Mostrando entradas con la etiqueta pensiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pensiones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de septiembre de 2018

UAM-OIT- El futuro del trabajo: políticas sociales y laborales en un contexto de envejecimiento



En la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en conjunto con la Oficina de la OIT para España (OIT), estamos organizando un Encuentro académico para debatir sobre las políticas sociales y laborales en un contexto de envejecimiento. El Encuentro forma parte de un conjunto de actividades contempladas en el convenio de colaboración firmado entre ambas instituciones y está enmarcado en las actividades que se están realizando para celebrar el Centenario de la OIT y el Cincuentenario de la UAM.

Dicho encuentro, que tendrá lugar en la Facultad de CC. Económicas y Empresariales de la UAM el día 25 de octubre y contará con la participación de expertos de diferentes ámbitos para abordar los retos que el futuro del trabajo plantea desde la perspectiva económica, sociológica y del derecho del trabajo.

Los trabajos se organizan en torno tres mesas temáticas:

·           Mesa I: Trabajo y sociedad, donde se abordarán los retos que supone el cambio demográfico, y las políticas sociales y laborales que se plantean
·           Mesa II: Empleo decente, orientada especialmente a tratar la calidad del trabajo, considerando las políticas sociales y laborales que la abordan
·           Mesa III: Organización y gobernanza del trabajo, enfocada concretamente a las políticas laborales y de pensiones

Contaremos además con la presencia de Dª. Mª Ángeles Durán (CSIC) y de D. Fernando Valdés Dal-Ré (Tribunal Constitucional) en las conferencias plenarias y de clausura.

Además de las mesas de trabajo y las conferencias programadas, durante la comida y los cafés habrá espacio y tiempo para debatir entre los asistentes.

Al finalizar el encuentro se entregará un diploma de asistencia a los participantes.

Para registrarse al encuentro, consultar el programa completo y obtener más información se puede acudir a la web de la UAM o a la del encuentro: https://uamoit.wixsite.com/uam-oit

Os esperamos en la Facultad de CC. Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid el jueves 25 de octubre de 2018.



lunes, 3 de abril de 2017

¿Cobraremos la pensión?

El próximo miércoles 18 de abril la Fundación Francisco Largo Caballero presentará el libro ¿Cobraremos la pensión?, coordinado por Santos M. Ruesga, Borja Suárez y Valeriano Gómez.

La presentación se realizará en en Consejo Económico y Social, en la Calle Huertas 73 (Madrid), a las 12h.


martes, 22 de noviembre de 2016

Reunión de especialistas en Seguridad Social

La Universidad Pablo de Olavide celebra la Undécima reunión científica de especialistas en Seguridad Social los próximos 24 y 25 de noviembre, en Carmona. El tema a tratar versa sobre la Financiación y Sostenibilidad. La financiación de las prestaciones de la Seguridad Social en general y de las prestaciones de garantía de recursos en particular.
Aquí está el programa completo:



lunes, 14 de noviembre de 2016

De nuevo las pensiones

Se reaviva el debate sobre las pensiones en nuestro país y en la vecina Francia. La Fundación Anastasio de Gracia y la Embajada de Francia en España organizan, el lunes 21 de noviembre, un debate sobre El futuro de las pensiones, en cuestión, en el que participarán, entre otros expertos, el profesor Santos M. Ruesga y el exministro de Trabajo, Valeriano Gómez.


 Allí os esperamos.

lunes, 14 de abril de 2014

Seminario de empleo: La reforma del sistema de pensiones

Asistimos a una interesantísima sesión inicial del Seminario de Empleo en la Fundación Ortega-Marañón, con Santos M. Ruesga (Universidad Autónoma de Madrid), Borja Suárez (Universidad Autónoma de Madrid)y Juan Antonio Fernández Cordón (CSIC), sobre la "Reforma del sistema de pensiones". La charla estuvo moderada por Rafael Bernardo (de la Cadena SER).

De izquierda a derecha, Borja Suárez, Santos M. Ruesga, Rafael Bernardo y Juan Antonio Fernández Cordón.
Aquí os dejamos las presentaciones que cada uno de los ponentes hizo, y esperamos veros en la próxima sesión, el 7 de mayo, a las 17:00 horas, para tratar sobre la "Situación actual y perspectivas del mercado de trabajo".

martes, 8 de abril de 2014

La reforma del sistema de pensiones


Santos M. Ruesga (Universidad Autónoma de Madrid), Borja Suárez (Universidad Autónoma de Madrid) y Juan Antonio Fernández Cordón (CSIC) nos hablarán el miércoles 9 de abril, a las 17 horas, sobre "La reforma del sistema de pensiones", en la primera sesión del Seminario de Empleo en la Fundación Ortega-Marañón.

Este Seminario, en su octava edición, se celebrará en el lugar habitual, sede de la Fundación Ortega y Gasset-Greforio Marañón, en la calle Fortuny, número 53, de Madrid, y está dirigido por Santos M. Ruesga, José Ignacio Pérez Infante, Valeriano Gómez Sánches y Fernando Valdés dal Ré.

Aquí os dejamos el calendario completo, con los ponentes y moderadores correspondientes a cada sesión.

jueves, 12 de diciembre de 2013

Alguien vuela sobre las pensiones públicas ¿Hacia el final de las pensiones públicas suficientes?

José Luis Moreneo (catedrático de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad de Granada) y Santos M. Ruesga (catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid)

Versión ampliada del artículo publicado en El País (29 de noviembre de 2013)

“Verdaderamente, vivo [vivimos] en tiempos sombríos”

Bertolt Brecht, “A los hombres futuros”

Si veis volar en círculo un grupo de aves carroñeras, trazad una línea vertical desde el centro geométrico y en el suelo encontraréis o el cadáver o el animal moribundo. Leyendo la prensa estos días hemos trazado esa línea para encontrarnos con la descomposición orgánica generada por la reforma en curso de nuestro sistema público de pensiones. El vuelo intenso de compañías aseguradoras y entidades bancarias a la caza de ahorradores, con ofertas variadas de productos financieros para colocar el resultado del miedo a la caída de las pensiones públicas, nos indica la cercanía del sujeto moribundo: la cuantía de éstas. Captar ahorro, en suma, a través productos ilíquidos a treinta o más años, con unos costes de gestión desconocidos, por elevados, en todo el sistema financiero o asegurador. Alimento sin límite y con alto rendimiento financiero para los gestores, y contando, además, con suculentas subvenciones fiscales (gasto público fiscal selectivo).

Para lo cual se requiere de la generalización del miedo a la pérdida de una pensión pública decente que ponga a una parte (los que puedan) de los futuros pensionistas ante el abismo de una vejez sin recursos y acudan en masa a garantizarse una “pensión complementaria”. Y junto a ello, la pérdida de confianza de los ciudadanos (ideológicamente inducida) respecto a la viabilidad del sistema de pensiones. Porque ese y no otro es el discurso que subyace a la filosofía con la que se aborda esta reforma. Socavar y alterar el modelo financiero de reparto, que había asegurado hasta la fecha pensiones suficientes con criterio redistributivo; sistema vigente desde hace décadas con gran capacidad de autorregulación y adaptación a los cambios económicos y demográficos a los que ha tenido que hacer frente. 

Y es que ya lo decía abiertamente un experto en la materia hace tan sólo unos meses: “cuando hablamos de integración entre pensiones privadas, las pensiones públicas, en realidad en seguida nos apresuramos a decir que el principio es el de complementariedad, el de voluntariedad, no estamos siendo honestos…/ Cuando hablamos de las pensiones complementarias o de las pensiones privadas, todavía seguimos centrándonos en elementos que, quizá con el afán de no hacer daño, de no molestar excesivamente, son muy secundarios, cuando lo que necesitamos desesperadamente es que las pensiones públicas se replieguen, se replieguen de una o de otra manera” para ampliar el espacio atribuido a las pensiones privadas (José Antonio Herce, 2012). Y, siguiendo está lógica, con la actual reforma en ciernes la pensiones públicas, sin duda, se replegarán, configurándose como pensiones mínimas y de baja calidad (rentas de sustitución muy alejadas del promedio de las rentas percibidas en la vida activa). 


viernes, 18 de octubre de 2013

La reforma del sistema público de pensiones en España

Santos M. Ruesga (catedrático de la Universidad Autonóma de Madrid) nos explica con datos la reciente reforma del sistema público de pensiones en España, como nos viene contando en los artículos publicados en este blog sobre el tema (pensiones).

España, ¿un país para viejos?
La reforma del sistema público de pensiones en España.¿Un país para viejos?

jueves, 10 de octubre de 2013

¿No es un país para viejos?

José Manuel Lasierra y Santos M. Ruesga, artículo publicado en El periódico de Aragón (29 de septiembre de 2013)


¿Recuerdan la excelente película de los hermanos Cohen, situada en un territorio del medio Oeste norteamericano? En el film la supervivencia de los ciudadanos cabalgaba sobre un escenario de violencia permanente, donde la ley del más fuerte (en el sentido físico del término) constituía la filosofía de vida de los ciudadanos de ese país. En ese panorama los ancianos, la población de edad se sentía amenazada de forma permanente y prácticamente recluida en sus hogares. 

No estamos tratando de trasponer, tal cual, a nuestra realidad esa sórdida fotografía que nos mostraban los cineastas estadounidenses. Tan sólo haciendo una simulación de imágenes para poner de manifiesto las dificultades a las que habrán de enfrentarse nuestros conciudadanos de mayor edad, tras dejar su vida activa y pasar al estatus de jubilados. 

Hasta ahora y en los últimos cincuenta años, la situación de los pensionistas fue “in crescendo”. Hasta alcanzar una cobertura de casi el 100 por cien de los jubilados (por vía contributiva o asistencial) y con cuantía también ascendente, salvo episodios puntales de crisis, como los dos años pasados. Es más el sistema de pensiones de reparto ha funcionado con la suficiente flexibilidad como para absorber variadas situaciones económicas adversas y someterse a múltiples reformas parciales encaminadas a garantizar su continua sostenibilidad. La última, conviene no olvidarlo, la reforma aprobada en 2011 por el gobierno dirigido por José Luis Rodríguez Zapatero, con entrada en vigor el 1 de enero de este año.

Foto de Nacho Pérez

martes, 1 de octubre de 2013

Cálculo de pensiones

El catedrático Santos M. Ruesga explica lo que se ha aprobado en el Consejo de Ministros del 27 de septiembre de 2013, sobre el cálculo de las pensiones.



jueves, 5 de septiembre de 2013

No nos cuente milongas sobre las pensiones públicas, Sra. Ministra

Santos M. Ruesga
 (Una versión de este artículo se ha publicado en Economistas Frente a la Crisis, http://www.economistasfrentealacrisis.com)


El pasado lunes 2 de septiembre de 2013, la Ministra de Empleo y Seguridad Social presentó a los interlocutores sociales, sindicatos y empresarios, su propuesta para una nueva reforma del sistema público de pensiones. En esencia, la propuesta de la Ministra emana del contenido del informe que el pasado mes de junio presentó el Comité de Expertos nombrado por el actual Gobierno, consistente en la aplicación de dos “factores de sostenibilidad” para el cálculo de la cuantía de las pensiones (aquí se pueden consultar otras notas sobre ese Informe, en este mismo blog).

Creado con http://www.tagxedo.com
Desde el punto de vista de la comunicación, la Ministra parece intentar repetir el viejo juego de diferenciar su propuesta frente a aquella otra, del Comité de Expertos, señalando la suya como “moderada” frente a la otra, se entiende que radical, y se deduce que se refiere a moderación en cuanto a la cuantía del bocado que tal tipo de propuestas van a lanzar a la cuantía y la revalorización de las pensiones. El mensaje a la opinión pública parece querer plasmar que el Gobierno ha escuchado las críticas y clamores adversos a la propuesta del citado comité y, magnánimamente, ha decidido moderar sus actuaciones en la reforma que llevará a cabo en el sistema de pensiones. 


viernes, 21 de junio de 2013

La reforma de las pensiones

Norberto E. García - Augusto Plató

Recientemente ha sido aprobada por un “Comité de Sabios” una propuesta de reforma al sistema de pensiones que en última instancia, hace depender las mismas de las proyecciones de disponibilidad presupuestaria del fondo de pensiones y de las proyecciones de la evolución demográfica futura. La aprobación tuvo un solo voto de oposición, el del Dr. Santos Ruesga, Profesor de Economía Aplicada de la UAM, quien había integrado la Comisión a pedido del PSOE. En la fundamentación de su voto, el Dr. Ruesga sostiene que no deberíamos aprobar otra reforma sin antes evaluar seriamente el resultado de la aprobada en el 2011 en la que se elevó la edad de jubilación a 67 años, en lugar de hacer depender la nueva reforma de alarmantes proyecciones más o menos extraídas de la galera y promovidas por la Comisión Europea.

Es importante recordar que entre el 2008 y el 2013 ninguna de las proyecciones económicas y financieras efectuadas y exhibidas por la Comisión Europea para justificar sus imposiciones a España, se cumplieron. Todas, sin excepción fallaron seriamente. Tiene razón entonces el Dr. Ruesga al invocar la necesidad de una evaluación más seria que una proyección alarmista.


lunes, 17 de junio de 2013

Voto particular de Santos M. Ruesga al Informe de la Comisión de expertos sobre pensiones

Explicación de voto de Santos Miguel Ruesga respecto al informe de la Comisión de expertos sobre el factor de sostenibilidad de las pensiones aprobado por mayoría del mismo
 
Quiero expresar mi desacuerdo total con el Informe emitido por el Comité de Expertos sobre el factor de sostenibilidad, creado por el Gobierno Español, según lo establecido en la disposición adicional novena del RDL 5/2013 de 15 de marzo, con  apoyo de la mayoría de dicho Comité. En las páginas que siguen trato de explicar mi desacuerdo con el contenido del citado Informe final, en cuanto al diagnóstico subyacente en el que el mismo se apoya y sus propuestas concretas, con algunas reflexiones colaterales sobre el método de trabajo al que nos hemos visto abocados por las evidentes y manifiestas prisas que el Gobierno ha introducido en el tema, lo que a mi entender ha cercenado la posibilidad de debatir y de testar con mayor precisión y con la tranquilidad necesarias tanto las propuestas contenidas en el citado Informe como otras posibles alternativas.

CONSIDERACIONES GENERALES
1.  El sistema público de pensiones español se rige como un sistema de reparto, con transferencias de renta tanto intra como intergeneracionales, que viene funcionando desde hace unas décadas con un razonable éxito en cuanto a alcanzar un cierto grado de estabilidad presupuestaría en una perspectiva de largo alcance y ofrecer pensiones suficientes a los pensionistas. Juega y ha jugado un papel relevante tanto en la cohesión social del país como en la cohesión territorial, cuestiones ambas nada desdeñables cuando hablamos de reformar el sistema.
2.      La gestión de este sistema se ha llevado a cabo desde hace 2 décadas sobre la base de un consenso amplío entre las fuerzas políticas, materializado en el denominado Pacto de Toledo, y social, que en su última expresión dio lugar hace un par de años al II AcuerdoSocio Económico (ASE) que entre sus contenidos incluía una propuesta de reforma del sistema público de pensiones que dio lugar a la Ley 27/2011 “sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social”. Ley que comienza a surtir efectos a partir de enero de este año, 2013. Parece pues que el mecanismo del consenso ha dado resultados hasta la fecha y no hay razones para dudar de que las pueda seguir dando en el futuro.
3.      La valoración/diagnóstico que de forma implícita se hace del sistema de reparto, recurrente en una crítica general a este sistema que prolifera en los últimos años, se centra básicamente en la inviabilidad financiera del sistema español, tal como está diseñado, pero se cuestionan otros de diferentes países europeos, de características similares al nuestro, con matices. Pareciera como si ahora solo tiene “gravísimos problemas de sostenibilidad” el modelo español de reparto.
4.      A este respecto es importante valorar el contexto económico en el que nos movemos, en el que a causa de la política económica de austeridad que se viene desarrollando desde mayo de 2010, se está produciendo una intensa devaluación salarial que afecta al flujo actual de ingresos al sistema de la Seguridad Social. Así se nos introduce en una especie de círculo vicioso en el que, se dice, hay que bajar el valor de las pensiones, incluso nominal, porque los salarios bajan. Ello nos llevaría a un debate que transcendiendo a la cuestión concreta de la sostenibilidad del sistema público de pensiones nos introduciría en otros derroteros, en la esencia de la política económica, lo que no está aquí en discusión, aunque sin duda afecta de manera directa al debate subyacente.

lunes, 3 de junio de 2013

Una reforma precipitada e innecesaria del sistema público de pensiones

Santos M. Ruesga, artículo publicado en Infolibre (14 de mayo de 2013)

Cada mañana nos levantamos con una sorpresa sobre la intenciones de la Comisión Europea sobre el futuro de este país (y de otros de la Unión también). Hoy es la exigencia de profundizar en la reforma del sistema público de pensiones y mañana en la reforma laboral por tres veces ya realizada en el transcurso de esta crisis. Al margen del escaso talante democrático que ello pone de manifiesto, tratando con una amenaza permanente a sus propios socios del club europeo, revela también, como es habitual en los últimos tiempos, un elevado grado de dogmatismo y, al tiempo, de desconocimiento de las realidades nacionales sobre las que se permite pontificar y hacer juegos malabares poniendo en acentuado riesgo el futuro económico de sus ciudadanos. Mal servicio está desarrollando el colegio europeo de comisarios al futuro de la Unión. Sobre sus cabezas cae la responsabilidad de una buena pare del antieuropeísmo (o en el mejor de los casos de la caída en picado del europeísmo) que asciende entre la ciudadanía de los países miembros, sin menoscabo de la parte que corresponda a los ámbitos nacionales.

Con wordle.net
Pero dejando a un lado los problemas derivados de la nefasta gestión de la gobernanza europea que estamos atravesando, déjenme introducirme en uno de los temas en debate, la reforma del sistema público de pensiones. El sistema publico de pensiones español se rige como un sistema de reparto, con transferencia tanto intra como intergeneraciones, que viene funcionando desde hace unas décadas con un razonable éxito en cuanto a alcanzar un cierto grado de estabilidad presupuestaría en una perspectiva de largo alcance. Juega y ha jugado un papel relevante tanto en la cohesión social del país como en la cohesión territorial, cuestiones ambas nada desdeñables cuando hablamos de reformar el sistema.

martes, 18 de diciembre de 2012

Pensiones y mercado de trabajo

Domingo Carbajo Vasco - Augusto Plató

ESTADÍSTICAS DE PENSIONES Y MERCADO DE TRABAJO, 2011, EN LAS FUENTES TRIBUTARIAS

Como ya hemos señalado en algunos textos anteriores, publicados en este “blog”, las estadísticas tributarias proporcionan a los profesionales y personas interesadas en la Economía Social, una información cuantitativa, no sólo abundante, sino en muchos casos mucho más detallada, más dinámica y cualitativamente más matizada, que las estadísticas tradicionalmente vinculadas al mercado de trabajo español.


En este sentido, cabe destacar la muy reciente publicación por parte de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (en adelante, AEAT) de la edición correspondiente al año 2011, de la “Estadística de Mercado de Trabajo y Pensiones en las Fuentes Tributarias”, recomendando vivamente al lector interesado el acceso a la misma, vía la pestaña “Estadísticas” del portal de la AEAT, www.agenciatributaria.es

La estadística recoge los datos declarados por los contribuyentes del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (en adelante, IRPF), ejercicio 2011 (declaración efectuada en mayo-junio de 2012), en las casillas de la declaración-liquidación del IRPF que reflejan rendimientos del trabajo y pensiones. 

Es importante tener en cuenta este hecho porque el concepto de “rendimiento del trabajo” en el IRPF, artículo 17 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, engloba rentas que, desde el punto de vista del mercado laboral, no se calificarían como tales, caso de las retribuciones de los Consejeros de Administración. 

Sin embargo, los salarios e ingresos laborales de todo tipo y las pensiones derivadas de la vida laboral o de las aportaciones a instrumentos de previsión social del personal sí están integradas en tal concepto, por lo cual, su declaración en el IRPF permite conocer la evaluación tanto del número de personas que perciben estas rentas (y declaran en el IRPF, lo cual supone, asimismo, una relevante diferencia respecto de otras fuentes de información sobre rentas del trabajo) y el volumen de rentas recibidas por tales conceptos. 

En general, la información que se deduce de tales estadísticas no hace sino reforzar otros datos del mercado laboral, manifestando, como no podía ser por menos, el profundo impacto de la crisis sistémica en el mercado de trabajo, con depresión salarial inclusive (llamada eufemísticamente por algunos “devaluación interna”), así como la relevancia de los ingresos por pensiones como rentas de soporte de la economía familiar, a medida que las prestaciones por desempleo y las rentas ordinarias del trabajo se deterioran o, sencillamente (en el caso de los parados) desaparecen. 

Así, algo más de 27,08 millones de personas físicas reciben un salario, prestación por desempleo o pensión, lo cual supone 85.000 personas menos que en 2010 (-0,35% en términos porcentuales).



jueves, 20 de octubre de 2011

VII Sesión del Seminario Ortega y Gasset de empleo

El próximo miércoles 26 de octubre se celebrará la VII sesión del Seminario de Empleo de la Fundación Ortega y Gasset-Marañón, en su sede habitual (c/ Fortuny 53) y en el horario de siempre (las 17 h.)

En esta ocasión, el tema a debatir es "Reformas en el Sistema Público de Pensiones", y actuará de moderador Santos M. Ruesga, catedrático de Economía Aplicada de la UAM, siendo los ponentes Sergi Jiménez, profesor titular de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad Pompeu Fabra y Luis Martínez Noval, consejero del Tribunal de Cuentas del Estado.

Es un buen lugar y momento para debatir sobre este tema.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
>
ir arriba