Mostrando entradas con la etiqueta Santos M. Ruesga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santos M. Ruesga. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de abril de 2017

¿Cobraremos la pensión?

El próximo miércoles 18 de abril la Fundación Francisco Largo Caballero presentará el libro ¿Cobraremos la pensión?, coordinado por Santos M. Ruesga, Borja Suárez y Valeriano Gómez.

La presentación se realizará en en Consejo Económico y Social, en la Calle Huertas 73 (Madrid), a las 12h.


lunes, 6 de febrero de 2017

Seminario internacional "Integración y desarrollo: 20 años después"

Seminario internacional

Integración y desarrollo: 20 años después
16 y 17 de febrero de 2017

Los próximos días 16 y 17 de febrero celebraremos un seminario internacional bajo el título "Integración y desarrollo: 20 años después", en el salón de conferencias de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid.

Hace 20 años, el programa de doctorado “Integración y Desarrollo” del departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Madridsirvió de foro académico en el que se discutieron los procesos de integración tanto europeos como de América Latina. Resultado de las investigaciones y debates, se fueron fraguando prometedoras carreras de académicos, investigadores y funcionarios internacionales. Hoy, 20 años después, considerando que estos asuntos siguen siendo de gran relevancia y han evolucionado de diversas formas, serán revisados por aquellos mismos investigadores, con la madurez que les ofrece dos décadas de trabajo en la Academia y en diferentes organismos internacionales.

El seminario se organiza con una conferencia inaugural a cargo de Salvador Arriola, Secretario para la Cooperación Iberoamericana de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), el jueves 16 de febrero por la mañana.

Seguidamente se abrirá el panel América Latina, 20 años después, con la participación de Jorge Mario Martínez Piva, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Julimar da Silva Bichara, de la Universidad Autónoma de Madrid; Ciro Murayama, del Instituto Nacional Electoral de México y Miguel Atienza, de la Universidad Católica del Norte, Chile.

Por la tarde del jueves 16 de febrero, se desarrollará el panel correspondiente a la Unión Europea, 20 años después, con la participación de Ángeles Sánchez Díez, de la Universidad Autónoma de Madrid; Ana I. Viñas Apaolaza, de la Universidad Europea; Laura Pérez Ortiz, de la Universidad Autónoma de Madrid y Yolanda García Mezquita, de la Dirección General de Energía de la Comisión Europea.

El viernes 17 por la mañana se celebrará una mesa redonda con todos los ponentes de la jornada anterior y los profesores Antonio Vázquez Barquero, José Manuel García de la Cruz y Santos M. Ruesga, moderada por María José Martínez, redactora jefa de economía exterior en Estudios de Política Exterior.

La conferencia de clausura correrá a cargo de Germán Ríos, Director Corporativo de Asuntos Estratégicos del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

Aquí se puede consultar el programa completo.

jueves, 26 de enero de 2017

El futuro de la política fiscal en España, ¿más o menos impuestos?

Valeriano Gómez, economista y exministro de Trabajo
Santos M. Ruesga, catedrático de Economía Aplicada, Universidad Autónoma de Madrid

Artículo publicado en El Confidencial (24-enero-2017)


El acuerdo alcanzado al final del pasado año entre las dos principales fuerzas del arco parlamentario español para determinar los objetivos de déficit público en el año 2017, y el establecimiento de un escenario de ingresos tributarios y de cotizaciones sociales que lo hiciera posible, ofrece la ocasión de repasar su significado con cierta profundidad. En nuestra opinión, la orientación de la política fiscal que se deriva de dicho acuerdo supone un cambio no poco significativo respecto al signo de la política fiscal durante los últimos años.

Si las últimas previsiones respecto al comportamiento del déficit público en España se confirmaran, nuestro país cerraría el año 2016 con un desfase negativo en sus cuentas públicas del 4,6% de su PIB. Ello significa que el esfuerzo de contención del déficit desde que alcanzara sus niveles más altos durante la crisis habría sido algo superior a seis puntos del PIB (desde el 48,1% del PIB en 2012 hasta el 41,6% en 2016).

La pregunta siguiente es inevitable: ¿cómo se ha repartido el esfuerzo de reducción del déficit entre ingresos y gastos públicos durante este periodo? Y la respuesta es clara, el gasto público ha caído de una forma significativa, especialmente durante el periodo 2012-2016. Mientras que, a lo largo de estos años, los ingresos públicos en términos de PIB han permanecido estables. En 2012 alcanzaron el 37,4% del PIB, un porcentaje muy similar al 37,3% que registraron en 2016. Todo el camino recorrido en la reducción del déficit se debe a la reducción del gasto público.

La intensidad del ajuste ha sido enorme y se ha centrado en el gasto social. Salvo en pensiones, todas las principales funciones de gasto han caído. Por ejemplo, el gasto en desempleo ha descendido en 1,5 puntos de PIB, hoy es la mitad del gasto de 2012, pero ello se ha producido gracias a un profundo ajuste en la cobertura del sistema que ahora apenas es capaz de proteger a la mitad de los parados, mientras que lo hacía a más del 80% en 2010. El gasto en protección a la dependencia ha caído también drásticamente en 0,4 puntos de PIB. El gasto educativo se ha reducido en más de 6.000 millones de euros (en torno al -0,6% del PIB) y el descenso en el gasto sanitario ha sido aún mayor, más de 7.000 millones de euros (alrededor de 0,7 puntos de PIB).

Quizá, la única lectura positiva de este ajuste hace referencia al descenso del gasto en intereses de la deuda, más importante desde 2014, cuando empezaron a percibirse los efectos de la nueva política del BCE a partir de 2013. Lo que no debe ocultar que nuestra deuda pública ha crecido en alrededor de 300.000 millones de euros respecto al nivel que tenía a comienzos de 2012. Y, en cambio, el gasto en investigación e innovación, junto al descenso en la inversión pública, ha sufrido un ajuste de alrededor de 20.000 millones de euros (en torno a dos puntos de PIB), un ajuste que todos pagaremos muy caro en el futuro y que ya lo están pagando nuestros investigadores en forma de desempleo y salida hacia otros países europeos. En resumen, si no tuviéramos en cuenta el gasto en pensiones, que ha crecido torno a dos puntos de PIB, el ajuste en el gasto habría alcanzado más de ocho puntos de PIB. En suma, el ajuste total en el gasto nos sitúa a la cabeza de los ajustes en la eurozona tras Irlanda.

Por supuesto, cabe preguntarse por qué el ajuste final en el gasto en relación al PIB ha sido mayor en España que en Grecia —el ejemplo inevitable en la aplicación de políticas de austeridad a ultranza en la eurozona— a lo largo del periodo de la crisis. La razón está en que los resultados de estas políticas en Grecia no han sido otros que introducir a la economía griega en una dinámica dramática en la que los ajustes iniciales, en términos relativos mucho más intensos en el gasto que los llevados a cabo en España, han terminado hundiendo el crecimiento económico (el PIB griego es hoy un 28% inferior al existente antes de la crisis) y, de paso, haciendo que el gasto público terminara creciendo en relación al PIB, justo lo contrario de lo pretendido. Ello obliga a dirigir la atención hacia los efectos de la austeridad en el crecimiento económico a través del efecto procíclico de los ajustes en el gasto, y su mayor impacto depresivo que los ajustes a través del aumento de los ingresos.

España no es solo uno de los pocos países de la eurozona, junto a Grecia, que todavía no ha alcanzado los niveles de producción previos a la crisis, sino que también es uno de los pocos junto a Irlanda y Eslovenia cuya presión fiscal es hoy inferior a la existente antes de la crisis. No solo eso, la distancia en materia de presión fiscal en España respecto a la eurozona ha crecido durante la crisis: era inferior a la media del área euro en seis puntos de PIB en 2007, mientras que en 2016 los ingresos públicos en España representan 8,5 puntos menos respecto del PIB que la media de la eurozona. Si fuera verdad aquella vieja afirmación neoliberal de que la expansión de los ingresos públicos termina asfixiando el crecimiento, España sería uno de los países con más reservas de aire en sus pulmones entre los que componen la moneda única europea.

Así pues, a nuestro entender, aquí y ahora, hablar de consolidación fiscal en el contexto actual debiera llevarnos a pensar más en modificaciones en el terreno de la fiscalidad que insistir en nuevos recortes. No sabemos bien cuál será la orientación de la política fiscal en España durante los próximos años —el panorama político es todavía muy incierto—, pero sí sabemos al menos, tras la aprobación de los objetivos de déficit y las modificaciones introducidas en la estructura de los ingresos públicos para 2017, que el próximo no será un año de nuevos recortes en el gasto, sino de una cierta recuperación de los ingresos públicos algo más equitativa, dado que, además de los derivados del crecimiento nominal de la economía, hay un crecimiento significativo de los ingresos en el impuesto de sociedades, cuya recaudación esperada crece en 4.500 millones de euros respecto del nivel alcanzado en 2016.

Somos conscientes de que el lema “aumentar impuestos” no cotiza demasiado en el mercado electoral, pero carecemos de la ingenuidad necesaria para creer en eufemismos elusivos del tipo “aumentaremos los ingresos fiscales sin subir impuestos”. Queda recorrido en el terreno del gasto público, como se ha señalado antes, hoy inferior en seis puntos de PIB respecto de la media del área euro. Necesitaremos asumir nuevos ascensos en el gasto público durante las próximas décadas en materias clave: pensiones, sanidad, dependencia e inversión en I+D. No debemos renunciar a una estrategia de actuación más intensa del Estado en materia de prestación de servicios públicos y de dinamización del crecimiento económico. Si esto parece haber funcionado en una buena parte de los países europeos que han combinado y combinan elevados niveles de presión fiscal con puestos destacados en el 'ranking' del PIB per cápita, ¿por qué no va a funcionar en España?

No se trata de subir grandes escalones sino de ascender de forma progresiva en el ámbito de los ingresos públicos. Incluso sin modificar la estructura tributaria existente, el margen de actuación en el presupuesto español de ingresos puede ser amplio. Una parte de las diferencias en presión fiscal antes indicadas no es debida solo a que nuestros impuestos tienen tipos impositivos más bajos (por ejemplo, en sociedades o en impuestos especiales) o que tienen coberturas menos extensas en la definición de sus bases imponibles (por ejemplo, en las tasas y precios públicos) respecto a la media europea, sino que, también, a que usamos y abusamos de las desgravaciones fiscales de distinta naturaleza (los denominados gastos fiscales) en las principales figuras impositivas.

En el IRPF, más allá de las deducciones típicas vinculadas a una pobre política familiar, nos encontramos con importantes deducciones según el origen de la rentas (las rentas del ahorro están infragravadas, lo que recarga las rentas procedentes del trabajo) o destinadas a determinados tipos de gastos o inversiones (casi siempre con una fuerte carga regresiva). Algo parecido ocurre en el impuesto de sociedades, con una enorme proliferación de deducciones que hunden el tipo efectivo, ahora parcialmente suprimidas, o en el IVA, donde la distancia entre el tipo nominal básico y el efectivo es sustancialmente mayor que en casi todos los países europeos, a causa de una no bien ordenada distribución de la carga entre las diferentes categorías de consumos.

De lo que se trata es de aceptar de una vez que la preferencia por las políticas de ajuste en el gasto —un término casi siempre acompañado de calificativos como improductivos, excesivos, inútiles o ineficientes, aunque lo que termine ajustándose sea el gasto en desempleo, el sanitario o el educativo— no es neutra desde el punto de vista político, pero tampoco en el económico. Tampoco es neutra la opción por la vía del crecimiento de los ingresos: implica aceptar que no debemos renunciar a una sociedad capaz de responder al esfuerzo que requiere el crecimiento del gasto en pensiones, en sanidad o en dependencia, y que al hacerlo no lo pagaremos en forma de menor crecimiento o de más ineficiencia.

martes, 22 de noviembre de 2016

Reunión de especialistas en Seguridad Social

La Universidad Pablo de Olavide celebra la Undécima reunión científica de especialistas en Seguridad Social los próximos 24 y 25 de noviembre, en Carmona. El tema a tratar versa sobre la Financiación y Sostenibilidad. La financiación de las prestaciones de la Seguridad Social en general y de las prestaciones de garantía de recursos en particular.
Aquí está el programa completo:



lunes, 14 de noviembre de 2016

De nuevo las pensiones

Se reaviva el debate sobre las pensiones en nuestro país y en la vecina Francia. La Fundación Anastasio de Gracia y la Embajada de Francia en España organizan, el lunes 21 de noviembre, un debate sobre El futuro de las pensiones, en cuestión, en el que participarán, entre otros expertos, el profesor Santos M. Ruesga y el exministro de Trabajo, Valeriano Gómez.


 Allí os esperamos.

lunes, 13 de junio de 2016

Libro "Reformas laborales en la Gran Recesión"

El próximo miércoles 15 de junio, a las 17 horas se presenta el libro Reformas laborales en la Gran Recesión (aquí se puede leer la presentación), en la Sala Anfiteatro del Consejo Económico y Social (calle Huertas, 70, Madrid).

Este libro, coordinado por Santos M. Ruesga, se plantean las transformaciones continuas e intensas en el ámbito de las relaciones sociales y económicas que se han sucedido desde la década de los años ochenta. Los resultados de las reformas laborales llevadas a cabo en los países europeos muestran un fotografía muy similar en todos ellos y sus efectos, hasta el momento, han sido profundamente desequilibradores; más flexibilidad, sí, pero no más seguridad para el asalariado. De las reformas laborales, en el contexto de la actual crisis financiera, se desprende un proceso intenso de devaluación salarial, en prácticamente toda Europa, particularmente agudo en España, acompañado de un profundo estancamiento del avance de la productividad en las empresas.

En los siete capítulos que componen este libro se desgranan analíticamente el contexto socioeconómico y los pormenores de la reformas laborales llevadas a cabo en España en el último lustro, concluyendo en su escasa eficiencia en el logro del objetivo fundamental de las mismas: disminuir el desequilibrio profundo de nuestro mercado laboral (desempleo), acelerando la capacidad de generación de empleo, de calidad.

En la presentación participarán Marcos Peña, Presidente del CES, y María del Carmen Barrera Chamorro, Secretaria de Políticas Sociales, Empleo y Seguridad Social de UGT.
Intervendrán los autores Santos M. Ruesga, Valeriano Gómez, Ignacio Pérez Infante y Jesús Cruz.

Os esperamos.

lunes, 26 de octubre de 2015

Capitalismo financiero global: ¿Es posible el modelo social europeo?

El próximo miércoles 28 de octubre se celebra la segunda sesión del ciclo "Un nuevo modelo económico y Social", bajo el tema Capitalismo financiero global: ¿Es posible el modelo social europeo?

En la sesión inaugural de este ciclo, en mayo pasado, el tema propuesto fue “Los sobrecostes del capital”. Ahora el debate gira en torno al estado de salud del modelo social europeo, referente mundial durante décadas del pacto entre capital y trabajo.

Las tesis neoliberales, cada vez más agresivas contra este modelo de desarrollo económico y social, están rompiendo las reglas del juego establecidas, imponiendo otro modelo de privatización, precarización y pobreza. El valor del trabajo está siendo sustituido por una “economía de casino”, donde la especulación financiera reina sobre todas las demás actividades productivas.

Para debatir este tema en profundidad participan Xabier Arrizabalo y Santos M. Ruesga.

Xabier Arrizabalo es doctor en Economía y licenciado en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid y es profesor de Economía Aplicada en esta Universidad.

Santos M. Ruesga es doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid y Catedrático de Economía Aplicada en esta Universidad.

Moderará el debate el Secretario General de FES-Madrid, Roberto Tornamira.

El debate tendrá lugar en la Escuela Julián Besteiro, calle Azcona 53, Madrid, el miércoles 28 de octubre a las 19:00 horas.

lunes, 28 de septiembre de 2015

IX Seminario de Empleo FOM: La devaluación salarial

El pasado miércoles 23 de septiembre de 2015 tuvimos la sexta sesión de esta IX edición del Seminario de Empleo organizado en la Fundación Ortega-Marañón. En esta ocasión, el tema principal fue La devaluación salarial, de la que nos hablaron José Ignacio Pérez Infante, Economista y codirector del Seminario de Empleo, y Jordi García Viñas, Director del departamento de Relaciones Laborales de CEOE, bajo la moderación de Santos M. Ruesga, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid.


En este enlace se puede acceder al artículo que resumen la intervención de José Ignacio Pérez Infante.

Se puede acceder a la información de las sesiones celebradas aquí.

Así que os esperamos el próximo 7 de octubre , con "Las reformas laborales y las condiciones de trabajo (flexibilidad interna)" (aquí está el programa completo de la IX edición del Seminario de Empleo).

jueves, 25 de junio de 2015

IX Seminario de Empleo: Las reformas de la negociación colectiva

Ayer miércoles 24 de junio de 2015 tuvimos la quinta sesión de esta IX edición del Seminario de Empleo organizado en la Fundación Ortega-Marañón. En esta ocasión, el tema principal fueron Las reformas de la negociación colectiva, de las que nos hablaron Fernando Valdés Dal-Ré, Catedrático del Derecho del Trabajo, de la Universidad Complutense de Madrid, y Laura Pérez Ortiz, profesora de Economía de la Universidad Autónoma de Madrid, bajo la moderación de Santos M. Ruesga, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid.


En este enlace se puede acceder a la presentación de Fernando Valdés Dal-Ré, y aquí puedes consultar la presentación de Laura Pérez Ortiz.

Esperamos que las siguientes sesiones del Seminario de Empleo, ya después del verano, continúen generando discusiones y debate como hasta ahora. Se puede acceder a la información de las sesiones celebradas aquí.

Así que os esperamos el próximo 23 de septiembre, con "La devaluación salarial" (aquí está el programa completo de la IX edición del Seminario de Empleo).

miércoles, 17 de junio de 2015

Convergencia y divergencia en la Unión Europea

Las políticas de austeridad están teniendo efectos negativos sobre la cohesión social y sobre la calidad de las políticas públicas: afectan al Estado de Bienestar, a la eficiencia económica en la restauración de los equilibrios macroeconómicos y a la calidad de la salida de la crisis. Sólo la convergencia económica y social puede ser la fuente de legitimación de la Unión Europea.

Esta es la idea fundamental que se tratará en el debate público del próximo martes 23 de junio, a las 19:00 horas, organizado por la Fundación Friedrich Ebert y Economistas Frente a la Crisis (EFC), en el Gran Salón Atocha del Hotel Atocha, en la Calle Atocha, 83 (Madrid).

Participa con una conferencia Michael Dauderstädt, invitado por la Fundación Friedrich Ebert, e intervienen José Moisés Martín Carretero y Santos M. Ruesga, miembros de Economistas Frente a la Crisis. El debate estará moderado por Antonio González, Vicepresidente de Economistas Frente a la Crisis.

¡Allí os esperamos!

lunes, 1 de junio de 2015

Anuario de Relaciones Laborales 2015

El año 2014 refleja "la intensa acumulación de transformaciones en las relaciones laborales en España, siguiendo la senda marcada por los organismos internacionales al uso, rompiendo el equilibrio entre las partes, sin que se observen síntomas claros y tangibles de que el mercado laboral está entrando en una senda de crecimiento y al tiempo de saneamiento. Porque si esperábamos grandes resultados del proceso reformador que se inició hace ya algo más de tres años, con el Decreto Ley 3/12 de 10 de febrero, acabaremos frustrados. No así el Gobierno, cuya maquinaria de propaganda es capaz de interpretar los datos con un optimismo rayano en la insensatez. Porque lo que apuntan los datos es que la dinámica del empleo no va más allá, de momento, de un fenómeno de reparto del trabajo, de los indefinidos o temporales a tiempo completo a los indefinidos a tiempo parcial, ampliando al mismo tiempo el grado de rotación en el empleo entre los indefinidos, generando precariedad y subempleo."

"En esta perspectiva cabe apuntar cómo la reforma de 2012, y sus desarrollos ulteriores, constituyen la culminación de un proceso que, moviéndose en parámetros europeos, en los últimos tiempos ha buscado resolver el problema de la “cantidad” de trabajo a costa de la “calidad”, con actuaciones como la extensión de las nuevas formas de contratación; la introducción de prácticas de gestión de los recursos humanos que resaltan la intensificación del trabajo; la flexibilización de las condiciones de trabajo; y la aparición de brechas cada vez más amplias entre colectivos de trabajadores, que quiebran el modelo tradicional de las relaciones laborales que nació a mediados del siglo XX".
 
Con estas palabras comienza el Anuario de Relaciones Laborales 2015 que, como cada año, viene realizando la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT. Este año, de nuevo, bajo la coordinación de Antonio Ferrer Sais y los profesores de la Universidad Autónoma de Madrid Laura Pérez Ortiz y Santos M. Ruesga.

El Anuario se presenta el próximo miércoles 10 de junio de 2015, en la sede Confederal de UGT (C/ Hortaleza, 88 de Madrid), entre las 11:00 y las 13:00 horas. Antonio Ferrer, Secretario de Acción Sindical de UGT, presentará el acto en el que intervendrán Santos M. Ruesga, Catedrático de Economía Aplicada de la UAM y Coordinador del Anuario; Teresa Muñoz, Secretaria de Formación de UGT; José Carlos Díez, Profesor de Economía de la  Universidad de Alcalá de Henares y Cándido Méndez, Secretario General de UGT.

En el Anuario, siguiendo la tradicional separación por bloques, nos encontramos el análisis de lo acontecido en 2014 en el mundo del trabajo, en el primer módulo del Anuario 2015, donde los interlocutores sociales nos hablan de la percepción que tienen sobre la salida de la crisis y los efectos que supone sobre el mercado de trabajo, tanto en términos de calidad como de equidad.

Es en el módulo II donde se relata el estado económico y financiero del mundo, Europa y España, pasando al análisis del trabajo en el mundo, en Europa y en España, en el módulo III. Es en el cuarto bloque donde se analizan los cambios introducidos en la legislación laboral.

En el módulo V, como viene siendo habitual, se estudia la praxis de la negociación colectiva, siguiendo la estructura sectorial que conforman las Federaciones de la UGT. Este año, como el anterior, sus secretarios generales responden, con su experiencia sectorial específica, a un cuestionario que indaga sobre diversos aspectos de la práctica cotidiana de la negociación, enlazados a través del hilo conductor de los efectos inducidos en este instrumento y los resultados de su aplicación por la reforma laboral 2012.

Finalmente, el módulo VI analiza desde distintos planos y perspectivas las políticas laborales y sociales del año 2014. Desde la necesidad de recuperar un sistema de protección social en el que nos reconozcamos, a las relaciones entre riesgo laboral y género o los efectos que la crisis deja en la relación entre desigualdad y mujer.

martes, 5 de mayo de 2015

IX Seminario de Empleo: Crisis económicas y reformas laborales


Ya tenemos las ponencias de la primera sesión celebrada en la IX edición del Seminario de Empleo de la Fundación Ortega-Marañón, con el título de Crisis económicas y reformas laborales.

Contamos con la participación de María Emilia Casas, catedrática de Derecho del Trabajo de la Universidad Complutense de Madrid, con la ponencia El fracaso del empleo y el estímulo de su temporalidad y Santos M. Ruesga, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid, con la ponencia Elementos de reflexión económicaen el análisis de resultados de la reforma laboral de 2012, y con la moderación de Alberto Pérez, de la Fundación Altedia Creade.

Aquí puedes encontrar los textos.

jueves, 30 de abril de 2015

Medias verdades sobre el empleo

José Manuel Lasierra - Universidad de Zaragoza y Santos M. Ruesga - Universidad Autónoma de Madrid
Este artículo se publicó en El periódico de Aragón, el miércoles 29 de abril de 2015

Una sociedad tan vapuleada por el desempleo durante tanto tiempo siempre recibe con esperanza las noticias que reflejan la creación de empleo. Si a esto se une la subida de nivel de los amplificadores de los éxitos junto con una cierta pereza intelectual, nos encontramos con un escenario casi idílico que se nos vende con alborozo, pero que no resiste una observación, ni siquiera profunda, de la realidad que nos circunda, caracterizada por alto desempleo y precariedad laboral. Eso se vuelve a certificar en la EPA del primer trimestre de 2015. Pero tan malo como esa situación en sí, es la propaganda que esconde los errores de las políticas aplicadas. Veamos.

1. Se dice que los “buenos resultados” en el empleo que nos dieron con las cifras del paro registrado hace un par de semanas se debían a las reformas aplicadas, que ya estaban dando sus frutos, y que por tanto había que continuar en esa línea. Falso. El crecimiento económico en estos momentos, se debe a los estímulos de las políticas del BCE que han puesto más dinero en la economía, han abaratado el euro, lo que fomenta las exportaciones, y han contribuido a reducir la prima de riesgo, lo cual limita la contracción sobre el gasto público. En definitiva, se trata de políticas expansivas, lo contrario de lo que se venía haciendo. Es decir, el crecimiento actual supone un reconocimiento, con hechos y resultados, del error de las políticas aplicadas hasta fechas recientes en esta crisis. Se ve que eran posibles y mejores otras políticas que evitaran tanto sufrimiento. Además, el crecimiento actual se ve favorecido por la coyuntura externa derivada de los precios del petróleo.

2. Detrás de algunas cifras de empleo, aparentemente positivas, se esconden importantes carencias que es necesario aclarar. Los contratos indefinidos y las afiliaciones a la seguridad social se observan con las características del mercado de trabajo de tiempos pasados, que no son las mismas que las del actual. Comprendemos dos trampas que se nos trata de hacer con la caída del paro registrado. Una es por el denominado "efecto del trabajador desanimado" (aquel por el que el trabajador que lleva mucho tiempo buscando empleo y no lo encuentra, deja de buscar “activamente” empleo y no aparece como desempleado). La otra es por la caída de la población activa por la misma razón anterior, las prejubilaciones y la emigración. Y así creemos que las afiliaciones a la seguridad social y la contratación indefinida son datos que marcan la bondad del funcionamiento del mercado de trabajo. En ambos casos, esta información debe matizarse. Nada impide que los contratos indefinidos sean por una jornada parcial o discontinua. De la misma forma, las afiliaciones no son sinónimo de contratos indefinidos de jornada completa, ni mucho menos. Si se sustituye un trabajador fijo de jornada de 40 horas semanales por dos de 15 horas cada uno (total 30 horas), se ha creado empleo neto pero se trabaja y se produce menos. ¿Hay alguien ahí que pregunte por estos “detalles”?

3. El PIB y las condiciones salariales y de empleo. Una de las bondades de la reforma laboral, se nos dice, es que con menos crecimiento ya se crea empleo. Ah... bueno. Seguramente el empleo es la primera prioridad de una sociedad, o lo era. El problema es que en nuestro país, en estos momentos, un empleo no garantiza la inclusión social, es decir, no evita la persistencia de importantes carencias personales. ¿Qué significa que aun creciendo poco creamos más empleo? Pues que el empleo que se crea recibe menos. Por ejemplo, si la economía produce 100 cocos (el PIB) y hay 100 trabajadores, les corresponde 1 coco a cada uno. Si el PIB crece el 1% y el empleo el 3%, o sea 101 cocos y 103 trabajadores, pues a cada uno le toca menos de 1 coco. En definitiva, un sistema que crece poco, en el que la productividad es baja, reparte la pobreza en forma de bajos salarios. Pero no queda ahí el problema de ese modelo. De esos bajos salarios se derivan cotizaciones limitadas a la seguridad social. Ya se ha echado mano tres veces de la hucha de las pensiones en esta legislatura. Y continúa: ¿qué perspectiva tienen las pensiones futuras de ese trabajo precario que cotiza poco? La cuestión es conseguir crecimientos elevados y generar valor y eso requiere trabajadores motivados, que no se compagina con salarios y condiciones precarias, y sobre todo capacidad y habilidades empresariales. Imaginemos la empresa Textiles XXX que compra tejidos por 50 y los vende confeccionados por 150, tiene un valor añadido de 100 para distribuir en salarios y beneficios. La empresa Textiles ZGZ con tejidos por el mismo importe de 50 los vende por 500, ha generado un valor añadido de 450 que le permite pagar mejores salarios y más beneficios. Seguramente esta segunda empresa ha acompañado su producción con otras características que la hacen más valorable y que habrá que deducir de esos 450 de valor añadido, pero en definitiva es el valor creado lo que va a permitir mejores salarios y mejores empleos. ¿Se hace algo para generar estas capacidades? Con la reforma laboral, con los recortes salariales, ¿se estimulan esas capacidades?

Lo peor de esta visión sobre el empleo en nuestro país es que trasmite acomodo y ausencia de políticas para transformar el modelo productivo en una perspectiva de futuro que todos entendemos cuál debería ser.

martes, 17 de marzo de 2015

Los nuevos amos del cotarro

José Manuel Lasierra - Universidad de Zaragoza y Santos M. Ruesga - Universidad Autónoma de Madrid
Una versión reducida de este artículo se publicó en El periódico de Aragón, el domingo 15 de marzo de 2015

La gran cantidad de noticias que esta sociedad de la información nos proporciona dificulta con frecuencia poder interpretarla y analizarla, para saber realmente con quien nos jugamos los cuartos. El bombardeo de flashes informativos y la complejidad de las situaciones no permiten ver las conexiones, las posibles causas subyacentes o el núcleo fundamental de las cuestiones sobre las que se nos informa. Y, sin embargo, en este marasmo, inconexo aparentemente, hay personas y sobre todo grupos poderosos que se mueven como pez en el agua y en un océano en el que la ciudadanía aparece como una simple e inerme marioneta al albur del oleaje informativo. Veamos algunos ejemplos recientes.


1. Son noticia los esfuerzos y las oscuras actuaciones de la industria tabaquera para reducir las medidas de las políticas antitabaco. Para descafeinar la directiva europea antitabaco, sólo Phillips Morris empleaba a 160 lobbistas. La industria tabaquera consiguió que 137 organismos de diverso tipo se opusieran a la directiva y pudo acceder a los más altos núcleos de poder legal y político de la Unión Europea en defensa de unos intereses espurios que atentan directamente (la ciencia dixit) contra la salud de los ciudadanos. 

2. Casi todo el mundo aprueba y valora positivamente el plan PIVE. Conseguir algo más barato, y más si es algo costoso como un coche, a todo ciudadano le place. No obstante conviene recordar que el objetivo de este Plan es fomentar la actividad productiva, o sea el empleo, estimulando el consumo. Ocurre que como no hay restricciones acerca del tipo de coche a subvencionar (seguramente no sería legal desde el punto de vista comunitario) cuando compramos un automóvil de gama alta, ¿saben donde se crea más empleo? En Alemania seguramente. Es lo que tiene tener en cuenta las cadenas productivas de los bienes de consumo. Pero no se preocupen, el plan se vende bien. La patronal ANFAC y el gobierno dicen que el Estado recauda más impuestos, IVA y matriculación, que las bonificaciones que concede. Así se podrá financiar el seguro de desempleo a los desempleados del sector. ¿Se acuerdan de la diferencia entre dar el pescado o proporcionar la caña de pescar? Pues analicen. Del plan PIVE del 2014 Rumanía parece haber sido el primer beneficiario.

martes, 27 de enero de 2015

La bomba demográfica

Santos M. Ruesga y José Manuel Lasierra - artículo publicado en El periódico de Aragón

En el año 1991, el Instituto Nacional de Estadística estimaba que la población española alcanzaría los 40 millones en el año 2000, y así fue, y que en 2050 seríamos….¡30 millones! ¿Se equivocaba el INE? Las proyecciones demográficas, basadas en la evolución vegetativa, son bastante fiables, a pesar de que toman largos periodos en sus estimaciones. Lo que pasó fue lo que ya sabemos: desde 1995 experimentamos un proceso inmigratorio sin precedentes en nuestro país.
Augusto Plató con easel.ly
¿Qué nos espera? De momento llevamos ya dos años perdiendo población. No sabemos lo que va a ocurrir en el inmediato futuro pero sí que podemos aventurar el cómo responde una población sin futuro y sin oportunidades. Si los españoles, con raíces en sus ciudades, pueblos y entornos familiares y afectivos, emigran, es fácil imaginar la respuesta de la inmigración de estos años pasados.

¿Qué consecuencias puede tener la caída de la población? A tenor de las preocupaciones de la ciudadanía y de los representantes políticos sobre el tema, el problema tiene poca importancia. El asunto sólo ocupa a cuatro estudiosos del tema y poco más. Sin embargo, el problema es importante. Imagínense un país en 2050 de 40 millones (lo ocurrido en estos años ya no nos dejará en 30 millones para esas fechas) con una pirámide poblacional casi invertida, que puede significar más de media población por encima de los 65 años.


miércoles, 22 de octubre de 2014

Conferencia-debate: Is Europe an optimum currency area?

El próximo viernes 24 de octubre de 2014, a las 12h, en la Sala de Conferencias de la Facultad de Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid, se celebrará una conferencia y posterior debate, con el título: Is Europe an optimum currency area?. El conferenciante es Friedrich L. Sell, profesor de la Universität der Bundeswehr München, Alemania, y coordina el profesor Santos M. Ruesga, de la Universidad Autónoma de Madrid.

Este ciclo de conferencias se organiza a través del Máster Universitario en Desarrollo Económico y Políticas Públicas, de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid.

viernes, 10 de octubre de 2014

Debate-coloquio en la UAM



El próximo martes 14 de octubre de 2014, a las 12h, en la Sala de Conferencias de la Facultad de Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid, tendrá lugar la presentación y posterior debate en torno a los libros: ¿Qué ha pasado con la economía española?. La Gran recesión 2.0 (2008-2013), Editorial Pirámide, coordinado por Norberto E. García y Santos M. Ruesga y Unión Monetaria y crisis de la zona euro (Ediciones UNAM, Arturo Huerta González).


Presenta el acto Dra. Ana López, Decana de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales de la UAM, en el que participarán como ponentes Dr. Arturo Huerta, Coordinador Programa de Posgrado de la Fac. de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México, Dra. Antonia Calvo, Catedrática de Economía Aplicada, UNED, coautora de libro y Dr. Juan José Durán, Catedrático de Financiación, Universidad Autónoma de Madrid, coautor de libro, bajo la coordinación de Dr. Santos M. Ruesga, Dpto Estructura Económica y Economía del Desarrollo UAM.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Libro: ¿Qué ha pasado con la economía española?

Os recordamos que el próximo lunes 22 de septiembre se presentará el libro "¿Qué ha pasado con la economía española?", coordinado por Norberto E. García y Santos M. Ruesga y editado por Ediciones Pirámide.

El acto, organizado por Economistas Frente a la Crisis se celebrará en la sede de la Fundación del Diario Madrid, en la calle Larra, número 14, en Madrid, a las 19:00h. José Ignacio Pérez Infante moderará el acto en el que participarán Santos M. Ruesga, Valeriano Gómez, Zenon Jiménez Ridruejo y José Carlos Díez.


martes, 9 de septiembre de 2014

¿Qué ha pasado con la economía española?

El próximo lunes 22 de septiembre se presentará el libro "¿Qué ha pasado con la economía española?", coordinado por Norberto E. García y Santos M. Ruesga y editado por Ediciones Pirámide.

Como señalan los autores en la presentación del texto "para las personas no conocedoras de la realidad económica y política del país puede resultar difícil entender qué ha sucedido en la economía de España en la última década. En un corto período de tiempo, el «milagro español» de 1999-2007 —cuando el país creaba poco menos de la mitad de todo el empleo generado en toda la Unión Europea— fue seguido de una profunda crisis económica que ha reducido el empleo a una velocidad tal que a fines del año 2013 la tasa de paro había alcanzado el 27 por 100 de la población activa y entre los jóvenes ya era de casi el 55 por 100".


Y siguen "hay múltiples versiones simplificadas de lo que ha sucedido en España —tales como la reducida jornada laboral respecto a la eurozona o un gasto público inicial excesivo— que no son corroboradas por el análisis empírico más elemental. Son simplemente cuentos de hadas cuyo origen es variado: desde un intento ideológico de encontrar un chivo expiatorio hasta la expresión de una aguda ignorancia de lo acontecido realmente. Es por ello que es importante que se presente con la mayor claridad y simplicidad la evidencia empírica disponible, y a partir de ello un análisis sólido de lo que realmente ha sucedido".


"Es útil recordar que la experiencia española es un caso de manual de fracaso de las políticas de austeridad fiscal y de devaluación salarial extremas, en tanto que es el país donde el nivel de desempleo y la tasa de pobreza se han elevado hasta niveles extraordinarios. Esto significa que la experiencia española es un modelo a analizar, con el fin de comprender los fracasos de la política económica impulsada en muchos países, más allá del debate de política fiscal y monetaria de los Estados Unidos".

La presentación del libro será en la sede de la Fundación del Diario Madrid, en la calle Larra, número 14, en Madrid, a las 19:00h. José Ignacio Pérez Infante moderará el acto en el que participarán Santos M. Ruesga, Valeriano Gómez, Zenon Jiménez Ridruejo y José Carlos Díez.

viernes, 29 de agosto de 2014

Luchar contra el fraude fiscal, combatir la economía sumergida

Domingo Carbajo Vasco y Santos M. Ruesga, artículo publicado en El Confidencial

El Gobierno ha presentado los detalles de su Reforma Fiscal el día 23 de junio de 2014, expresados, normativamente hablando, en cuatro Anteproyectos de Ley. Tiempo habrá para comentar el contenido de la misma y su impacto en los principios tributarios que nuestra Constitución exige: generalidad, equidad, progresividad; pero importa desde el principio señalar que, salvo algunos toques de atención en el Anteproyecto de Ley de reforma de la norma básica de nuestro Ordenamiento Tributaria, la Ley General Tributaria, no se observa en su contenido ningún Plan Integral contra el Fraude Fiscal, ningún elenco de medidas coordinado, complejo y con visión a largo plazo que trate de cumplir el principio y el fin fundamental de todo sistema tributario: la generalidad, es decir, que todos paguen.

Y no será por falta de propuestas, pues la propia Organización de Inspectores de Hacienda del Estado acaba de ofrecer a la opinión pública un conjunto de 238 medidas destinadas a luchar contra el fraude fiscal y, aunque alguna de ellas, como el supuesto del “listado de morosos”, ha encontrado hueco en el Anteproyecto de Ley, no parece que la finalidad esencial de la Reforma sea atender al principio básico.

Sin embargo, si por algo se caracteriza el sistema tributario español es por su creciente ineficiencia en algo tan elemental como cubrir las previsiones de ingresos públicos y, a pesar de las subidas de tipos y la reducción de algunos incentivos fiscales en los años 2011-2013, lo cierto es que los datos de la OCDE sobre presión fiscal revelan que España ha visto disminuir la misma en más de cuatro puntos sobre el PIB desde el período 2007.

Analizar las causas que han llevado a tal fenómeno, debería haber sido, como hemos propuesto en un libro recientemente publicado, la razón esencial de la Reforma Fiscal, especialmente, si como predica el propio Gobierno, la sostenibilidad de las Finanzas Públicas y la reducción del déficit público siguen siendo los mantras de nuestra Política Fiscal.

Pues bien, entre las precitadas causas, nadie duda de que la persistencia del fraude fiscal sigue impidiendo el logro de los recursos necesarios para atender al Estado Social, Democrático y de Derecho que nuestra Carta Magna propugna, en su artículo 1.1, como fin esencial de nuestra sociedad y de nuestras instituciones públicas.

El fraude fiscal resulta ser un concepto proteico, lábil, modelable y crecientemente internacional, arduo de definir y cuantificar, pero cuya existencia supone un ataque directo a la economía social de mercado y sin cuya reducción, la propia finalidad última de la Reforma (Gobierno dixit): reducir las cargas tributarias de las familias y de las empresas para relanzar la economía española, sin que se ponga en duda la reducción del déficit público, supondría obtener la cuadratura del círculo, objetivo imposible, como cualquier alumno de Primaria conoce.

Además, el fraude fiscal hace frontera y se alimenta con otros fenómenos socio-económicos complejos que generan importantes deseconomías externas en nuestra sociedad, supuestos de las llamadas “economía ilegal” y “economía subterránea” o, tal y como las cita de manera genérica la OCDE, sectores de la “economía no observada”, cuya inclusión en la Contabilidad Nacional está prevista para octubre de este ejercicio.

Aunque las delimitaciones y los conceptos son variados e imprecisos, conviene diferenciar entre “economía ilegal”, “economía sumergida” y “fraude fiscal” en cualquiera de sus formas, pero también es adecuado tener en cuenta las relaciones y aspectos comunes de estos fenómenos desde una visión amplia, integrada y plural, tal y como propone, y apoyamos, el Informe mencionado de la Organización de Inspectores de Hacienda del Estado.

Lo que resulta evidente, es, por un lado, su importancia económica y, por otra parte, su íntima relación con la evasión tributaria, pues muchas de las rentas y consumos generados en estas “zonas negras” de la economía no son declarados al Fisco y, por otro lado, contienen un claro carácter antisocial y una falta de transparencia, inaceptables en una sociedad de mercado moderna. 

Es más, la lucha contra el fraude fiscal no puede permanecer al margen de su estudio y del planteamiento de qué medidas ejecutar para hacer frente a estos fenómenos, tanto por la superposición entre actividades ilícitas, actividades sumergidas y actividad tributariamente ocultada como por la posibilidad de usar la normativa, los procedimientos de aplicación de los tributos, los funcionarios al servicio de la Administración Tributaria (ahí está el caso del Servicio de Vigilancia Aduanera, esencial en la lucha contra el narcotráfico y el contrabando, por poner un ejemplo) para reprimir estas actividades.

Sin embargo, la “represión” no puede, ni debe, ni tiene porqué ser el arma única para luchar contra estos fenómenos socio-económicos. La experiencia nacional e internacional demuestra que estas actividades antisociales y punibles no se solucionan exclusivamente mediante medios policiales; es más, el contexto y la opinión pública cambian al respecto de la propia persecución o la consideración delictiva de estas conductas, siendo el ejemplo de la visión que se tiene acerca de la naturaleza de la prostitución o el consumo de drogas un buen ejemplo en este terreno.

Por ello, plantearse ante la economía sumergida medidas como el impulso a los pagos electrónicos, reduciendo fuertemente sus costes de transacción e incrementando el coste del uso del dinero en efectivo (que lo tiene y, desgraciadamente, suele permanecer oculto para la sociedad), eliminando el nutriente básico de la economía sumergida, que es el pago en efectivo, son más importantes y más efectivas que una visión “policial”, de crimen y castigo, que genera importantes costes de ajuste y de transacción.

Y, sin embargo, el decreto-ley 8/2014 de medidas urgentes para el crecimiento y la competitividad anticipa y amplia para España el proyecto legislativo europeo que limita las tasas de intercambio de las tarjetas de débito y crédito, cuando la experiencia internacional de este tipo de medidas lleva a los bancos a compensar esa reducción de ingresos con todavía mayores subidas de otro tipo de comisiones que pagan los consumidores. Esto siempre induce a un menor uso de estos medios trazables y a un mayor uso de efectivo, fuente de las economías ocultas e ilegales, que en Europa y España son mayores que en los EEUU porque entre nosotros el uso de pagos electrónicos es menor, según el estudio realizado en 58 países por Moodys el 2013.

Pese a esa desventaja competitiva, el efecto de dichos proyectos sería equivalente a incrementar el coste de las comisiones más de un tercio en España, y para el conjunto de Europa por encima del 45% las tarjetas de débito y del 15% las de crédito. Así lo indican las simulaciones de las cuentas de pérdidas y ganancias de todo el sector europeo que preparan nuestros colegas, los profesores Pascual Fernández (URJC) y Gustavo Matías (UAM). Además, ese proyecto legislativo en Europa se ejecutaría en 5 años y en España de golpe, por lo que el daño en los consumidores, la economía sumergía y la recaudación fiscal sería más acentuado que en el resto de Europa, lo mismo que otros efectos negativos en la innovación y la competencia -ya que deja fuera de los topes y favorece así a tarjetas como American Express o Dinners, que son más caras-.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
>
ir arriba