Mostrando entradas con la etiqueta Norberto E. García. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Norberto E. García. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de marzo de 2015

Rajoy y sus pies en el fango

Norberto E. García - Augusto Plató (negarcia@speedy.com.pe)

El Sr. Rajoy no coloca sus pies en el fango, como recientemente le recriminó el Sr. Pedro Sánchez, líder del PSOE, refiriéndose a las zonas anegadas por el Ebro. Pero la situación es mucho más seria: ni siquiera tiene sus pies en la tierra. Sigue insistiendo en que España está en recuperación cuando hasta Jean Claude Juncker, Presidente de la Comisión Europea –que está muy lejos de ser un político de izquierda– ha recordado explícitamente en estos días de visita en Madrid que no se puede hablar de recuperación en España y Grecia hasta que el desempleo haya bajado a niveles tolerables –cercanos a los de pre-crisis. La encuesta del CIS del mes de febrero del 2015, confirma dicho análisis: un 80 por ciento de los españoles no creen que la situación mejorará en el futuro cercano y el grueso señala al desempleo como principal problema enfrentado.

El Sr. Rajoy y en general gran parte del liderazgo del PP desean que los españoles traguen sapos y crean que España está recuperándose, por razones puramente electorales. Esto agrega la burla a lo que ha sido una tragedia para la población. España ha salido de la recesión pero está creciendo muy lentamente como para crear empleos a un ritmo que permita reducir el desempleo y la pobreza a un ritmo relevante. Más serio aún, el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos señala que el sector externo no ha conseguido transformarse en la locomotora que saque a España del pantano. El saldo en cuenta corriente de la balanza de pagos fue en el 2014 negativo, en una magnitud cercana al 2 por ciento del PIB, pese a la recuperación del turismo. Por lo tanto, en lugar de servir de locomotora, bajo el Gobierno del Sr. Rajoy el sector externo se ha convertido en un factor de freno del crecimiento económico.

Earth view
Con un crecimiento muy lento e insuficiente para crear empleos a un ritmo elevado, es evidente que hay que prestar atención a cuáles son las variables que pueden actuar como locomotora del crecimiento para acelerarlo. Con el Gasto Público frenado por las políticas de austeridad, el Consumo Privado detenido por el lento crecimiento del empleo y el descenso en los salarios, y la inversión estancada por la ausencia de perspectivas de un crecimiento serio, es evidente que la única salida que le queda a España es acelerar sus exportaciones hacia nuevos mercados de fuera de la Unión Europea.

Esto último era una de las pocas salidas para España dado el estancamiento de Europa y el muy lento crecimiento de España. Pero el actual Gobierno del Sr. Rajoy no ha adoptado una sola medida importante para acelerar el aumento de la productividad en el sector externo y con ello lograr un descenso legítimo en los costos totales por unidad producida –mejora de la competitividad. Para los economistas que rodean al Sr. Rajoy, el aumento de la productividad y descenso de los costos totales por unidad, son el producto del libre juego de los mercados. Para otras escuelas de pensamiento, el aumento de la productividad y descenso de los costos totales por unidad producida, es una consecuencia de todo un conjunto de políticas deliberadas para lograrlos.

Tampoco se han implementado medidas sistemáticas y continuas –fuera de uno que otro hipo- para reorientar parcialmente las exportaciones de España hacia mercados distintos a los de la Unión Europea. Por razones parecidas a lo ya mencionado: la fe ciega en que el libre ajuste de los mercados provocaría esta reasignación.

Uno podría pensar que tanto los aumentos de productividad como la reasignación de exportaciones hacia nuevos mercados son en verdad una consecuencia del libre juego de los mercados, como lo predice la teoría neoliberal a la cual adhiere el Sr. Rajoy y su entorno. Pero no es así: cuando se analizan todas las experiencias internacionales exitosas de alto crecimiento de la productividad y reasignación de exportaciones hacia nuevos mercados, queda claro que su éxito en este campo fue el resultado de un conjunto de políticas deliberadas pragmáticamente diseñadas.

Dicho de otra manera. Podemos dejar las teorías para ser debatidas en las pizarras de las Universidades. Pero cuando se trata de políticas de Gobierno que afectan seriamente a la población, parece mucho más inteligente prestar atención a lo que hicieron las experiencias exitosas.

En síntesis, es cierto que el Sr. Rajoy no ha colocado sus pies en el fango, como lo señala el Sr. Pedro Sánchez del PSOE. Pero el principal problema para los españoles es que el Sr. Rajoy ni siquiera tiene los pies en la tierra.

jueves, 15 de enero de 2015

El discurso oficial y la realidad

Norberto E. García - Augusto Plató (negarcia@speedy.com.pe)

En las semanas recientes diferentes altos funcionarios del actual Gobierno se han lanzado a presentar públicamente el éxito económico de España y la recuperación del empleo. Sin prestar suficiente atención a la evidencia de la realidad. Europa se está beneficiando significativamente de la fuerte reducción del precio del petróleo –que reduce sus costos y aumenta su competitividad– y del alza del valor del dólar que devalúa al euro y también contribuye a mejorar la competitividad. Ambos hechos son externos a las decisiones de los gobiernos, de la Eurozona y de la Comisión Europea y promueven exportaciones y aumentan la producción competitiva con importaciones.

Pese a lo expuesto, esa mayor competitividad no se ha manifestado todavía en aumento de exportaciones y elevación de la producción competitiva de exportaciones. España, señalada por la Comisión Europea como la estrella de Europa, ha logrado crecer en  2014 un 1,4 por ciento anual –como el Sr. Rajoy se ha encargado de subrayar. Cifra que avergonzaría a cualquier país de Asia o América. Una de las razones de este desempeño es que la mayor parte de las exportaciones de los países de Europa va a mercados europeos. Y como sabemos, Europa está virtualmente estancada. Los precios en España no sólo dejaron de crecer, se están contrayendo –como las cifras señalan. Recordemos que una deflación de precios es peligrosa porque puede ser la antesala del comienzo de una depresión.

Es útil recordar que esto fue previsto y comentado críticamente por numerosos economistas de alto nivel –españoles y extranjeros– hace años atrás. También es justo recordar que a la inversa, altos dignatarios de la Eurozona y sus entidades y de la Comisión Europea, enfatizaron su fe ciega en las políticas que recomendaron y que se encargaron de presionar para su implementación en muchos países.

Así, Jean Claude Trichet, entonces Presidente del Banco Central Europeo (BCE) sostenía en junio de 2010 en una entrevista del periódico italiano “La República”: ….” Respecto a la economía, la idea de que las medidas de austeridad puedan provocar un estancamiento es incorrecta”…. ”En los hechos, en estas circunstancias, todo lo que contribuya a aumentar la confianza de los hogares, empresas e inversionistas en la sostenibilidad de las finanzas públicas es bueno para la consolidación del crecimiento y la creación de puestos de trabajo”… 

Su sucesor en el BCE, Mario Draghi, se vio forzado por la realidad a hacer declaraciones diferentes y a intentar medidas distintas, con la muy fuerte oposición de Alemania y otros países del Norte de Europa.

De forma similar, Olli Rehn, entonces Vicepresidente de la Comisión Europea y Comisario Europeo para Asuntos Económicos y Monetarios, sostenía en el “Financial Times” del 10 de diciembre del 2012:….” Europa debe mantener el curso de la austeridad”…

Como se infiere de esto, Europa marchó hacia el estancamiento con la convicción de que era el camino al crecimiento. ¿Por qué se produce este error enorme y grosero?

Con www.easel.ly

martes, 18 de noviembre de 2014

El estancamiento de la Eurozona y el pensamiento de los economistas alemanes

Norberto E. García - Augusto Plató

Analizando lo ocurrido lo que va del 2014, la economía de la Eurozona está creciendo a un ritmo misérrimo – inferior al 0,5 por ciento anual. En ese contexto, el desempeño de España se destaca como exitoso pese a que de acuerdo a Eurostat el crecimiento esperado para el 2014 es un 1,2 por ciento anual. Alemania ha evitado por muy poco entrar a una recesión técnica al registrar en el tercer trimestre del año un crecimiento de sólo 0,1 por ciento anual – después de un segundo trimestre con crecimiento negativo.

¿Qué fuerzas se mueven y explican este desastroso desempeño que repercute negativamente sobre toda Europa y sobre el mundo entero? En el Financial Times del 16 de noviembre del 2014, el Profesor Wolfgang Munchau hace referencia a un aspecto insuficientemente analizado: las ideas predominantes entre los economistas alemanes. Wolfgang Munchau señala que los economistas alemanes se dividen en dos grupos: aquellos que nunca leyeron a Keynes y aquellos que, habiéndolo leído, nunca lo entendieron. 

Hay muchos ejemplos de lo expuesto. Uno de los más recientes es la decisión del Consejo de Expertos Económicos de Alemania que recomienda a la Canciller Merkel reducir y limitar el salario mínimo – mientras no plantea mención alguna sobre las políticas monetaria y fiscal seguidas por Alemania frente a su estancamiento.

Otro ejemplo es la recomendación reciente de Jens Weidman, Presidente del Bundesbank, oponiéndose a cualquier política monetaria expansiva del BCE, porque podría reducir la presión hacia la austeridad fiscal en los países europeos afectados y crear incentivos para endeudarse. Si el BCE compra deuda y mantiene muy baja la tasa de interés – como Mario Draghi ya ha advertido – las economías más deprimidas podrían tomar distancia de la reducción del gasto público para eliminar el déficit público.


viernes, 10 de octubre de 2014

Debate-coloquio en la UAM



El próximo martes 14 de octubre de 2014, a las 12h, en la Sala de Conferencias de la Facultad de Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid, tendrá lugar la presentación y posterior debate en torno a los libros: ¿Qué ha pasado con la economía española?. La Gran recesión 2.0 (2008-2013), Editorial Pirámide, coordinado por Norberto E. García y Santos M. Ruesga y Unión Monetaria y crisis de la zona euro (Ediciones UNAM, Arturo Huerta González).


Presenta el acto Dra. Ana López, Decana de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales de la UAM, en el que participarán como ponentes Dr. Arturo Huerta, Coordinador Programa de Posgrado de la Fac. de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México, Dra. Antonia Calvo, Catedrática de Economía Aplicada, UNED, coautora de libro y Dr. Juan José Durán, Catedrático de Financiación, Universidad Autónoma de Madrid, coautor de libro, bajo la coordinación de Dr. Santos M. Ruesga, Dpto Estructura Económica y Economía del Desarrollo UAM.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Libro: ¿Qué ha pasado con la economía española?

Os recordamos que el próximo lunes 22 de septiembre se presentará el libro "¿Qué ha pasado con la economía española?", coordinado por Norberto E. García y Santos M. Ruesga y editado por Ediciones Pirámide.

El acto, organizado por Economistas Frente a la Crisis se celebrará en la sede de la Fundación del Diario Madrid, en la calle Larra, número 14, en Madrid, a las 19:00h. José Ignacio Pérez Infante moderará el acto en el que participarán Santos M. Ruesga, Valeriano Gómez, Zenon Jiménez Ridruejo y José Carlos Díez.


martes, 9 de septiembre de 2014

¿Qué ha pasado con la economía española?

El próximo lunes 22 de septiembre se presentará el libro "¿Qué ha pasado con la economía española?", coordinado por Norberto E. García y Santos M. Ruesga y editado por Ediciones Pirámide.

Como señalan los autores en la presentación del texto "para las personas no conocedoras de la realidad económica y política del país puede resultar difícil entender qué ha sucedido en la economía de España en la última década. En un corto período de tiempo, el «milagro español» de 1999-2007 —cuando el país creaba poco menos de la mitad de todo el empleo generado en toda la Unión Europea— fue seguido de una profunda crisis económica que ha reducido el empleo a una velocidad tal que a fines del año 2013 la tasa de paro había alcanzado el 27 por 100 de la población activa y entre los jóvenes ya era de casi el 55 por 100".


Y siguen "hay múltiples versiones simplificadas de lo que ha sucedido en España —tales como la reducida jornada laboral respecto a la eurozona o un gasto público inicial excesivo— que no son corroboradas por el análisis empírico más elemental. Son simplemente cuentos de hadas cuyo origen es variado: desde un intento ideológico de encontrar un chivo expiatorio hasta la expresión de una aguda ignorancia de lo acontecido realmente. Es por ello que es importante que se presente con la mayor claridad y simplicidad la evidencia empírica disponible, y a partir de ello un análisis sólido de lo que realmente ha sucedido".


"Es útil recordar que la experiencia española es un caso de manual de fracaso de las políticas de austeridad fiscal y de devaluación salarial extremas, en tanto que es el país donde el nivel de desempleo y la tasa de pobreza se han elevado hasta niveles extraordinarios. Esto significa que la experiencia española es un modelo a analizar, con el fin de comprender los fracasos de la política económica impulsada en muchos países, más allá del debate de política fiscal y monetaria de los Estados Unidos".

La presentación del libro será en la sede de la Fundación del Diario Madrid, en la calle Larra, número 14, en Madrid, a las 19:00h. José Ignacio Pérez Infante moderará el acto en el que participarán Santos M. Ruesga, Valeriano Gómez, Zenon Jiménez Ridruejo y José Carlos Díez.

jueves, 3 de julio de 2014

Exportar más, pero también mejor

Santos M. Ruesga - Artículo publicado en Revista DIR&GE, junio 2014

La experiencia reciente de nuestro sector exterior, que ha registrado un importante crecimiento relativo de las exportaciones entre 2009 y 2013, previa caída notable en 2008, muestra un comportamiento procíclico, nada saludable para un futuro de crecimiento sostenible para nuestra economía. Sin duda, la recuperación, sea más o menos rápida, va a requerir de una senda sostenida de aumento de nuestra actividad exportadora para solventar nuestros problemas de excesivo endeudamiento en el sector privado de la economía. 

Ratio de exportaciones (exportaciones/PIB, en %, España, Unión Europea, total y manufacturas) 
Fuente: Elaboración propia sobre datos FMI. 

En un reciente trabajo que acabo de realizar con mi colega Norberto García (1), analizamos con cierto detalles las limitaciones de nuestro sector exportador para contribuir a un comportamiento expansivo de nuestra economía con carácter más sostenible. Los problemas se centran, fundamentalmente, en la caracterización del perfil competitivo de nuestras empresas exportadoras, con una marcada intensidad de utilización de trabajo de media o baja cualificación. Eso explica que cuando nuestra economía crece a ritmos intensos, por encima de la media de la UE, las importaciones se disparan (crecemos a impulso de la demanda interna, de forma particular del consumo privado) y las exportaciones frenan su ascenso, cuando no experimentan una cierta contracción incluso en cifras nominales. Es en estos periodos, por tanto, cuando nuestra balanza comercial entra en números rojos de modo alarmante. 

viernes, 21 de junio de 2013

La reforma de las pensiones

Norberto E. García - Augusto Plató

Recientemente ha sido aprobada por un “Comité de Sabios” una propuesta de reforma al sistema de pensiones que en última instancia, hace depender las mismas de las proyecciones de disponibilidad presupuestaria del fondo de pensiones y de las proyecciones de la evolución demográfica futura. La aprobación tuvo un solo voto de oposición, el del Dr. Santos Ruesga, Profesor de Economía Aplicada de la UAM, quien había integrado la Comisión a pedido del PSOE. En la fundamentación de su voto, el Dr. Ruesga sostiene que no deberíamos aprobar otra reforma sin antes evaluar seriamente el resultado de la aprobada en el 2011 en la que se elevó la edad de jubilación a 67 años, en lugar de hacer depender la nueva reforma de alarmantes proyecciones más o menos extraídas de la galera y promovidas por la Comisión Europea.

Es importante recordar que entre el 2008 y el 2013 ninguna de las proyecciones económicas y financieras efectuadas y exhibidas por la Comisión Europea para justificar sus imposiciones a España, se cumplieron. Todas, sin excepción fallaron seriamente. Tiene razón entonces el Dr. Ruesga al invocar la necesidad de una evaluación más seria que una proyección alarmista.


jueves, 16 de mayo de 2013

El llamado de atención de la Comisión Europea y el Gobierno de España

Norberto E. García - Augusto Plató

(Agradezco los comentarios de Santos M. Ruesga Benito, decisivos para este artículo de opinión)

La Comisión Europea acaba de efectuar un llamado de atención a España por los desequilibrios macro económicos, del mercado de trabajo y de otras áreas que sufre el país y le ha solicitado al Gobierno que introduzca nuevas reformas (recortes) en áreas claves como mercado laboral y pensiones, o en su defecto sufrir la aplicación de penalidades que implican el pago de multas de varios miles de millones de Euros.

El Gobierno no ha respondido a este comunicado de la Comisión Europea como se merece: todos los desequilibrios enunciados han sido agravados por las políticas de austeridad fiscal extrema impuestas por la propia Comisión Europea en 2010-13, siguiendo la recomendación del Gobierno de Alemania, en todas las experiencias del Sur de Europa – y en España en 2012-13. El factor común es que esas políticas han sido un fracaso en todas y cada una de las experiencias en las que fueron aplicadas y no existe en Europa – o fuera de Europa – una sola experiencia que haya sido exitosa en detener las tendencias recesivas y lograr la recuperación del crecimiento aplicándolas.

Sin duda, varias Administraciones políticas españolas comenzando por la Administración Aznar y siguiendo por la Administración Zapatero, son plenamente corresponsables del desastre que sufrió España en 2008-09 y la continuidad de la recesión en los años siguientes. Ejemplo de esa corresponsabilidad son: i) la aprobación de la ley de suelos que instala un contexto legal propicio a una desenfrenada bonanza inmobiliaria, ii) el no haber percibido que al adoptar el Euro, España debía aumentar el crecimiento de la productividad y contener el alza de salarios para poder mantener un mínimo de competitividad en la Eurozona y evitar una apreciación real[1]/; iii) haber permitido un descontrolado  incremento del endeudamiento externo privado – bancario -  para equilibrar los déficits externos que fueron creciendo y acumulándose en 1999-2007; iv) no haber controlado a los bancos privados en la asignación prioritaria hacia el negocio del ladrillo de los recursos externos obtenidos de préstamos  del exterior siguiendo la mayor rentabilidad que la apreciación real indujo y no haber frenado el desarrollo de la corrupción – particularmente en las Cajas - que la fuerte expansión del crédito bajo condiciones laxas permitió; v) no haber adoptado las medidas de defensa frente a la crisis global externa a mediados del 2008 cuando en todo el mundo se sabía que dicha crisis había estallado a fines del 2007 y de hecho estaba afectando ya a España; vi) posteriormente, no haber adoptado una política efectiva de contención de la crisis en lugar de medidas puntuales que confiaban en una pronta recuperación; vii) a partir del 2010, el viraje parcial hacia una política de austeridad que no podía amortiguar la contracción económica ni obtener una recuperación, viii) en 2012-13 la implementación completa de las recetas de inspiración germana exigidas por la Comisión Europea que generan una nueva contracción del crecimiento y una nueva fase de la recesión española.

viernes, 19 de abril de 2013

¿Las familias españolas son más ricas que las familias alemanas?

Norberto E. García - Augusto Plató (negarcia@speedy.com.pe)

Un reciente estudio del BCE, publicado a principios de abril de 2013, demuestra, para sorpresa de muchos, que la riqueza media de las familias en países como España e Italia, es significativamente mayor a la de las familias de Alemania. Este hecho ha sido interpretado como que las “pobres familias alemanas” deben destinar sus recursos para ser prestados a las “ricas familias de España e Italia”, un argumento esgrimido por el Bundesbank para oponerse al rescate de los países del Sur de Europa. 

No obstante, el estudio del BCE conduce a conclusiones diferentes si tomamos en cuenta factores omitidos. En Alemania existe una mayor proporción de las familias que alquila y no es dueña de su casa y destina sus ingresos a otro tipo de gastos. En Alemania el tamaño de la familia es mucho menor que en España e Italia. Más importante aún, el estudio no incluye como parte de la riqueza familiar el fondo de pensiones, que en Alemania es muy importante y mayor al de España e Italia y una de las razones por las que las familias que cuentan con esos recursos no se preocupen tanto por una casa propia para su vejez. 

En segundo lugar, existen diferencias de fechas entre las encuestas efectuadas en cada país. Así, la información de España corresponde a fines de la década del 2000. Esto explica la existencia de un apreciable diferencial de tipo de cambio implícito. Aún con la misma moneda, el euro, un euro compra más en Alemania y menos en España e Italia. Este diferencial de tipo de cambio implícito puede medirse por la relación entre el costo laboral unitario en Alemania y el de España e Italia o más simplemente la relación en el crecimiento de los precios en Alemania y el de España e Italia. Al observar esas relaciones, se concluye que entre 1999 y 2010, los precios crecieron mucho menos en Alemania y mucho más en Italia y España. Del mismo modo, los costos laborales unitarios crecieron mucho menos en Alemania y mucho más en Italia y en España. 

Por lo tanto el tema real es que el precio de los activos creció mucho más en España e Italia y esto es lo que hace aparecer en las cifras del BCE como mayor la riqueza de las familias españolas o italianas. En particular, la burbuja inmobiliaria en España “infló” los precios de los inmuebles. 

Esto es entonces lo que explica por qué un departamento era en 2010 más caro en Milán o en Barcelona, que en Munich. De modo que la conclusión principal del estudio del BCE está apuntando a un hecho ya conocido por muchos: el costo de los activos era mucho más alto en España e Italia que en Alemania por la mayor apreciación del euro en esos países en comparación con Alemania. 

La conclusión debería servir para que el BCE comience a preocuparse por medidas para ajustar esta apreciación del euro en España e Italia que daña su inserción en la zona Euro. 

De hecho, pese a que hoy las cifras no son iguales a las de 2010, estamos conviviendo con dos euros distintos, con muy diferente valor en Italia y España versus en Alemania. En la práctica, esta mayor apreciación del valor del euro en España e Italia, se ha trasladado ya a una parte de los bienes y servicios transables, es decir, aquellos que se destinan a exportar o competir con importaciones, y esto perjudica a España e Italia. 


martes, 19 de marzo de 2013

¿Qué implica la decisión sobre Chipre?


Norberto E. García (norbertoe.garcia@gmail.com)

La primera decisión del EUROGRUPO sobre el rescate de Chipre – muy promovida por el Gobierno de Alemania y el FMI – es que 5.800 millones de Euros, una parte significativa de los 17 mil millones de Euros del rescate de ese país debían provenir del mismo Chipre para no incrementar la deuda externa de ese país. La segunda decisión – que entrará en el libro de Record Guinness como una de las más alocadas y riesgosas decisiones del EUROGRUPO a pesar de que ha habido decenas de ellas - fue imponer a Nicosia un impuesto a los depósitos bancarios de algo menos de 7 por ciento para los depósitos da hasta 100 mil Euros y casi 10 por ciento sobre los depósitos mayores a 100.000 Euros. 

Esta decisión echaba a la basura la norma por la cual en la Eurozona existe una garantía a los depósitos de hasta 100 mil Euros. Además gravaba con el nombre de impuesto pero de hecho era una expropiación, a los ahorros de pequeños depositantes – lo que sin duda iba generar una ola de problemas. En tercer lugar, ambas medidas anunciaban la posibilidad de contagio de una corrida bancaria hacia Grecia y quizás Italia – y si esto se concretaba sin duda seguirían Portugal y España. 

martes, 19 de febrero de 2013

El déficit y la deuda pública

Norberto E. García - negarcia@speedy.com.pe

Hemos argumentado en presentaciones previas que la política de austeridad fiscal extrema, más la devaluación interna y el ajuste del sistema financiero, no constituían una política económica que permitiera a España alcanzar una recuperación rápida del crecimiento económico. Por consiguiente, mantener ese rumbo era equivalente a estar dispuestos a mantener un muy alto desempleo y pobreza por muchos años. 

Las estimaciones recientes nos informan que todo el sacrificio impuesto al pueblo español durante el 2012, no se hizo para una espectacular mejora de la situación fiscal, si no para generar un resultado bastante pobre y peligroso para el futuro de España. 

Las últimas semanas del 2012 fueron testigo de un esfuerzo denodado del Gobierno por contener el gasto en todos los niveles a fines de llegar a fin de año con cifras del Déficit Público exhibibles. A pesar de ello, las estimaciones preliminares sugieren que el Déficit Público para el 2012 excedió todas metas anunciadas por el actual Gobierno. 

Recordemos que el compromiso inicial del Gobierno fue alcanzar un déficit de 4.5 por ciento del PIB. Esta meta fue revisada posteriormente, al tomar contacto con la realidad, y fue acordada una nueva meta más flexible con la UE de 6.3 por ciento del PIB. No obstante, las estimaciones preliminares sugieren que pese al denodado esfuerzo por contener y trasladar el gasto, el Déficit Público se ubicará en el 7 por ciento, y trepará a casi 8 por ciento si se incluye el costo del rescate de los bancos. En la práctica, todo el daño generado por una política económica de ajuste fiscal extremo exhibe como resultado un Déficit Público de 8 por ciento del PIB. 

martes, 22 de enero de 2013

¿Error, estupidez o ideología?


Norberto E. García – Consultor Internacional - negarcia@speedy.com.pe

El 3 de enero del 2013 el FMI difundió varios análisis referidos a España o que afectan a las políticas en marcha en nuestro país. Un primer anunció ratificó que el FMI espera para el 2013 una contracción adicional de la economía española de 1,5 por ciento medida por el PIB – en contraste con la contracción de 0,5 por ciento proyectada por el actual Gobierno. No se entiende entonces porqué el Sr. de Guindos anunció días atrás que en el segundo semestre de este año comenzaría una significativa creación de empleos, lo que requeriría previamente una tasa de crecimiento del PIB superior a 2,5 por ciento 

Un segundo anuncio del FMI es que el déficit público se situará en aproximadamente 7 por ciento del PIB en 2012, y si se incluyen los recursos para el salvataje de la banca, llegará al 8 por ciento. Ambas cifras son muy superiores a la meta inicial de 4,5 por ciento declarada por el actual Gobierno – y a la posterior meta revisada del 6,3 por ciento del Gobierno y de la UE. Lo mismo espera el FMI para el 2013 – un déficit público de 6,5 por ciento del PIB muy superior al 3 por ciento declarado inicialmente por el Gobierno y a la meta revisada de 4,5 por ciento del Gobierno y UE - y hace énfasis en que el objetivo de alcanzar un Déficit/PIB de 3 por ciento establecido por la Comisión Europea, no será alcanzado en el 2014 sino años más tarde. 

El tercer hecho es la difusión de una investigación econométrica efectuada por Olivier Blanchard – Economista Jefe del FMI – y Daniel Leigh, economista de la misma institución[1]. Con información del período 2009-11 y cubriendo una amplia muestra de países – incluyendo 26 países de la Unión Europea – Blanchard y Leigh encuentran que los programas de ajuste subestimaron gravemente el efecto contractivo de la política de austeridad fiscal extrema implementada en esos años en diversas experiencias. 


martes, 15 de enero de 2013

¿Crecimiento económico en el 2013?

Norberto E. García – Consultor Internacional – negarcia@speedy.com.pe 

Diferentes representantes del actual Gobierno vienen sosteniendo por diversos medios de comunicación, que en este 2013 España iniciaría su recuperación y crecimiento económico. 

Pero si observamos las proyecciones para el 2013 más recientes, del Fondo Monetario Internacional (FMI), de la Unión Europea (UE) y de la Organización Económica para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECDE), los tres organismos internacionales coinciden en que la recesión continuará en España en el 2013 – su economía seguirá contrayéndose y el desempleo aumentará hasta un récord histórico cercano al 27 por ciento. 

En consecuencia uno se pregunta si el actual Gobierno desconoce la realidad o si prefiere que los españoles visualicen un mundo de fantasía y por esa vía trate de mantener a su pueblo en la ignorancia, a través de declaraciones como las que se vienen comentando, aprovechando su dominio de medios como la Televisión. 

Cuatro años (2008-11) de contracción económica, alto desempleo y recortes de gasto de todo tipo, seguidos por un quinto año (2012) en que un Gobierno agudiza a nivel intolerable las tendencias contractivas de los años previos, están evidentemente contribuyendo a crear un sufrimiento colectivo del pueblo español como no se registra desde la Guerra Civil. Más serio aún, esas tendencias están comenzando a desintegrar el tejido social de España, paso a paso y jirón a jirón. Como consecuencia de ello, las carencias y conflictos de todo tipo se multiplican en lugar de reducirse. Esto es una seria amenaza a la cohesión social mínima requerida para que un pueblo pueda vivir en paz y en democracia. Extender este proceso hacia el futuro (2013 y eventualmente años posteriores) es una apuesta que linda en lo irresponsable. 

En consecuencia, España parece haber alcanzado una situación en la que no sólo ha fracasado estruendosamente – como en otros países de Europa del Sur – la receta de la austeridad fiscal extrema más la llamada devaluación interna (el recorte de salarios), sino que además el país está entrando, peligrosamente a una fase en la que está en juego no sólo la falta de crecimiento económico, un nivel de desempleo insostenible y una pérdida de bienestar social sólo registrada en épocas de guerra. Está en juego el grado de cohesión social de la sociedad española, que ante la tracción desencadenada por recetas de política económica totalmente erradas, comienza un rápido y peligroso proceso de desintegración social y política que se percibe ya en muchos planos del quehacer del país – en la reacción de Autonomías que dan peligrosos pasos para sacarse de encima el yugo financiero, en los gremios de la salud que agudizan la precaria atención generada por los recortes, en la resistencia abierta en el sector educación, en la conflictividad casi diaria en las ciudades españolas, en las huelgas frecuentes, en la migración al exterior de la juventud con mayores capacidades, y en la diseminación en la sociedad de un impulso peligroso de sálvese quien pueda y como pueda. 

Un Gobierno que no sepa leer los indicadores de fracaso de su política económica – y prefiera esconderlo con declaraciones de fantasía – y que no preste atención a las tendencias ya evidentes hacia la desintegración social, enfrenta la probabilidad de que en el futuro las mismas se agudicen hasta un clima de ruptura social. Es por ello que tanto el partido de Gobierno como los partidos de oposición, y la propia sociedad civil, deben reaccionar y actuar y deben actuar ahora, para prevenir esa ruptura, basados en la información real y no en declaraciones de fantasía efectuadas a los medios que evitan que la población conozca la verdad.

sábado, 5 de enero de 2013

La ética de los negocios y la crisis en España

Norberto E. García - Consultor Internacional (negarcia@speedy.com.pe) - Augusto Plató

En la Gran Crisis que se inicia en 1929, la enorme caída de la bolsa de EEUU redujo casi a cero el valor de cientos de miles de acciones y bonos. Las empresas así afectadas – particularmente en el sector financiero – se encontraron que su capital neto era cercano a cero o negativo y enfrentaban la bancarrota. Muchos ejecutivos, gerentes y presidentes de directorios de esas empresas, se suicidaron porque se sentían responsables de la enorme pérdida de capital ocasionada a sus empresas y a sus accionistas.
En la crisis iniciada en España en el 2008, los altos ejecutivos y directores de las empresas financieras que se hundieron, no sólo no se suicidaron, si no que siguieron cobrando los jugosos bonos corporativos a pesar de que las empresas que dirigían se habían ido a pique bajo su gestión [1]. En cambio, al enfrentar el desempleo y la falta de ingresos para pagar la mensualidad de la hipoteca, y verse obligados a entregar su vivienda a los bancos, los que se suicidaban (y siguen haciéndolo) fueron las personas que se sintieron dolorosamente abrumadas por la combinación del desempleo y la pérdida de sus viviendas.
Este contraste señala mejor que cualquier análisis, el dramático cambio registrado en la ética de los negocios, entre 1930 y la actualidad. En rigor, entre 1980 y la actualidad porque el cambio se origina en la desregulación del sistema financiero que tiene lugar desde el principio de los años 80’s del siglo XX. La desregulación condujo a una actividad frenética para obtener nuevas fuentes de ganancias, cualquiera fuera su resultado posterior y sin prestar atención alguna a los principios éticos. A principio de los 1980’s las utilidades del sistema financiero constituían aproximadamente un 10 por ciento de las utilidades corporativas registradas en las Cuentas Nacionales de los EEUU. Hacia el 2006, la participación de las utilidades del sistema financiero se había elevado a 40 por ciento.
Este dramático cambio se trasladó también a las empresas productivas de las restantes actividades económicas, y se llegó a la situación de que un director ejecutivo de cualquier empresa, se convenció que debía dirigir la empresa con el ojo puesto en el valor diario de sus acciones en bolsa, y adoptar todas las medidas necesarias en su empresa, para evitar que la cotización de sus acciones cayera y en lo posible, aumentara. A partir de ese cambio, las empresas no se guiaban por criterios de mercados y ventas, por las nuevas inversiones necesarias para la adopción de innovaciones o por criterios de competitividad externa o interna. Comenzaron a guiarse por la cotización de sus acciones. En los hechos, la inversión privada de un sin número de empresas de EEUU. comenzó a guiarse por la adopción de ese nuevo criterio. Lo que implica que la formación de capital de la economía comenzó a depender crecientemente de un Gran Casino – siguiendo las palabras de Lord Keynes en 1936.

viernes, 28 de diciembre de 2012

Los millones de desempleados

Norberto E. García - Consultor Internacional (negarcia@speedy.com.pe) - Augusto Plató


Paul Krugman – véase El País 8 y 9 de agosto 2012 - publicó un artículo de opinión enfatizando que el principal problema de Estados Unidos no era su posición fiscal, si no su elevado y perdurable desempleo que viene afectando desde el 2008 a millones de estadounidenses. Esto, en un país en que la tasa de desempleo se encuentra hoy por debajo del 8 por ciento.

¿Qué cabría decir entonces en España, donde el desempleo ya transita en torno al 26 por ciento y se espera que alcance el 27 por ciento en el 2013? ¿Donde el desempleo afecta a más del 50 por ciento de los jóvenes que desean trabajar?

Asistimos en España a fuertes debates y discusiones sobre la soberanía o independencia de Cataluña, sobre el cobro de las recetas farmacéuticas, sobre los recursos para las Autonomías, y sobre el destino de las Cajas donde la influencia política las transformó en un pantano financiero. Asistimos a decenas de otras discusiones sobre la crisis en marcha en España.

Pero son muy pocos los que levantan la voz para señalar lo obvio: una sociedad civilizada no puede permitir que casi una tercera parte de su población activa se encuentre desempleada y por lo tanto excluida del modelo económico-social, y que un cincuenta por ciento de sus jóvenes lo estén. Esto es totalmente incompatible con la idea de una economía social de mercado que pareciera guiar a muchos líderes europeos.

Desde el punto de vista ético, es una aberración social excluir a una elevada porción de la sociedad por la vía del desempleo. Desde un punto de vista económico, implica perder el potencial productivo de millones de españoles y destruir gradualmente una parte del futuro de España al condenar a su juventud de la manera que la estamos condenando.

jueves, 13 de diciembre de 2012

Las restricciones al crecimiento de España


Norberto E. García,  Consultor Internacional - Augusto Plató

Existe cierto grado de consenso en que para poder superar la crisis financiera actual es indispensable que el Banco Central Europeo (BCE) facilite los recursos para reducir significativamente y en forma duradera la prima de riesgo, mientras se avanza en el saneamiento del sistema financiero. Parte del debate es por qué el Gobierno de Don Mariano Rajoy no solicita esos recursos, puesto que el rescate del sistema financiero aprobado por la Comisión Europea impuso de hecho condiciones tales que España ya perdió autonomía para la implementación de su política económica. 

No obstante, conviene destacar un tema. El debate previo es relevante, pero no debería ser el único debate que nos preocupe. La hipótesis que pareciera manejar el actual Gobierno y el liderazgo de la Eurozona es que el saneamiento del sistema financiero permitirá el fluir del crédito y que la reducción de la prima de riesgo reducirá significativamente el costo del endeudamiento público y privado, facilitando así la inversión en proyectos productivos. Implícitamente se asume que el saneamiento financiero y la reducción de la prima de riesgo, son dos condiciones que al cumplirse, permitirán que los mercados operen reactivando la inversión y el crecimiento económico. 

Ese enfoque debe ser evaluado a la luz del plazo que requerirá el libre funcionamiento de los mercados, con un sistema financiero más saneado y una prima de riesgo más baja, para generar el crecimiento y el empleo necesario para reducir el paro a digamos, 7 u 8 por ciento. Cualquier cálculo, aún los optimistas, sugieren que se necesitarán entre 20 y 25 años para reducir el paro de un 27 por ciento en 2013 a un 7 por ciento, si la estrategia adoptada es descansar en la libre asignación de recursos a través del funcionamiento espontáneo de los mercados. Esto implica aceptar que España recuperará niveles de empleo aceptables hacia el año 2033 – 2038. 
easel.ly

martes, 16 de octubre de 2012

¿Más austeridad fiscal con menos crecimiento económico y empleo?

Norberto E. García - negarcia@speedy.com.pe

La presentación en octubre 2012 del World Economic Outlook del FMI, ha generado ya controversias en la Comisión Europea y en los Gobiernos de Europa porque ha incorporado un análisis empírico del efecto de los recortes fiscales.

Un primer aspecto a considerar, es que el mencionado informe del FMI presenta proyecciones con una mayor contracción del PIB de España para el 2012 y 2013 en comparación con las cifras del Gobierno Español. También la EUROSTAT y la OCDE plantean proyecciones similares, como puede observarse a continuación.

El Señor De Guindos ha sostenido recientemente que este horizonte más recesivo se explica por razones externas a España. Pero omite decir que la mayoría de los países de la Unión Europea están aplicando desde hace años la receta de la austeridad fiscal extrema promovida por Alemania y Bruselas con el consiguiente impacto recesivo en toda Europa, que se ha ido difundiendo hacia el resto del mundo. Por consiguiente son las políticas que el actual gobierno español ha adoptado – con otros países de Europa – las que han generado el entorno externo recesivo del que habla el Sr Guindos. Pero hay algo más importante. 

El Informe del FMI que venimos comentando incluye por primera vez una estimación empírica basada en información de 28 países de los efectos de los recortes fiscales sobre el crecimiento económico. Esto implica una estimación del rango dentro del cual se mueve el multiplicador fiscal – definido como la variación en el PIB por unidad de variación en el gasto público. El Informe del FMI descubre que antes de la Gran Crisis recesiva del 2007-09 no se prestaba atención al efecto multiplicador aunque implícitamente se asumía que era muy bajo – en torno a 0,5 lo que implicaba que un recorte fiscal equivalente a 1% del PIB generaba un descenso de 0,5 % en el PIB. Pero el Informe del FMI destaca que después de la Gran Crisis Recesiva del 2007-09 y hasta la actualidad, la estimación empírica efectuada señala que el multiplicador fiscal se mueve dentro de un rango mucho más elevado: entre 0,9 y 1,7 por ciento. En este caso, un recorte de gasto público equivalente a 1% puede provocar una contracción del PIB cercana a 1,7 % (1).

Este hecho es crucial porque una política sistemática y generalizada de recortes de gasto público conduce a una contracción económica en gran parte de los países europeos que la están aplicando. Este es uno de los factores que explican por qué las estimaciones del FMI presentan un escenario más contractivo que las proyecciones del Gobierno Español. Este último no toma en cuenta la mayor magnitud del multiplicador del gasto fiscal y por consiguiente el mayor efecto contractivo del recorte de gasto público. 

El Informe del FMI señala otro aspecto clave para el debate español: sus estimaciones le permiten sostener que España no podrá cumplir las metas de Déficit Público/PIB para el 2012 y 2013 acordadas con la Eurozona. Para el FMI, España alcanzará un Déficit Público/PIB de 3% recién en el 2017. Esto conduce a una hipótesis. Si las metas no se cumplen, es probable que las autoridades de la Eurozona presionen por su condicionalidad, y esto obligue al Gobierno Español a aplicar recortes adicionales y alzas de impuestos antes de fines del 2012 y nuevamente en el 2013. Si esto fuera así, el efecto de esos nuevos recortes operando con multiplicadores fiscales más elevados, contraería el PIB del 2012 y 2013 en un porcentaje mayor al presentado al principio de esta nota. Así, por ejemplo, frente a nuevos recortes la contracción para el 2013 sería aún más intensa que el – 1,3 por ciento señalado en el Informe del FMI. Esto, probablemente, extendería la recesión al 2014. 

En síntesis, como muchos han venido argumentando dentro y fuera de España, una política de austeridad extrema aplicada en forma generalizada en un contexto recesivo, trae sin duda como consecuencia una tendencia contractiva más profunda y prolongada por las razones expuestas. El costo para la población española de la terquedad con que se aplica este enfoque tenderá sin duda a elevarse aún más. 

Pocas veces se ha visto en la historia económica cómo la terquedad ideológica, carente de toda base empírica y científica, se impone en un continente del tamaño económico de Europa y se mantiene a lo largo del tiempo pese a que todos los países en que se aplica se hunden año tras año en una contracción recesiva. Pareciera indispensable un debate más decisivo que coloque al liderazgo de Europa frente a la responsabilidad de responder por el desastre generado. 

______
(1)/ Los economistas keynesianos, neo keynesianos y post keynesianos siempre sostuvieron el argumento que en situaciones recesivas y con trampa de la liquidez – en la que una tasa de interés muy baja no estimula la actividad económica – una política de fuertes recortes fiscales generaría una contracción recesiva porque en ese contexto el multiplicados fiscal sería más elevado y por consiguiente conduciría a fuertes caídas del PIB. Pero sus argumentos fueron ignorados por considerarlos una macroeconomía de escaso valor.

jueves, 30 de agosto de 2012

¿Por qué Alemania insiste en mantener a España en un pantano?

Norberto E. García - Consultor Internacional – negarcia@speedy.com.pe 

El diagnóstico predominante entre los asesores y líderes del Gobierno de Alemania, es que en España se incurrió en un exceso de gasto público que generó un endeudamiento mayúsculo. Sumado a ello, la prodigalidad salarial condujo a una pérdida de competitividad precio. Por lo tanto, la solución pasa por una gigantesca reducción del gasto público y de los salarios. EL BCE no debe intervenir en la adquisición de títulos de la deuda de España en los mercados secundarios – y menos aún actuar como prestamista de última instancia – para obligar a España a implementar las reformas que teóricamente corregirían los desajustes enfrentados. En la práctica, al ser implementada esa solución sobre una economía que viene contrayéndose desde el 2009, conduce irremediablemente a una recesión continuada por años que incrementará el 25 % de desempleo verificado a inicios del 2012 y no generará el menor atisbo de crecimiento económico sustentable. Dicho de otra manera, España ha quedado metida dentro de un gigantesco y prolongado pantano. 

El diagnóstico predominante entre los asesores y líderes de Alemania no está avalado por la información estadística. Hasta el 2007 inclusive, España registró un superávit fiscal, superior al de Alemania y al de la media de la Eurozona. Pero al mismo tiempo, el déficit externo de España se elevó desde 0 % del PIB en 1999 a 8 % del PIB en el 2008. Este déficit externo fue balanceado con una enorme corriente de ingresos de capitales financieros, gran parte de ellos proveniente de los bancos alemanes que buscaban oportunidades de inversión para los excedentes que Alemania obtenía del aumento de sus exportaciones netas a toda la Unión Europea. 

jueves, 2 de agosto de 2012

La trampa de la Eurozona

Norberto E. García - Consultor Internacional – negarcia@speedy.com.pe

España, con el actual Gobierno liderado por el Sr. Mariano Rajoy, ha caído en una trampa. Si todos los recortes y reducciones del nivel de vida que sufre el pueblo Español, fueran en verdad una condición para poder recuperar su economía e ingresar a una fase de crecimiento sostenido con una fuerte creación de empleos esos sacrificios estarían justificados. Pero no lo son. Responden sólo a una ideología sin base científica alguna que es presentada como una nueva concepción económica.

 
Imagen de Letonia tomada de http://coleccionesdemonedas.blogspot.com.es/

Esa ideología sostiene que el principal problema de España es el exceso de gasto público. Subraya que lo esencial es reducir rápidamente ese exceso de gasto público aún en medio de una grave recesión – austeridad fiscal extrema. Y enfatiza que al equilibrar las cuentas públicas se recuperará la confianza de los inversionistas y esa mayor confianza promoverá el crecimiento económico. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
>
ir arriba