Mostrando entradas con la etiqueta informe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta informe. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de enero de 2014

Tendencias Mundiales del Empleo 2014 (OIT)

Laura Pérez Ortiz - Augusto Plató

La Organización Internacional del Trabajo ha publicado una nueva edición de su informe sobre las Tendencias Mundiales del Empleo, 2014.

En el Informe de 2013 ponía de manifiesto las principales causas que habían provocado una recaída de la producción en 2012 y un empeoramiento en los mercados laborales, señalando cuáles son los principales problemas en el empleo en el ámbito mundial (tanto de las economías avanzadas como de las economías en desarrollo) y apuntando qué políticas permitirían mejorar la situación.

Entre los principales problemas, señalaba claramente cómo la incoherencia de las políticas había intensificado la incertidumbre, impidiendo inversiones más consistentes y una creación de empleos más rápida. Además, teniendo en cuenta que la debilidad de los mercados laborales frena el consumo privado y el crecimiento económico, se preveía un retraso en alcanzar una senda de recuperación sostenible y duradera.



Este Informe de 2014 (aquí el informe completo en inglés, aquí el resumen ejecutivo en español) confirma lo que se adelantaba en el anterior, ya que las políticas no han seguido las recomendaciones de entonces.


martes, 2 de octubre de 2012

OCDE: fiscalidad y empleo

Entre las publicaciones de la OCDE, hemos encontrado este "Taxation and Employment", que nos ha resultado muy interesante. 

Taxation and Employment | OECD Free preview | Powered by Keepeek Digital Asset Management Solution En ella se examinan los efectos de los impuestos sobre el empleo, los retos de política resultantes, y se discuten sobre la manera en que los gobiernos hacen frente a estos desafíos. El capítulo 1 ofrece una visión general de los efectos de los impuestos sobre el empleo, examinando cómo los impuestos sobre las rentas del trabajo pueden afectar tanto el tamaño de la fuerza laboral y como el nivel de desempleo, y poner de relieve las áreas clave de preocupación para las autoridades fiscales.


Este análisis se amplía en los capítulos 2-4 con un análisis más detallado de los efectos de los impuestos sobre el empleo de los tres grupos en los que la investigación empírica sugiere que las respuestas de la oferta laboral a los impuestos puede ser relativamente mayores: los trabajadores de bajos ingresos, trabajadores cualificados de gran movilidad y los trabajadores de más edad. Además de resaltar las áreas clave de preocupación para las autoridades fiscales, el informe hace especial hincapié en las diferentes medidas que han sido adoptadas por los países para tratar de superar estos problemas, y discutir, cuando sea posible, las principales características de diseño, y las ventajas y desventajas de los diferentes enfoques que se han adoptado.


martes, 11 de septiembre de 2012

Impuestos y trabajo de bajos salarios

Entre los documentos de trabajo de la OCDE, hemos encontrado esta interesante contribución de Alastair Thomas y Fidel Picos-Sánchez, sobre "El cambio de las contribuciones de Seguridad Social a impuestos al consumo. El impacto sobre los incentivos de trabajo de bajos ingresos", que se puede consultar aquí.


Este trabajo investiga las ventajas de aumentar los incentivos al trabajo a los trabajadores de bajos ingresos, trasladando una parte de la carga fiscal de las cotizaciones de seguridad social (SSC) a los impuestos sobre el consumo (en particular, al IVA) en 13 países europeos de la OCDE. Los resultados de la simulación se basan en el los microdatos de la encuesta de presupuestos familiares y muestran que estas reformas aumentarán los incentivos de trabajo para los trabajadores de bajos ingresos, tanto en la participación y los márgenes de horas trabajadas. Sin embargo, dichos aumentos serán generalmente pequeños, en comparación con la parte de la subida del IVA que seguirá a cargo de los trabajadores de bajos ingresos. Esto, combinado con la dificultad de orientación de las reformas y los posibles problemas de equidad con respecto a aumentar la presión fiscal sobre los no trabajadores, sugiere que las fuentes alternativas de financiación a un aumento del IVA también se deben considerar para financiar las reducciones de las cotizaciones a la Seguridad Social.

lunes, 13 de febrero de 2012

Proyecto “EUROMOD: A European Tax-Benefit Model”

Se ha publicado en la Web de la Universidad de Essex (Colchester, Reino Unido) el segundo Informe “EUROMOD – Country Report Spain 2006-2009”, como documento básico de descripción de las políticas fiscales y de prestaciones existentes en España durante el periodo 2006-2009. El informe ha sido elaborado por el IEF dentro del proyecto de construcción de un modelo de microsimulación de políticas públicas para la Europa de los 27, financiado por la Comisión Europea, en el que participa el IEF desde 2009 como equipo nacional español.

EUROMOD es un modelo Tax-Benefit aritmético que permite calcular, en términos comparables entre países, los efectos sobre las rentas familiares y los incentivos al empleo de cambios en los impuestos, en las cotizaciones y en las prestaciones sociales. Esto permite evaluar el impacto de cambios en las políticas públicas sobre la tasa de pobreza, la desigualdad, los incentivos y el gasto público. 

Se puede consultar aquí, en la página del Instituto de Estudios Fiscales, el último informe publicado hasta la fecha. Para completar información, se puede consultar la página Euromoddel Institute for Social & Economic Research, de la Universidad de Essex.

jueves, 2 de febrero de 2012

OIT: Tendencias Mundiales del Empleo 2012

Prevenir una crisis mayor del empleo

El mundo se encuentra ante el desafío de crear 600 millones de puestos de trabajo en el próximo decenio. Al despuntar 2012 el mundo se encuentra ante un grave problema de desempleo y déficits generalizados de trabajo decente. Tras tres años de una situación de crisis continua en los mercados de trabajo del mundo, y ante la perspectiva de un mayor deterioro de la actividad económica, hay un retraso en el empleo mundial equivalente a 200 millones de puestos de trabajo; un incremento de 27 millones desde el inicio de la crisis.

 Global employment trends 2012. Preventing a deeper job crisis
El debilitamiento de la participación en la fuerza de trabajo enmascara una situación de desempleo mundial aún peor. En el mundo en su conjunto, la fuerza de trabajo contaba con casi 29 millones de personas menos de las que dejaban predecir las tendencias anteriores a la crisis: 6,4 millones de jóvenes menos y 22,3 millones de adultos menos. Ello equivale a casi el 1 por ciento de la fuerza de trabajo real en 2011, y a casi el 15 por ciento del número total de desempleados en el mundo. Si todos estos trabajadores potenciales estuvieran disponibles para trabajar y buscaran empleo, el número de desempleados superaría los 225 millones, o alcanzaría la tasa del 6,9 por ciento, en comparación con la tasa actual del 6 por ciento. En muchos países de la región de las economías desarrolladas y la Unión Europea, las tasas de participación han bajado; a ello se debe que haya 6 millones menos de personas en la fuerza de trabajo, en comparación con lo que dejaban prever las tendencias anteriores a la crisis. Si se añade esta cohorte a los desempleados, la tasa de desempleados de la región pasaría del 8,5 por ciento al 9,6 por ciento.

El escaso crecimiento del empleo en el mundo desarrollado y la baja productividad en las regiones en desarrollo limitan la posibilidad de una recuperación más amplia y las perspectivas de crecimiento económico.

lunes, 16 de enero de 2012

OIT, América Latina y el Caribe: Panorama Laboral 2011

El desempleo urbano continuó bajando en América Latina y el Caribe y llegó a 6,8%


La tasa de desempleo urbano de América Latina y el Caribe continuó disminuyendo en 2011 hasta alcanzar un histórico nivel de 6,8%, dijo la Organización Internacional del Trabajo (OIT) al presentar hoy una nueva edición de su informe anual Panorama Laboral, en el cual también advierte sobre la necesidad de abordar los desafíos de mejorar la calidad de los empleos.

(aquí se puede consultar el informe completo)
Pero la tendencia a la baja podría estancarse en 2012 cuando se prevé que habrá una desaceleración del crecimiento económico regional, y la tasa podría permanecer este año en 6,8%.

En el Panorama Laboral 2011 de América Latina y el Caribe también se advierte sobre el imperativo de abordar situaciones como el desempleo de los jóvenes, la persistencia de la informalidad, la baja cobertura de la seguridad social y la necesidad de enfrentar la pobreza rural a través del trabajo.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
>
ir arriba