Manuel Pérez Trujillo, FPI-UAM - Augusto Plató
El desempleo de larga duración se ha convertido en el principal problema a resolver por parte de los policy makers. Éste ya afecta al 60 por ciento de todos los parados y, de entre éstos, de nuevo el 60 por ciento se encuentra en el paro durante al menos dos años. Esta situación deriva en el deterioro de las cualidades de los afectados, deteriorando sus conocimientos, a la vez que perdiendo experiencia, lo que en definitiva conlleva a la devaluación del capital humano disponible, recurso indispensable para el desarrollo económico.
Bien es sabida la necesidad de sostener programas orientados a mejorar y actualizar la formación de los parados de larga duración como elemento clave para mejorar sus oportunidades de cara a obtener un empleo. Las características del modelo de crecimiento económico anterior a la crisis, basado en sectores intensivos en mano de obra y de medio-bajo nivel de cualificación, y el profundo efecto que la crisis ha tenido en los mismos, hace necesario que la mano de obra que ha perdido su empleo sea orientada hacia sectores que requieren de unas cualidades diferentes, siendo para ello la formación un elemento clave.
A continuación se muestra un sencillo análisis econométrico sobre la incidencia que la cualificación ha ejercido sobre el desempleo de larga duración en la presente crisis, siendo considerado como paro de larga duración aquellos desempleados que llevan en esta situación, al menos, durante el último año. Para ello, se aplica un modelo de datos de panel para las 17 comunidades autónomas (excluyendo a Ceuta y Melilla del análisis) en el periodo correspondiente entre el primer trimestre de 2008 y el cuarto trimestre de 2012 –último año completo de la serie-. Los datos son obtenidos de la Encuesta de Población Activa (INE). Éstos se encuentran desestacionalizados[1] y se aplican logaritmos neperianos en todas las variables, estimando así las elasticidades entre las mismas. La ecuación a estimar es:
La variable "paro duradero", utilizada como dependiente, se divide en tres componentes:
1) parados que llevan en esta situación más de un año,
2) parados que llevan en esta situación más de un año y menos de dos años y
3) parados que llevan en esta situación más de dos años,
dando lugar a tres estimaciones diferentes. Las estimaciones quedan explicadas por:
- un efecto fijo (
) individual para cada región “i” –Fixed Effects- y
- un efecto temporal (
) que se asocia con todos aquellos factores inobservados que afectan de igual forma a todas las regiones y que son diferentes en los “t” trimestres analizados.