Mostrando entradas con la etiqueta deuda pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deuda pública. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de marzo de 2015

Los nuevos amos del cotarro

José Manuel Lasierra - Universidad de Zaragoza y Santos M. Ruesga - Universidad Autónoma de Madrid
Una versión reducida de este artículo se publicó en El periódico de Aragón, el domingo 15 de marzo de 2015

La gran cantidad de noticias que esta sociedad de la información nos proporciona dificulta con frecuencia poder interpretarla y analizarla, para saber realmente con quien nos jugamos los cuartos. El bombardeo de flashes informativos y la complejidad de las situaciones no permiten ver las conexiones, las posibles causas subyacentes o el núcleo fundamental de las cuestiones sobre las que se nos informa. Y, sin embargo, en este marasmo, inconexo aparentemente, hay personas y sobre todo grupos poderosos que se mueven como pez en el agua y en un océano en el que la ciudadanía aparece como una simple e inerme marioneta al albur del oleaje informativo. Veamos algunos ejemplos recientes.


1. Son noticia los esfuerzos y las oscuras actuaciones de la industria tabaquera para reducir las medidas de las políticas antitabaco. Para descafeinar la directiva europea antitabaco, sólo Phillips Morris empleaba a 160 lobbistas. La industria tabaquera consiguió que 137 organismos de diverso tipo se opusieran a la directiva y pudo acceder a los más altos núcleos de poder legal y político de la Unión Europea en defensa de unos intereses espurios que atentan directamente (la ciencia dixit) contra la salud de los ciudadanos. 

2. Casi todo el mundo aprueba y valora positivamente el plan PIVE. Conseguir algo más barato, y más si es algo costoso como un coche, a todo ciudadano le place. No obstante conviene recordar que el objetivo de este Plan es fomentar la actividad productiva, o sea el empleo, estimulando el consumo. Ocurre que como no hay restricciones acerca del tipo de coche a subvencionar (seguramente no sería legal desde el punto de vista comunitario) cuando compramos un automóvil de gama alta, ¿saben donde se crea más empleo? En Alemania seguramente. Es lo que tiene tener en cuenta las cadenas productivas de los bienes de consumo. Pero no se preocupen, el plan se vende bien. La patronal ANFAC y el gobierno dicen que el Estado recauda más impuestos, IVA y matriculación, que las bonificaciones que concede. Así se podrá financiar el seguro de desempleo a los desempleados del sector. ¿Se acuerdan de la diferencia entre dar el pescado o proporcionar la caña de pescar? Pues analicen. Del plan PIVE del 2014 Rumanía parece haber sido el primer beneficiario.

martes, 19 de febrero de 2013

El déficit y la deuda pública

Norberto E. García - negarcia@speedy.com.pe

Hemos argumentado en presentaciones previas que la política de austeridad fiscal extrema, más la devaluación interna y el ajuste del sistema financiero, no constituían una política económica que permitiera a España alcanzar una recuperación rápida del crecimiento económico. Por consiguiente, mantener ese rumbo era equivalente a estar dispuestos a mantener un muy alto desempleo y pobreza por muchos años. 

Las estimaciones recientes nos informan que todo el sacrificio impuesto al pueblo español durante el 2012, no se hizo para una espectacular mejora de la situación fiscal, si no para generar un resultado bastante pobre y peligroso para el futuro de España. 

Las últimas semanas del 2012 fueron testigo de un esfuerzo denodado del Gobierno por contener el gasto en todos los niveles a fines de llegar a fin de año con cifras del Déficit Público exhibibles. A pesar de ello, las estimaciones preliminares sugieren que el Déficit Público para el 2012 excedió todas metas anunciadas por el actual Gobierno. 

Recordemos que el compromiso inicial del Gobierno fue alcanzar un déficit de 4.5 por ciento del PIB. Esta meta fue revisada posteriormente, al tomar contacto con la realidad, y fue acordada una nueva meta más flexible con la UE de 6.3 por ciento del PIB. No obstante, las estimaciones preliminares sugieren que pese al denodado esfuerzo por contener y trasladar el gasto, el Déficit Público se ubicará en el 7 por ciento, y trepará a casi 8 por ciento si se incluye el costo del rescate de los bancos. En la práctica, todo el daño generado por una política económica de ajuste fiscal extremo exhibe como resultado un Déficit Público de 8 por ciento del PIB. 

jueves, 27 de septiembre de 2012

Latinoamericanización del Sur de Europa

Julimar da Silva Bichara - Augusto Plató

La historia económica reciente de América Latina está plagada de desaciertos en el área de política económica, especialmente durante las dos décadas posteriores a la llamada crisis de la deuda externa, que estalló en septiembre de 1982, con la moratoria de México, arrastrando, a continuación, a todos los demás países de la región. Eso es más o menos lo que está ocurriendo con los países del sur de Europa y que pertenecen a la Zona Euro. El siguiente en declarar el impago y solicitar oficialmente la intervención de autoridades extranjeras parece que será España. 
Creado con easel.ly 
Salvando las diferencias institucionales, sociales y económicas, el proceso de ajuste a que están siendo sometidos los países de la Zona Sur de Europa es el mismo que ha sido impuesto a los países latinoamericanos y que les ha llevado a un largo periodo de depresión económico-social caracterizado por un bajo crecimiento económico, desindustrialización, incremento del paro, de la pobreza, de la extrema pobreza y del hambre. Desde el punto de vista socio-político, también ha llevado a un incremento de la violencia urbana, problema endémico en las grandes ciudades latinoamericanas, y, lo que es más dramático desde la perspectiva de construcción de una sociedad cohesionada y democrática, a un alejamiento casi total entre la sociedad y las clases políticas. A partir de los años 1980s ha crecido en los países latinoamericanos, y hasta hoy todavía persigue como un problema extremadamente importante en la mayoría de los países de la región, la percepción social de que los políticos, los partidos políticos e incluso el Estado no contribuyen a mejorar la situación económico-social de la población. La percepción social es que las instituciones son un instrumento de poder y de apropiación de renta por parte de las clases más pudientes o poderosas en la región. 


jueves, 21 de junio de 2012

Hacia atrás como el cangrejo

Norberto E. García, negarcia@speedy.com.pe
Consultor Internacional

Comienza a esclarecerse porqué la aprobación de un rescate para la banca española de 100 mil millones de Euros, en lugar de calmar a los mercados de la deuda ha provocado su intensa agitación. Una de las razones es el temor a las consecuencias de las elecciones en Grecia del 17 de Junio, que podrían gatillar el retiro de ese país del Euro y desestabilizar a los mercados financieros. Pero la razón principal ha sido, una vez más, la posición de Frau Merkel y sus asesores. 

http://www.yunphoto.net/es/photobase/yp5012.html
La posición inicial del Gobierno español era correcta: los fondos deberían canalizarse directamente a los bancos privados, negociarse con ellos y obtener de los mismos las garantías del caso. Pero Frau Merkel y sus asesores temieron que esto fuera percibido como un riesgo de pérdida para el contribuyente alemán. Para evitar el riesgo político que ello implicaba, impulsaron dos argumentos: a) los fondos debían entregarse al Gobierno Español quien se hacía responsable de su devolución anual y del pago de los intereses; b) los recursos tendrían “seniority”, se prioriza su devolución a este fondo por encima del repago de los bonos de la deuda española a los tenedores de bonos de la deuda. Ambas modificaciones tuvieron consecuencias. 

La deuda pública española, estimada en aproximadamente 78 % del PIB para fines del 2012, se incrementaba por el rescate hasta 88 % del PIB. Los economistas especializados saben que este fuerte incremento enciende las luces rojas. Con una tasa de interés nominal promedio de 4.1 %, si se debe 90 % del PIB los intereses anuales crecen a 3.7 por ciento del PIB – y a 4.6 % del PIB con una tasa de interés de 5.1 por ciento. A ello debe sumarse el repago de deuda, lo que coloca a España en la situación de comprometer un porcentaje significativo del PIB para el pago anual de intereses y repago de deuda en un período en que el crecimiento del PIB es negativo. Luego, esta modalidad de rescate a la banca acercó más a España a la insolvencia en materia de deuda pública – y así fue percibido por los inversionistas. 

Adicionalmente, al tener prioridad (seniority) sobre la devolución de la deuda a los inversionistas, sumado a lo anterior fue percibido por ellos como una reducción de la probabilidad de cobro. 

Si el FROB recibe estos recursos y los inyecta como capital a los bancos afectados, por un lado se registran como deuda a la UE, por el otro se contabilizan como gasto del presupuesto público español. Al incrementar el gasto, exige nuevos recortes para cumplir con la meta del 3% del PIB para el déficit público en el 2014. Esto es percibido por los inversionistas como un agravamiento de la austeridad fiscal y un debilitamiento de los recursos líquidos del Gobierno para afrontar los compromisos periódicos de la deuda pública. Las utilidades correspondientes la inyección de capital en la banca, serán registradas como ingresos públicos. Pero mientras el gasto por esta causa se contabiliza en el presente, las utilidades se verificarán en el futuro –y a los inversionistas les preocupa el acercamiento a la insolvencia a corto plazo. 

Por lo tanto el rescate a los bancos se hizo a costa de agudizar la difícil situación de la deuda pública de España y obstaculizar la colocación futura de sus bonos. El mensaje impuesto por Frau Merkel y sus asesores fue: con esto España se acerca más a la insolvencia y los inversionistas sólo cobrarán después que la UE cobre todo el rescate de la banca. 

Frente a estos anuncios, no deberíamos sorprendernos por la reacción de los mercados de deuda que entre el lunes 11 de junio y el miércoles 13, registraron ventas masivas de bonos de la deuda española. Lo que elevó la prima de riesgo al nivel más alto de la historia reciente. 

Una moraleja de esta historia. Entre 2009 y 2012 lo único que ha sido constante es la proclividad de Frau Merkel para adoptar medidas que en su percepción reducen su riesgo político personal en Alemania - pero elevan enormemente el riesgo de una debacle para toda Europa y ahora, para el mundo entero. Si fuera en verdad una buena estadista, debería poder explicar al pueblo de Alemania que es imprescindible que absorban algunos costos de la situación de Europa, porque si no lo hacen, la pérdida para el pueblo alemán será mucho mayor. Una recesión en Europa y en el mundo impondrá al pueblo alemán costos sideralmente más elevados. De esto se infiere que una de las principales medidas para la recuperación de Europa, es lograr que Frau Merkel regrese a su hogar y deje de manejar los destinos de Alemania y Europa. 

Haría bien el Sr. Rajoy en dejar de abrazarse a Frau Merkel porque tarde o temprano, le llegará a esta líder de la UE la factura con todos los daños provocados por ella y por los que estuvieron con ella.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
>
ir arriba