir con el exterior. 

Mejorar el nivel de competitividad se convierte así en un objetivo fundamental, particularmente en estos momentos de crisis profunda. Hay que hacer un esfuerzo importante que canalice el tejido productivo español hacia mayores cotas de competitividad, lo que debiera significar en el futuro ganancias de cuotas de mercado internacional y en última instancia, mejorar de forma sostenible, de nuestra balanza de pagos por cuenta corriente. 


jueves, 19 de enero de 2012

No es un problema fiscal, sino de competitividad

Muchas son las voces que reclaman la austeridad fiscal para España y los países periféricos como la mayor necesidad de todas (seguida de las reformas estructurales, especialmente en el mercado laboral para el caso español), ante el peligro de acrecentar la presión de los mercados y la posible ruptura del €, con la intención de evitar así un caos económico a nivel global desconocido hasta ahora. El ajuste presupuestario se ha convertido en el principal “caballo de batalla” con el cual los gobiernos de la Eurozona -con la Alemania de Merkel a la cabeza, como promotora- tratan de combatir la crisis económica para poder liberar la “dura carga” de los déficits y deudas públicas, haciendo ver a las regiones más afectadas que han vivido por encima de sus posibilidades y deben pagar por ello para retomar la senda del crecimiento. 

Sin embargo, se escapa del análisis de la situación económica actual un elemento importante que debería tomarse en cuenta y que es revelador para entender por qué Europa está donde está y la divisa común sigue en riesgo: la competitividad (para ampliar sobre este tema, véase Irvin: Europe's Home-grown Debt Trap y Dervis: Desequilibrios globales y desigualdad interna, por ejemplo). La gran diferencia existente en la estructura productiva y, por tanto, la capacidad competitiva, de las economías del sur (más Irlanda) y el norte de Europa se ha convertido en el elemento clave de la crisis. Un claro indicador es el incremento del déficit comercial experimentado por las economías periféricas desde la puesta en marcha de la moneda comunitaria en el año 2002, mientras que las economías del norte, con Alemania y Holanda a la cabeza han experimentado el proceso contrario, incrementando su margen comercial (tal y como se observa en la siguiente tabla).

Evolución de la Balanza por Cuenta Corriente sobre el PIB, en el periodo 2002 – 2007, para algunos países europeos 
País
Evolución de la BCC s/ el PIB
Economías del Norte
Alemania
5,44%
Holanda
4,23%
Austria
0,85%
Economías periféricas
Italia
-1,66%
Portugal
-1,84%
Irlanda
-4,34%
España
-6,73%
Grecia
-7,88%
                                     Fuente: World Economic Outlook Database, FMI (sept. 2011). 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
>
ir arriba