Mostrando entradas con la etiqueta mercado de trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mercado de trabajo. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de octubre de 2015

VIII Sesión del Seminario de Empleo FOM

El próximo miércoles 21 de octubre continuamos con las sesiones de la IX edición del Seminario de Empleo 2015 de la Fundación Ortega-Marañón. 

En esta ocasión, el título es La discriminación entre hombres y mujeres en el mercado laboral español y contaremos con Beatriz Quintanilla (profesora de Derecho del Trabajo en la Universidad Complutense de Madrid) y Gloria Moreno (profesora de Economía Aplicada, en la Universidad de Alcalá de Henares), bajo la moderación de Almudena Asenjo (de la Fundación Largo Caballero).

La sesión se celebrará en la sede de la Fundación, en la Calle Fortuny 53, Madrid, el próximo miércoles 21 de octubre de 2015, a las 17 horas.

Allí os esperamos. 

Se puede acceder a la información de las sesiones celebradas aquí y al programa completo aquí.

martes, 27 de enero de 2015

La bomba demográfica

Santos M. Ruesga y José Manuel Lasierra - artículo publicado en El periódico de Aragón

En el año 1991, el Instituto Nacional de Estadística estimaba que la población española alcanzaría los 40 millones en el año 2000, y así fue, y que en 2050 seríamos….¡30 millones! ¿Se equivocaba el INE? Las proyecciones demográficas, basadas en la evolución vegetativa, son bastante fiables, a pesar de que toman largos periodos en sus estimaciones. Lo que pasó fue lo que ya sabemos: desde 1995 experimentamos un proceso inmigratorio sin precedentes en nuestro país.
Augusto Plató con easel.ly
¿Qué nos espera? De momento llevamos ya dos años perdiendo población. No sabemos lo que va a ocurrir en el inmediato futuro pero sí que podemos aventurar el cómo responde una población sin futuro y sin oportunidades. Si los españoles, con raíces en sus ciudades, pueblos y entornos familiares y afectivos, emigran, es fácil imaginar la respuesta de la inmigración de estos años pasados.

¿Qué consecuencias puede tener la caída de la población? A tenor de las preocupaciones de la ciudadanía y de los representantes políticos sobre el tema, el problema tiene poca importancia. El asunto sólo ocupa a cuatro estudiosos del tema y poco más. Sin embargo, el problema es importante. Imagínense un país en 2050 de 40 millones (lo ocurrido en estos años ya no nos dejará en 30 millones para esas fechas) con una pirámide poblacional casi invertida, que puede significar más de media población por encima de los 65 años.


miércoles, 26 de noviembre de 2014

Estadísticas sobre mercado de trabajo y pensiones en las fuentes tributarias

Domingo Carbajo Vasco - Augusto Plató - Inspector de Hacienda

1. Introito.

Estimado lector, a quien se dirige toda nota, escrito, infolio, texto, etc. o cualquier comento salido de la imaginación del autor, sujeto éste, como sabrás o intuyes, ególatra por naturaleza, pues busca afanosamente el aplauso o, al menos, la lectura de su esfuerzo.

Permíteme, a la manera clásica, este Prólogo o provocatio, relativo a un tema sesudo e interesante para todos los que os movéis en la llamada Economía Social, cual es la evolución de los salarios en España; tema sustancioso de querencia, mas amargo y triste en su pulpa, como la historia de nuestra tierra (“De todas las historias de la Historia/la más triste es la de España/porque termina mal…”, Jaime Gil de Biedma dixit), porque los resultados no hacen sino rematar lo que todos intuimos o sabemos: el efecto inmediato de esta terca crisis no es otro sino el empobrecimiento y la devaluación salarial para las decilas de rentas más bajas.

Recientemente (el 19 de noviembre de 2014), la Agencia Estatal de Administración Tributaria (en adelante, AEAT) ha publicado los datos correspondientes a 2013 de su “Estadística sobre Mercado de Trabajo y Pensiones en las Fuentes Tributarias”.

2. Introducción.

En otras aportaciones a este mismo blog ya nos hemos referido a la importancia que tienen las fuentes estadísticas de la AEAT para conocer la realidad socio-económica española, excepto en lo que hace referencia a las Diputaciones Forales vascas y navarra, donde un régimen de privilegios fiscales, de carácter medieval (por mucho que disimulen) permite (a costa del resto de los habitantes de España, no lo olvidemos) una mayor financiación, sin contrapartida solidaria alguna.

En la Estadística de Mercado de Trabajo y Pensiones (en adelante, MTPP) se toma información acerca de los declarantes y base declaradas a efectos de las retenciones sobre los rendimientos del trabajo y actividades profesionales a efectos del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (en adelante, MTPP).

Es importante señalar que el concepto de rendimientos de trabajo en el IRPF es mucho más amplio que el puro concepto salarial, regulado en el Estatuto de los Trabajadores y otras disposiciones sociales; pues en el IRPF la doctrina reconoce la existencia de tres bloques de rentas calificadas como tales: los salarios y partidas similares, vinculadas a una relación de dependencia laboral, general o especial; las partidas asimiladas a salarios, caso, por ejemplo, de las retribuciones derivadas de las liquidaciones de Planes de Pensiones y otros conceptos, verbigracia, los ingresos por cursos, conferencias, clases, etc..

viernes, 12 de septiembre de 2014

Las rentas del trabajo en las estadísticas del IRPF del ejercicio 2012

Domingo Carbajo Vasco - Augusto Plató

1. Nota previa

Como hemos señalado en otros “post” publicados en este mismo “blog”, las estadísticas fiscales constituyen, sin ningún género de dudas, una importante fuente de datos e información para el análisis social, cuyo estudio y seguimiento recomendamos vivamente.

Recientemente, la Agencia Estatal de Administración Tributaria (en adelante, AEAT) ha publicado en su portal las estadísticas correspondientes a las declaraciones-liquidaciones del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (en adelante, IRPF), ejercicio 2012 (declaración efectuada en los meses de mayo-junio 2013) y, de manera breve, vamos a comentar algunos resultados de la citada documentación en materia de rentas del trabajo.

2. Las rentas del trabajo en el IRPF 2012

Lo primero que resalta de estas estadísticas, las cuales comprenden todo el Estado, excepto las Diputaciones Forales vascas y navarra, que proporcionan su propia información, es la persistencia de la crisis económica.

El primer dato es contundente: disminuye el número de declarantes respecto del período 2011 anterior. En realidad, si contemplamos una serie histórica algo larga, vinculada a la evolución de la crisis sistémica, tenemos:

Cuadro n º 1. Evolución de las declaraciones-liquidaciones del IRPF, ejercicios 2007/2012
Fuente: Elaboración propia, a partir de las estadísticas de la AEAT sobre el IRPF.

Es evidente que tras esta evolución se encuentra, por un lado, el descenso demográfico sufrido por España en los dos-tres últimos años, pero también el impacto de una crisis que produce tal descenso en los niveles económicos de la población que, determinados colectivos, dejan de esta sujetos a la obligación de declarar, sencillamente, porque no tienen rentas qué declarar. 

Esta evolución es todavía más acusada, en lo que se refiere a las rentas del trabajo, las cuales resultan ser, precisamente, las rentas que son declaradas por el mayor número de contribuyentes; así, tenemos. 

Cuadro n º 2. Evolución de las declaraciones de rendimientos del trabajo en el IRPF, 2007-2012

Fuente: Elaboración propia, a partir de los datos de la AEAT sobre el IRPF.
(1) Existe un error tipográfico en el Cuadro de la AEAT donde aparece este dato, pues el número de declarantes por rentas del trabajo que figura en el mismo es: 17.267.392; sin embargo, las variaciones absolutas y relativas incluidas en idéntico Cuadro sólo tienen sentido con 17.627.392 declarantes.

¿Y a dónde han ido esos declarantes de rendimientos del trabajo perdidos?. Pues las propias estadísticas del IRPF nos lo dicen, porque en estos ejercicios se anota un crecimiento en el número de declaraciones de rentas derivadas de explotaciones económicas (empresarios individuales) en estimación directa, muy leve, cuyo origen puede ser doble: , por un lado, las restricciones a la estimación objetiva trasladan obligados tributarios de este régimen de estimación de bases imponibles a la estimación directa y, por otra parte, la aparición de “falsos” autónomos, es decir, trabajadores que, para subsistir, se ven obligados a convertirse en empresarios. 

De esta forma, verbigracia, entre 2011 y 2012 el número de declarantes en estimación directa aumentó en 23.458, superando el 1.500.000; ahora bien, este “espejismo” de los nuevos empresarios (tan alabado por la opinión oficial) se cae, por tierra, inmediatamente, si observamos que a la vez el número de empresarios declarantes en estimación objetiva ha disminuido en esas mismas fechas en unos 33.000. 

En suma, la verdadera causa de esta minoración es la desaparición de obligados tributarios que obtenían ingresos de trabajo, bien porque obtienen rendimientos cuya cuantía los excluye de la obligación de declarar (algo más de 11.000 euros/año), bien porque se han “sumergido” directamente, bien por lo que pensamos es la causa fundamental: la no obtención de ingresos por desanimados, excluidos y marginados diversos. 

En cualquier caso, el número de declaraciones del IRPF en las que figuran rendimientos del trabajo sigue siendo el protagonista del impuesto. 

Cuadro nº 3. Porcentaje de declaraciones de IRPF que contienen rentas del trabajo
Fuente: Elaboración propia a partir de los dos Cuadros anteriores.

De esta manera, el protagonismo de las declaraciones en las que figuran los rendimientos del trabajo sobre el total de las autoliquidaciones del IRPF es absoluto, pero ¿qué sucede con el volumen de rendimientos declarados?

Cuadro nº 4. Rendimientos netos reducidos del trabajo sobre base liquidable general del IRPF (1)
Fuente: Elaboración propia a partir de las estadísticas de la AEAT relativas al IRPF.
(1) La base liquidable general la integran, básicamente, los rendimientos del trabajo, los rendimientos del capital inmobiliario y las rentas de explotaciones económicas.

De los datos anteriores se deduce inmediatamente, tanto el predominio cuasi total de las rentas del trabajo sobre las rentas que integran la llamada base liquidable general del IRPF, predominio que, además, se refuerza en el tiempo, como la incidencia de la crisis en el volumen de rendimientos declarados. 

En general, puede decirse que las rentas del trabajo son, en realidad, el IRPF, pues al Cuadro anterior cabe añadirle el hecho de que la base liquidable del ahorro, formada por las rentas del capital mobiliario y las ganancias y pérdidas de patrimonio, en general, no suponen ni el 10% de la base liquidable general del tributo. Así, en el año 2012, la base liquidable del ahorro sumó 26.672.780.139 euros, es decir, en el período 2012, las rentas netas reducidas del trabajo supusieron el 87% del total de la base liquidable del IRPF (general+ahorro). 

Por lo tanto, nuestro IRPF es un impuesto sobre las rentas del trabajo, además, de manera creciente, fuertemente afectado en su capacidad recaudatoria por la crisis sistémica. 

Deberíamos seguir analizando otros aspectos de interés vinculados a las rentas del trabajo, caso de su distribución por decilas de renta o las diferencias salariales entre hombres y mujeres que se deducen de estas estadísticas, pero la brevedad de estos textos nos lleva a invitar al lector a que los estudie por sí mismo, sin perjuicio de dedicar nuestra atención futura a esta interesante materia.

martes, 17 de junio de 2014

Seminario de empleo: Estadísticas laborales, el estado de la cuestión

El pasado miércoles 11 de junio asistimos a la cuarta sesión del Seminario de Empleo en la Fundación Ortega-Marañón, con Florentina Álvarez (del Instituto Nacional de Estadística), Gloria Moreno (de la Universidad de Alcalá de Henares) y Laura Pérez Ortiz (de la Universidad Autónoma de Madrid), que nos hablaron sobre las "Estadísticas laborales: el estado de la cuestión". La charla estuvo moderada por Begoña Pérez Ramírez, periodista de Infolibre.

Aquí os dejamos las presentaciones de las ponentes, y esperamos veros en la próxima sesión, ya a la vuelta del verano, el 24 de septiembre, a las 17:00 horas, para tratar sobre "Desigualdades de renta en la crisis".


jueves, 12 de junio de 2014

Últimos datos de la OCDE acerca de la carga fiscal sobre las rentas deltrabajo

Domingo Carbajo Vasco - Augusto Plató

1. Consideraciones previas

Una de las maneras de evaluar la carga fiscal la constituye la denominada presión fiscal funcional, es decir, la distribución de los ingresos públicos obtenidos de manera coactiva (cuyo ejemplo prototípico es el impuesto) (1) entre las diversas funciones de producción económica y sus rentas.

Es una medida relevante para estimar cuestiones como los costes de oportunidad del factor trabajo respecto del capital, análisis de progresividad, el verdadero coste de la contratación laboral, la llamada “trampa de la pobreza”, etc.

Como cualquier medida estadística es susceptible de críticas y de debates de naturaleza metodológica, especialmente, a nivel internacional; pero, precisamente, la relevancia de estos datos se acrecienta si una organización internacional aplica una metodología coherente y única en diferentes países y, mediante el análisis histórico del dato, se obtiene una serie homogénea cuya evolución estudiar.

Por ello, es importante anunciar la reciente publicación por la OCDE de una nueva edición de su publicación “Taxing wages” relativa al ejercicio 2013. Ver www.oecd-ilibrary.org/taxation/taxing-wages-2014_tax_wages-2014-en 

Mediante una metodología uniforme, la OCDE analiza, lo que supone la carga tributaria sobre determinadas unidades familiares estándares, cuyos ingresos fundamentales son los del trabajo (con niveles salariales establecidos, número de hijos dependientes, con dos o menos perceptores de ingresos, etc.), incluyendo en la carga tributaria los impuestos nacionales y locales sobre la renta, las cotizaciones a la Seguridad y Social y teniendo en cuenta los beneficios familiares que reciben. 

El “tax wedge”, “cuña fiscal”, se mide en relación a los costes salariales totales de los trabajadores y sus familias.

2. Algunos datos de interés

La primera noticia (y la más preocupante) es que, en un contexto de grave crisis económica y de fuerte aumento del desempleo, la carga fiscal sobre el factor trabajo se ha incrementado en los 34 Estados miembros de la OCDE, más concretamente, en 25, mediante la reducción de los beneficios fiscales sobre estas rentas y el incremento de las alícuotas de gravamen.

El aumento más fuerte se ha producido en Portugal, vía elevación directa de los tipos de gravamen, es decir, el austericidio practicado por la Unión Europea, bajo la batuta alemana, está recayendo (como ya denuncia la doctrina económica menos vendida a intereses financieros concretos) sobre los trabajadores y los sectores sociales más desfavorecidos y, además, lo hace desde todos los frentes: reducción de salarios, minoración de prestaciones sociales e incremento de impuestos.

Asimismo, se destacan los incrementos en Eslovaquia, por la evolución de las contribuciones a la Seguridad Social de los trabajadores, y los Estados Unidos, por el término de determinados beneficios fiscales para las contribuciones sociales de los empleados.

Además de que tales circunstancias suponen un reforzamiento de la desigualdad social, tienen otro “doble perjuicio”, ya que el incremento de la presión fiscal sobre las rentas del trabajo hace más costoso, en términos comparativos, este factor de producción respecto del capital, favoreciendo la sustitución del primero por el segundo y el subsiguiente aumento del desempleo.

La tasa media de tributación de las rentas de los trabajadores se situó, en 2013, en el 35,9%.

Otra interesante (y, en principio, positiva) conclusión del Informe es que la “progresividad” del sistema tributario en los países de la OCDE se ha incrementado recientemente para las unidades familiares más pobres con hijos, debido a la combinación de créditos fiscales y reglas “make-work-pay”.

3. La situación de España 

España ocupa el puesto 14 en la lista de los países con carga fiscal sobre los salarios (www.oecd-ilibrary.org/taxation/taxing-wages-2014/spain_tax_wages-2014-38-en), con una carga fiscal media del 40,7%, superior a la media OCDE, ver arriba.

Interesa destacar el fuerte incremento, en el período 2013, de la carga fiscal sobre los trabajadores individuales, sin vínculos familiares; mientras que en la OCDE la carga fiscal sobre esta misma modalidad de familias trabajadoras disminuyó. 

Lo mismo sucedió en relación a las familias con un solo perceptor de ingresos y dos hijos que vieron aumentada su carga fiscal en el último año en 2,5 puntos desde el 32,3 al 34,8%, mientras que la media de la OCDE reflejaba una disminución de 1,3 puntos desde el 27,7 al 26,4%.

En suma, un nuevo e importante documento para cualquier estudioso de las Políticas Fiscal o Social.
______________
(1) El artículo 2.2, c) de la norma básica de nuestro Ordenamiento Tributario, la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, define los impuestos como: 
“…los tributos exigidos sin contraprestación cuyo hecho imponible está constituido por negocios, actos o hechos que ponen de manifiesto la capacidad económica del contribuyente.”.

domingo, 8 de junio de 2014

Presentación del Anuario de Relaciones Laborales UGT



El Anuario de Relaciones Laborales 2014 se presentará el lunes 9 de junio, a las 11:00 horas, en la sede Confederal de UGT (c/ Hortaleza 88, Madrid). Presenta el acto Antonio Ferrer, Secretario de Acción Sindical de UGT, e intervienen Santos M. Ruesga, Catedrático de Economía Aplicada de la UAM, Marisa Rufino, Secretaria de Salud Laboral de UGT, Laura Pérez Ortiz, Profesora de Economía de la UAM y Cándido Méndez, Secretario General de UGT. Moderará Mercedes Fonseca, periodista, delegada de Canal Sur en Madrid.


"Realmente vivimos en tiempos sombríos, como, de seguro, repetiría el poeta alemán Bertolt Brecht de transitar por esta época que nos ha tocado vivir. Ésa es la percepción que uno siente al echar la vista atrás y repasar la agenda política desarrollada por el gobierno del PP desde que llegara al Gobierno tras ganar las elecciones por mayoría absoluta en noviembre de 2011. Bien es cierto, que en lo que al discurrir de nuestra economía se refiere, la umbría se había extendido ya tiempo antes, e incluso en el devenir de la política económica, desde al menos mayo de 2010, las sombras de la austeridad ennegrecían el futuro más inmediato y el lejano" (leer más).

martes, 27 de mayo de 2014

Anuario de Relaciones Laborales 2014

"Realmente vivimos en tiempos sombríos, como, de seguro, repetiría el poeta alemán Bertolt Brecht de transitar por esta época que nos ha tocado vivir. Ésa es la percepción que uno siente al echar la vista atrás y repasar la agenda política desarrollada por el gobierno del PP desde que llegara al Gobierno tras ganar las elecciones por mayoría absoluta en noviembre de 2011. Bien es cierto, que en lo que al discurrir de nuestra economía se refiere, la umbría se había extendido ya tiempo antes, e incluso en el devenir de la política económica, desde al menos mayo de 2010, las sombras de la austeridad ennegrecían el futuro más inmediato y el lejano" (leer más).

Con estas palabras comienza el nuevo Anuario de Relaciones Laborales 2014, que un año más coeditan la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT y Marcial Pons. En esta ocasión, el Anuario está coordinado por Antonio Ferrer (Secretario de Acción Sindical CEC-UGT), Laura Pérez Ortiz (Profesora de Economía de la Universidad Autónoma de Madrid) y Santos M. Ruesga (Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid).

viernes, 16 de mayo de 2014

Seminario de Empleo: Situación actual y perspectivas del mercado de trabajo

El pasado miércoles 7 de mayo asistimos a la segunda sesión del Seminario de Empleo en la Fundación Ortega-Marañón, con Juan Ignacio Palacio (Universidad de Castilla-La Mancha), Carlos García Serrano (Universidad de Alcalá de Henares) y Carlos Alfonso Mellado (Universidad de Valencia), que nos hablaron sobre la "Situación actual y perspectivas del mercado laboral". La charla estuvo moderada por Fernando Valdés Dal Ré.

Aquí os dejamos algunas de las presentaciones de los ponentes, y esperamos veros en la próxima sesión, el 21 de mayo, a las 17:00 horas, para tratar sobre "Siniestralidad laboral".

martes, 6 de mayo de 2014

Situación actual y perspectivas del mercado laboral


Juan Ignacio Palacio (Universidad de Castilla-La Mancha), Carlos García Serrano (Universidad de Alcalá de Henares) y Carlos Alfonso Mellado (Universidad de Valencia) nos hablarán el miércoles 7 de mayo, a las 17 horas, sobre la "Situación actual y perspectivas del mercado laboral", en la segunda sesión del Seminario de Empleo en la Fundación Ortega-Marañón.

Este Seminario, en su octava edición, se celebrará en el lugar habitual, sede de la Fundación Ortega y Gasset-Greforio Marañón, en la calle Fortuny, número 53, de Madrid, y está dirigido por Santos M. Ruesga, José Ignacio Pérez Infante, Valeriano Gómez y Fernando Valdés dal Ré.

Aquí os dejamos el calendario completo, con los ponentes y moderadores correspondientes a cada sesión.

jueves, 20 de marzo de 2014

El precariado

José Manuel Lasierra y Santos M. Ruesga
Artículo publicado en El periódico de Aragón



Los efectos de la crisis y las políticas aplicadas han modificado, ya de forma profunda, la estructura de nuestro mercado laboral, tanto en la cantidad de empleo como en su calidad. Las consecuencias de estas reformas sobre la organización social no van a ser pequeñas y ya se están manifestando en forma de claro incremento de la pobreza y de las desigualdades sociales.

El modelo laboral de la posguerra, en el pasado siglo XX, empezó a resquebrajarse nada más comenzar la salida de la crisis de los años ochenta. Se trataba de un modelo caracterizado por la estabilidad en el empleo, una mejora de las condiciones laborales, en cuanto a horas de trabajo y derechos y garantías en el trabajo y un crecimiento continuado de los ingresos salariales.

El progresivo deterioro de este modelo comenzó a manifestarse con el desempleo masivo, el crecimiento de la temporalidad y los empleos a tiempo parcial o los regulados por la legislación mercantil y no por la laboral. En poco tiempo, estos trabajadores "atípicos" alcanzaron en nuestro caso una tercera parte de la población ocupada. Desde algunos sectores académicos, se consideraba que esa dualidad, entre trabajadores fijos y precarios, era lo que causaba los desajustes en nuestro mercado de trabajo, confundiendo el efecto con la causa. Las empresas no contrataban porque estos trabajadores tenían muchos derechos, se decía, y recurrían a trabajadores temporales, fáciles y baratos de despedir, lo que a su vez, en ese estado de precariedad, les llevaba a no adquirir formación y a enquistarse como una mano de obra poco productiva. Es decir, una especie de trampa de la pobreza en la que cuando caes ahí, te acomodas y no sales de ella. Nuestra percepción de esa dualidad es otra. No contribuía a generar tal desempleo, en tanto que mantenía un importante núcleo de dos terceras partes de la población en trabajos estables, con unas condiciones aceptables. Además, el modelo ofrecía la posibilidad de que los trabajadores temporales pasasen a ese segmento de empleos mejores y más estables.

Foto: Nacho Pérez.

jueves, 20 de febrero de 2014

Camuflando la precariedad

Ana I. Viñas Apaolaza - Augusto Plató

El día 12 de febrero se han cumplido dos años de entrada en vigor de la reforma laboral. Con el RDL 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral se introducen cambios relevantes en la regulación de nuestro mercado de trabajo; entre ellos, nace el contrato de trabajo por tiempo indefinido de apoyo a los emprendedores

La justificación de su creación resulta difícil de explicar. Su propio nombre, “contrato de emprendedores”, y su finalidad resultan confusos … ¿apoyar la creación de empleo en las pymes mediante bonificaciones e incentivos fiscales?, ¿el fomento de la contratación estable a tiempo completo?, ¿incentivar la contratación de jóvenes?, ¿de desempleados? …

Después de dos años, un par de cuestiones quedan claras. La primera es que este contrato ha sido la cortina para tapar que la indemnización por despido se igualaba en todos los contratos indefinidos a partir del 12 de febrero de 2012. Nunca más los 45 días por año trabajado. Máximo, 33. 

Y dos, se produce una extensión hacia un eterno periodo de prueba que en estos contratos queda ampliado hasta el año. Inexplicable, pues esta decisión da lugar a que determinadas empresas usen el contrato con un coste de indemnización nulo, y, claro, inferior al de los contratos temporales. Sólo han pasado dos años, pero por desgracia, a día de hoy, carecemos de estadísticas que nos hablen de su duración y supervivencia.

Y es que es difícil evaluar el uso y la trayectoria de los contratos de emprendedores. Las estadísticas disponibles brillaron por su ausencia hasta casi medio año después y, desde entonces, sólo están disponibles en una serie aparte que ofrece el SEPE en su web. Algo que plantea serios problemas si lo que se pretende es analizar en profundidad la evolución de este contrato. 

Foto: Nacho Pérez.

jueves, 6 de febrero de 2014

Paro estructural y fomento de las políticas activas de empleo

Manuel Pérez Trujillo - Universidad Autónoma de Madrid - Augusto Plató

Aunque parece que lo peor de la recesión (en cuanto al crecimiento económico) ha pasado, según apuntan diversas fuentes próximas al Gobierno y también algunos organismos internacionales (como, por ejemplo, el FMI), en estos momentos toca hacer frente a las secuelas de la crisis y, en especial, abordar el problema del desempleo. 

En España ha existido (y existe) un gran debate acerca de los grandes problemas que han supuesto las rigideces institucionales (siendo apuntada directamente la negociación colectiva) para el correcto ajuste del mercado laboral en la recesión. El argumento planteado considera que estas rigideces han evitado el correcto ajuste salarial necesario para absorber el impacto de la recesión sobre el mercado laboral y, por tanto, han potenciado el ajuste vía empleo.

Sin embargo, a pesar de que estas rigideces pueden explicar parte de la destrucción de empleo durante la recesión, también es necesario abordar el problema desde un enfoque estructural para alcanzar una completa explicación de la situación actual en el mercado de trabajo. Cabe destacar que durante la recesión no todos los sectores han sufrido con igual intensidad el impacto de la crisis sobre el nivel de empleo y, por tanto, su aportación al paro total no ha sido equivalente. Desde el comienzo de la crisis económica (iniciada con la desaceleración acontecida en el cuarto trimestre de 2007) hasta la actualidad (cuarto trimestre de 2013) sectores como la construcción y el sector inmobiliario han experimentado un descenso de la ocupación en términos relativos del 64,2 y 90,6 por ciento, de forma respectiva, lo que equivale al 71,8 por ciento de la destrucción total de empleo en este periodo y refleja la importancia de la burbuja inmobiliaria en el mercado laboral. Ambos sectores destacan por ocupar una mano de obra de media-baja cualificación, que dificulta su movilidad hacia otras actividades económicas. Este hecho hace que el tiempo en el desempleo para los parados procedentes de estos sectores sea mayor y, por tanto, se incremente el riesgo del paro estructural. 


viernes, 31 de enero de 2014

Dualidad y prestación por desempleo: siguen apretando

Julimar da Silva Bichara- Universidad Autónoma de Madrid - Augusto Plató

¡Por favor, echen un vistazo a las tasas de paro de los países desarrollados no Euro y su evolución desde 2010!

La Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI), dos organismos cuyos dirigentes no hemos elegido democráticamente y que, por lo tanto, no tienen legitimidad democrática, vuelven a “proponer” nuevas medidas de ajuste restrictivas a los españoles, con la excusa de que son necesarias para reducir el desempleo en España. Vuelven, una vez más, con el mismo cuento: que el problema del paro es un problema de oferta; que los trabajadores españoles siguen siendo muy costosos y que, por lo tanto, es necesario reducir esos costes. Insisten, una vez más con la famosa dualidad del mercado de trabajo español, como si sólo existiera en España, y ahora, además, presionan para reducir la prestación por desempleo. 

Para empezar el análisis, es importante definir adecuadamente lo que significa la dualidad del mercado de trabajo para entender lo que quieren decir los policy makers cuando proponen más reformas para reducir la famosa dualidad del mercado laboral español. Los análisis sobre los determinantes y efectos de la dualidad del mercado de trabajo surgen, fundamentalmente, de las ideas de Michael Piore y Peter Doeringer. Ello básicamente significa que no existe un único mercado de trabajo, sino que existirían múltiples mercados de trabajo que funcionarían con características diferentes. Existen múltiples determinantes para dicho fenómeno, tanto desde el lado de la demanda, como de la oferta y de la regulación de las relaciones laborales. Por ejemplo, podrían generar diferentes mercados de trabajo las diferencia de tamaño de las empresas, de nivel de intensidad tecnológica, de cualificación de los trabajadores, la regulación laboral, el ámbito de cobertura de la negociación colectiva, etc.

La teoría institucionalista que fundamenta y explica ese comportamiento diferenciado de las relaciones laborales caracteriza la dualidad del mercado de trabajo, a modo de resumen y para simplificar el análisis, en dos mercados: el primario y el secundario. Para no extendernos (los interesados en profundizar en el tema se recomienda una lectura del capítulo 4 del libro de Economía del Trabajo y Política Laboral de Santos M. Ruesga), el mercado primario estaría formado por los buenos puestos de trabajo, es decir, trabajos más estables, con posibilidad de trayectoria ascendente, de elevada productividad, grandes empresas y, por lo tanto, mayores salarios, un uso intensivo de la tecnología, con una cierta protección por parte de la negociación colectiva y también de capital humano y una demanda más estable. Por otro lado, el mercado secundario, estaría formado por los puestos de trabajo más precarios, de baja productividad, bajos salarios, poca perspectiva de ascensión profesional, pocas exigencias de formación, pequeñas empresas, poca o ninguna cobertura de la negociación colectiva y una demanda más inestable. 


jueves, 23 de enero de 2014

Sigue la destrucción de empleo

Laura Pérez Ortiz -Augusto Plató

De nuevo tenemos datos del mercado de trabajo en España, ya completo el año 2013 con la información que hoy publica el Instituto Nacional de Estadística sobre la Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2013.

Llaman la atención varias cuestiones:

* el significativo descenso acumulado de la población, especialmente la más joven: desde el año 2012 está cayendo, trimestre a trimestre, el número de habitantes en nuestro país. Eso ya apunta la siguiente cuestión significativa en el mercado de trabajo

* la fuerte caída de la población activa, especialmente significativa desde el tercer trimestre de 2012: hay 443.900 activos menos desde entonces, un descenso del 1,9%, con una gran diferencia por edades: hay 238.500 activos jóvenes menos en el periodo, y 75.200 mayores de 55 años más. Por edades, la pérdida de activos se concentra especialmente en el género masculino


* esto hace que la levísima reducción del número de desempleados no se corresponda con un aumento del empleo, si no con un efecto desánimo (los trabajadores que no creen que vayan a encontrar empleo, dejan de buscarlo activamente, dejan de participar en el mercado de trabajo) enteramente

*porque no hay creación de empleo, sino destrucción: hay 65.000 ocupados menos que el trimestre anterior, un 1,2% menos si lo comparamos con el mismo trimestre del año anterior, 3.718.700 ocupados menos que hace seis años, 1.049.300 menos que hace dos años

* en este trimestre, únicamente en la agricultura hay más ocupados que en el trimestre pasado: en todos los demás sectores, la caída de la ocupación es generalizada, y sí, se sigue destruyendo empleo en la construcción: un 8,9% respecto al año anterior

* incluso, tras el impulso del gobierno al emprendimiento (juvenil), cae el número de trabajadores por cuenta propia, tanto hombres como mujeres y respecto al trimestre anterior y el año anterior

* únicamente hay un aumento del empleo a tiempo parcial, llegando ya la tasa de parcialidad al 16,3%, siendo del 8% en el caso de los hombres y del 26,3% (la más alta hasta ahora) entre las mujeres

* el aumento de asalariados con contrato indefinido es solo respecto al trimestre anterior, porque en términos interanuales se sigue recogiendo una caída del 2,5%


* de hecho, el aumento de los trabajadores más precarios, con contratos temporales y de tiempo parcial, es especialmente significativo en el caso de los hombres (un 24,6% más que hace un año): del total de asalariados, un 7,6% tienen este tipo de contrato

Os dejamos una síntesis de los datos en forma de tabla (al pinchar, se agranda).



martes, 3 de diciembre de 2013

Los salarios y las pensiones según las fuentes tributarias, ejercicio 2012

Domingo Carbajo Vasco - Augusto Plató

1. Nota previa

En una Nota anterior, publicada en este “blog”, ya habíamos advertido de la relevancia e interés de las fuentes estadísticas tributarias para cualquier estudioso de la Economía Social en España y, en particular, de su mercado de trabajo.

Las estadísticas tributarias proporcionan abundantes datos acerca de la realidad económica y social y lo hacen de manera homogénea en su metodología y exposición, siempre con dos matices importantes, el primero, que al ser el tributo una prestación pública marcada por el principio de legalidad, artículos 31.3, 133.1 y 133.3 de la Constitución Española, las modificaciones en la legislación tributaria inciden directamente en la homogeneidad de la serie de datos y la segunda que las mencionadas estadísticas derivan de los datos recogidos en declaraciones y declaraciones-liquidaciones (autoliquidaciones) de cada impuesto; por lo tanto, los cambios periódicos en los códigos, conceptos y mecanismos de informatización de tales modeles (publicados mediante la pertinente Orden Ministerial del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas; en adelante, MINHAP) pueden incidir sobre la información que proporcionan, su calidad y homogeneidad.

Asimismo, los datos que exponen, se actualizan de manera prácticamente constante, al menos, anualmente, pues la organización encargada de la aplicación del sistema tributario español, la Agencia Estatal de Administración Tributaria (en adelante, AEAT) genera la información sobre tales estadísticas de manera anualizada e, incluso, supuesto de los datos de recaudación, en períodos menores (mensuales). 

Téngase en cuenta que las declaraciones-liquidaciones más significativas de los impuestos más relevantes: Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (en adelante, IRPF), Impuesto sobre Sociedades (en adelante, IS) e IVA son, generalmente, de carácter anual; pero otras declaraciones, ya sea informativas, es decir, aquellas que no producen recaudación directa para la Hacienda Pública, sino datos de trascendencia tributaria y las vinculadas a los pagos a cuenta, tienen un ritmo de declaración inferior, básicamente, mensual, para las grandes empresas (aquellas que tienen una cifra de negocios superior, en términos redondos, a 6 millones de euros /ejercicio económico) y trimestral, para las pequeñas y medianas empresas.

Por otra parte, la AEAT ha sido muy rigurosa y constante a la hora de recopilar, sistematizar, exponer y hacer públicas tales estadísticas, siendo los equipos de funcionarios encargados de su publicación un ejemplo de continuidad y rigor científico en este terreno; además, cada poco tiempo, la AEAT amplía el catálogo de estadísticas publicadas, por lo cual ya se poseen series históricas muy amplias en estadísticas significativas para el análisis económico y social, verbigracia, las del IRPF, cuyas series, en algunos casos, se remontan a la Reforma Tributaria de 1978, por lo que su análisis histórico permite reflejar ampliamente la evolución de nuestra patria durante la llamada “transición democrática”.

Su acceso es, asimismo, muy fácil, porque figuran en el portal de la propia AEAT, www.agenciatributaria.es, pestaña “Estadísticas” y son gratuitas.

Ello no quiere decir que no subsistan algunos problemas a la hora de analizarlas, en primer lugar, porque en el citado portal se publican los datos generales y si algún investigador desea acceder a los microdatos, tiene que solicitar los mismos de las autoridades del MINHAP o de alguno de sus organismos, generalmente, el Instituto de Estudios Fiscales (cuya Base de Datos, BADESPE, dicho sea de paso, se está convirtiendo en una gran fuente de recopilación de estadísticas del Sector Público español). 

También se anotan algunas contradicciones (dependiendo, por ejemplo, del momento de su recopilación) entre la información que proporciona la AEAT y la que, respecto del mismo impuesto o concepto tributario, presentan otras unidades del MINHAP, caso de la Dirección General de Tributos.

En otro orden de cosas y, evidentemente, al ser una información derivada de declaraciones fiscales, en principio, manifestadas voluntariamente por los obligados tributarios, no refleja el fraude fiscal, ni la incidencia de la economía sumergida.

martes, 15 de octubre de 2013

Coyuntura laboral: segundo trimestre de 2013

Con esta sección de Coyuntura laboral queremos compartir los análisis que realizamos sobre la situación del mercado de trabajo en España.

CLAP-2T2013

En el CLAP del segundo trimestre del año 2013 se analiza el mercado laboral español, que parece experimentar una mejora trimestral tanto en el nivel de ocupación como de desempleo, descendiendo de los 6 millones de personas. Sin embargo, esta mejora debe tomarse con cautela pues el efecto de la estacionalidad parece ser el responsable del avance positivo, por lo que debe esperarse a finales de año para confirmar si esta dinámica supone un cambio de tendencia.

martes, 24 de septiembre de 2013

Coyuntura laboral: primer trimestre de 2013

Con esta sección de Coyuntura laboral queremos compartir los análisis que realizamos sobre la situación del mercado de trabajo en España.

CLAP-1T2013

En el CLAP del primer trimestre del año 2013 se analiza la difícil situación que afronta la economía española, que continúa siendo un lastre no solo para la salida de la recesión, sino también para la generación de empleo y reducción de la pobreza -al auge desde el inicio de la recesión-.

martes, 17 de septiembre de 2013

La estadística "Mercado de trabajo y pensiones en las fuentes tributarias"

Domingo Carbajo Vasco, Inspector de Hacienda del Estado

En notas anteriores hemos resaltado la importancia para cualquier estudioso del mercado de trabajo español de conocer las estadísticas tributarias que afectan a variables relevantes en ese mercado, en particular, las procedentes del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (en adelante, IRPF).

En este sentido, la Agencia Estatal de Administración Tributaria (en adelante, AEAT) ha publicado recientemente tanto la estadística “Mercado de Trabajo y Pensiones en Las Fuentes Tributarias” como la publicación “Estadística de los declarantes del IRPF” y la nueva fuente “Movilidad del Mercado de Trabajo en las Fuentes Tributarias”, en relación al ejercicio 2011.

Todas ellas pueden encontrarse acudiendo al portal de la AEAT, www.agenciatributaria.es, a la pestaña “Estadísticas” y dado que, sobre todo las dos primeras, hacen referencia a períodos históricos muy largos y siguen una metodología similar, permiten observar la evolución de variables como los salarios declarados en las fuentes tributarias a lo largo de períodos de tiempo muy prolongados, por ejemplo, las estadísticas sobre rendimientos del trabajo en el IRPF existen desde el año 1978, fecha de entrada en vigor de la Reforma Fiscal que modernizó nuestro sistema tributario de manera coetánea con la Transición. 

En cambio, la última estadística mencionada, es decir, la correspondiente a la movilidad del mercado de trabajo se remonta, exclusivamente, al período 2004-2005.

Aunque condicionadas por la naturaleza impositiva de sus datos y variables, fundamentalmente, las declaraciones anuales de las retenciones sobre los rendimientos del trabajo, modelo 190 y las propias declaraciones-liquidaciones del IRPF, modelo 100, así como por la propia evolución legislativa y doctrinal de las partidas declaradas por los contribuyentes (lo que conlleva, asimismo, obviar el fraude, pues los datos no recogen los efectos de las comprobaciones e inspecciones fiscales posteriores), lo cierto es que tales estadísticas permiten conocer la evolución de las variables laborales tributarias, por ejemplo, las pensiones declaradas; de manera tal que el estudioso del mercado de trabajo español, contrastándolas, incluso, con otras fuentes estadísticas, puede obtener de las mismas interesantes conclusiones.



Coyuntura laboral: cuarto trimestre de 2012

Continuamos la sección de Coyuntura laboral, donde queremos compartir los análisis que realizamos sobre la situación del mercado de trabajo en España.

CLAP-4T2012

En el CLAP del cuarto trimestre del año, se señala el balance negativo con el que termina el año 2012, cuando se ha alcanzado la tasa de paro más elevada jamás registrada en nuestro país.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
>
ir arriba