Mostrando entradas con la etiqueta desempleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desempleo. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de octubre de 2015

Seminario de Empleo 2015-FOM

El próximo miércoles 28 de octubre retomamos la sesión atrasada de la IX edición del Seminario de Empleo 2015 de la Fundación Ortega-Marañón. 

Recordamos que el título es La protección por desempleo, la tasa de cobertura y la duración del paro y contaremos con Borja Suárez (profesor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad Autónoma de Madrid) y Miguel Ángel Malo (profesor de Economía Aplicada, en la Universidad de Salamanca), bajo la moderación de Alberto del Pozo (economista del Gabinete Técnico Confederal-UGT).

La sesión se celebrará en la sede de la Fundación, en la Calle Fortuny 53, Madrid, el próximo miércoles 28 de octubre de 2015, a las 17 horas.

Allí os esperamos. 

Se puede acceder a la información de las sesiones celebradas aquí y al programa completo aquí.

jueves, 25 de septiembre de 2014

¿Qué hace España por el empleo?

Laura Pérez Ortiz - Augusto Plató y Universidad Autónoma de Madrid

El día 24 de septiembre de 2014 se publicaba en el BOE el Plan Anual de Empleo para 2014. Sí, para 2014, a tres meses de que finalice el año. En el acuerdo se señala que “el Plan Anual de Política de Empleo concretará en cada ejercicio los objetivos de la Estrategia Española de Activación para el Empleo a alcanzar en todo el Estado y en las distintas Comunidades Autónomas, así como los indicadores que se utilizarán para conocer y evaluar el grado de cumplimiento de los mismos. De tal forma, el Plan Anual de Política de Empleo se configura como un instrumento de evaluación de las acciones y medidas de políticas activas de empleo desarrolladas por el Servicio Público de Empleo Estatal y las Comunidades Autónomas.” 

Las acciones y medidas establecidas en el Plan han de vincularse con los ejes de las políticas de activación para el empleo integrados en los objetivos de la Estrategia Española de Activación para el Empleo 2014-2016. En este Plan Anual para 2014 es donde se establecen los objetivos para este año. A 24 de septiembre.
Elaboración Augusto Plató.
Por cierto, la Estrategia Española de Activación para el Empleo 2014-2016 se publicó en el BOE el 23 de septiembre de 2014, siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea, en el marco del Semestre Europeo, y recogidas en el Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento.
Elaboración Augusto Plató.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Formación y paro estructural: la necesidad de las políticas activas

Manuel Pérez Trujillo, FPI-UAM - Augusto Plató

El desempleo de larga duración se ha convertido en el principal problema a resolver por parte de los policy makers. Éste ya afecta al 60 por ciento de todos los parados y, de entre éstos, de nuevo el 60 por ciento se encuentra en el paro durante al menos dos años. Esta situación deriva en el deterioro de las cualidades de los afectados, deteriorando sus conocimientos, a la vez que perdiendo experiencia, lo que en definitiva conlleva a la devaluación del capital humano disponible, recurso indispensable para el desarrollo económico.  

Bien es sabida la necesidad de sostener programas orientados a mejorar y actualizar la formación de los parados de larga duración como elemento clave para mejorar sus oportunidades de cara a obtener un empleo. Las características del modelo de crecimiento económico anterior a la crisis, basado en sectores intensivos en mano de obra y de medio-bajo nivel de cualificación, y el profundo efecto que la crisis ha tenido en los mismos, hace necesario que la mano de obra que ha perdido su empleo sea orientada hacia sectores que requieren de unas cualidades diferentes, siendo para ello la formación un elemento clave.

A continuación se muestra un sencillo análisis econométrico sobre la incidencia que la cualificación ha ejercido sobre el desempleo de larga duración en la presente crisis, siendo considerado como paro de larga duración aquellos desempleados que llevan en esta situación, al menos, durante el último año. Para ello, se aplica un modelo de datos de panel para las 17 comunidades autónomas (excluyendo a Ceuta y Melilla del análisis) en el periodo correspondiente entre el primer trimestre de 2008 y el cuarto trimestre de 2012 –último año completo de la serie-. Los datos son obtenidos de la Encuesta de Población Activa (INE). Éstos se encuentran desestacionalizados[1] y se aplican logaritmos neperianos en todas las variables, estimando así las elasticidades entre las mismas. La ecuación a estimar es:
La variable "paro duradero", utilizada como dependiente, se divide en tres componentes:

1) parados que llevan en esta situación más de un año,

2) parados que llevan en esta situación más de un año y menos de dos años y

3) parados que llevan en esta situación más de dos años,

dando lugar a tres estimaciones diferentes. Las estimaciones quedan explicadas por:

  • un efecto fijo () individual para cada región “i” –Fixed Effects- y
  • un efecto temporal () que se asocia con todos aquellos factores inobservados que afectan de igual forma a todas las regiones y que son diferentes en los “t” trimestres analizados.

viernes, 26 de abril de 2013

6.202.700 parados. ¿Hasta cuándo?

Las cifras de la Encuesta de Población Activa (INE) del primer trimestre del año arrojan una tasa de paro nunca vista antes en nuestro país, un 27,2 por ciento. Ya son más de 6 millones los desempleados que buscan un puesto de trabajo, ¿hasta cuándo seguirán las políticas centrando sus objetivos en reducir el déficit y la deuda pública? 

Fuente: Encuesta de Población Activa (Instituto Nacional de Estadística).
Profundizar en las reformas estructurales que facilitan aún más la destrucción de empleo y en ningún caso favorecen la creación de nuevos puestos de trabajo es lo que piden desde Bruselas. ¿Es que no sirve de nada el debate surgido por los "errores" del documento de Reinhart y Rogoff? (como señalan Dean Baker, por ejemplo, o Paul Krugman, o en la buena recopilación hecha por Economía en dos tardes).

¿Seguro que son esas las políticas que necesitamos? Priorizar el crecimiento económico y la creación de empleo debería ser el objetivo fundamental y primordial de todas las políticas que se implementen en los próximos años. Sólo así se logrará ajustar el resto de desequilibrios macroeconómicos.

jueves, 6 de diciembre de 2012

¿De verdad estamos saliendo de la crisis?

Manuel Pérez Trujillo - Augusto Plató

El pasado 29 de octubre quedé muy esperanzado al escuchar la siguiente afirmación en la cabecera de los noticiarios televisivos: 

“Estamos viendo ya señales esperanzadoras en un entorno de una crisis económica muy dura. Y no me refiero a un optimismo vacío sino al relato de la realidad” 

Sin embargo, tardé medio segundo en volver a esa dura realidad, que no correspondía con la presentada en los titulares, al escuchar seguidamente a dicha afirmación una nueva que argumentaba: 

“Porque eso es lo que ocurre cuando un trabajador apuesta por el autoempleo”. 

En ese momento mis esperanzas quedaron vacías, sin consuelo, pudiendo comprobar que tan solo medio segundo dista entre el optimismo y la melancolía. Si considerar que un trabajador tenga que apostar por el autoempleo es algo exitoso, especialmente en tiempo de crisis, entonces he de prepararme, porque vienen mal dadas. Aun así decidí tratar de contrastar dicha afirmación con los datos de la Encuesta de Población Activa, de nuevo esperanzado y autoengañándome, diciendo: “si esta frase la ha dicho quien la ha dicho, por algo será”. Pero, de nuevo, tardé media hora en volver a la verdadera realidad, dura y triste, en la que vivimos la mayoría de los españoles. 


martes, 6 de noviembre de 2012

Brotes secos

El gobierno ha emprendido una campaña de jardinería, anunciando brotes verdes donde todo está marchito, confundiendo con los datos y haciendo juegos malabares con los periodos de comparación para alumbrar resultados positivos donde no los hay. 

Y hay varios frentes: 
  • próximamente la Comisión Europea publicará sus previsiones, que echarán por tierra las del gobierno, como ya señalamos en este blog en esta entrada y en esta otra.
  • Hace una semana, la EPA confirmó la destrucción de empleo en un trimestre tradicionalmente generador del mismo (gracias al turismo, que si hasta eso se acaba...) y el inicio del "ajuste" en el sector público. Que ahora se despida (o no renueve) más en el sector público que en el privado no significa que haya terminado la destrucción de empleo en el privado, señor de Guindos
Fuente: Augusto Plató a partir de EPA (INE).

  • Los datos del desempleo se confirmaron con los registrados en los Servicios Públicos de Empleo, el pasado lunes: un nuevo aumento del paro y una nueva disminución de la tasa de cobertura.
  • Que siga aumentando la brecha entre desempleados y perceptores de prestaciones por desempleo muestra el agotamiento de las prestaciones sin que haya puestos de trabajo que cubrir, luego no es un problema de elevadas prestaciones desincentivadoras de la búsqueda de empleo, sino de la falta del mismo.
Fuente: Augusto Plató a partir de SEPE y BEL (Ministerio de Empleo y Seguridad Social).
  • Que el saldo neto exterior sostenga la evolución económica no proviene tanto de una mejora en las exportaciones, sino de una más rápida caída de las importaciones, porque no hay demanda.
Fuente: Augusto Plató, a partir de CNT-España (INE).

  • Y la inversión sigue cayendo y los trabajadores, agotados, salen del país: ¿estos son los brotes verdes? 
Por favor, que alguien regale un manual de jardinería al gobierno, que ni el de economía ni el de comunicación se ve que los entienden. A ver si así...

viernes, 5 de octubre de 2012

El increíble cuadro macroeconómico

Laura Pérez Ortiz - Augusto Plató

El Gobierno acaba de presentar su proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el próximo año 2013. En el marco de la nueva gobernanza económica de la Unión Europea (ya comentamos esta nueva gobernanza aquí), tras la presentación en abril del Programa Nacional de Reformas y del Programa de Estabilidad, en cumplimiento del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, y teniendo en cuenta las recomendaciones de Comisión y Consejo, ahora el Gobierno somete al visto bueno de la Comisión las cuentas públicas para el próximo ejercicio. 

Las medidas en ellas dibujadas, acompañadas por el documento “Estrategia española de política económica. Balance y reformas estructurales para el próximo semestre”, suponen el documento fundamental donde se plasma la política económica del gobierno. 

Para hacer esta (o cualquier otra) política económica, el gobierno se basa en un cuadro macroeconómico, donde se recoge la evolución reciente y las perspectivas para este y el próximo año. Un cuadro macroeconómico contiene la evolución de las principales macromagnitudes de una economía, y aquí es donde comienza la fantasía. 





domingo, 26 de febrero de 2012

La problemática actual del desempleo en México

El profesor Gerardo Fujii, de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, participó recientemente en un debate sobre "La problemática actual del desempleo en México", en la serie que versa sobre la vida económica. Con esta sesión, comienza una serie sobre el empleo en México, que seguiremos con interés.

Aquí podemos ver el debate:

lunes, 16 de enero de 2012

OIT, América Latina y el Caribe: Panorama Laboral 2011

El desempleo urbano continuó bajando en América Latina y el Caribe y llegó a 6,8%


La tasa de desempleo urbano de América Latina y el Caribe continuó disminuyendo en 2011 hasta alcanzar un histórico nivel de 6,8%, dijo la Organización Internacional del Trabajo (OIT) al presentar hoy una nueva edición de su informe anual Panorama Laboral, en el cual también advierte sobre la necesidad de abordar los desafíos de mejorar la calidad de los empleos.

(aquí se puede consultar el informe completo)
Pero la tendencia a la baja podría estancarse en 2012 cuando se prevé que habrá una desaceleración del crecimiento económico regional, y la tasa podría permanecer este año en 6,8%.

En el Panorama Laboral 2011 de América Latina y el Caribe también se advierte sobre el imperativo de abordar situaciones como el desempleo de los jóvenes, la persistencia de la informalidad, la baja cobertura de la seguridad social y la necesidad de enfrentar la pobreza rural a través del trabajo.


sábado, 17 de diciembre de 2011

Nuevas realidades laborales en América Latina

En la serie de documentos de Augusto Plató, hace años se publicaron algunas cosas interesantes. Aquí tenemos un espacio para recuperarlas.


05/03: Nuevas realidades laborales en América Latina, de Gerardo Fujii.
Resumen: El problema más apremiante en América Latina y el Caribe es la pobreza. El número de pobres varía según la estimación desde la que se parte; oscila entre el 15, 6 por ciento y el 51,4 por ciento, que traducido a millones de personas muestra un panorama poco esperanzador.Este trabajo analiza las aristas de este problema, describe los programas sobre reforma laboral que proponen los organismos internacionales y locales, enfocados a estimular la generación de empleo y aumentar la eficiencia de las empresas. Finalmente, el autor hace una evaluación de esas propuestas , señala las dificultades para resolver eficazmente el problema, para el autor, se parte de un error de diagnóstico, detalle nada baladí, ya que partir de él se determina si, por ejemplo, la flexibilización de los mercados laborales es parte de la solución. 05-Nuevas realidades laborales en América Latina.pdf

jueves, 17 de noviembre de 2011

El paro en el tablero político de Estados Unidos

“But what we can’t do -what I will not do- is let this economic crisis be used as an excuse to wipe out the basic protections that Americans have counted on for decades… I reject the idea that we have to strip away collective bargaining rights to compete in a global economy. We shouldn’t be in a race to the bottom, where we try to offer the cheapest labor and the worst pollution standards.”
Presidente Obama, 08/09/2011

Los datos

El pasado 4 de noviembre la tasa de paro en los Estados Unidos alcanzó el 9 por ciento, cayendo una décima frente al mes de octubre, lo que representaría un total de 13,9 millones de parados. Aunque la situación ha mejorado respecto al mes anterior, no es lo suficiente para implicar un cambio de tendencia. En el último año se han creado un promedio de 100 mil puestos de trabajo al mes, pero no lo suficiente para atender al crecimiento de la oferta.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Opiniones sobre el contrato único

Hay opiniones encontradas sobre la necesidad de implantar una modalidad única de contrato en nuestro país, como fórmula para atajar los elevados y crecientes niveles de desempleo. Algunos autores lo defienden, mientras que otros, como en estas líneas hace Luis Martínez Noval, muestran su rechazo como solución al desempleo. Hay algo más, distinto de la normativa laboral, que influye en las grandes diferencias en los niveles de desempleo dentro de nuestro país y en la comparación con otros de nuestro entorno.

Leer el artículo de Luis Martínez Noval publicado en El País.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Encuesta de Población Activa (INE): tercer trimestre de 2011

El viernes 28 de octubre el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), principal estadística que utilizamos para analizar el mercado de trabajo de forma homogénea y comparada con Europa, referentes al tercer trimestre del año 2011.
Los datos muestran la paralización de la actividad económica en España y el consiguiente recorte de la ocupación. El empleo es el más grave problema al que nos enfrentamos en esta larga crisis.
Se puede consultar aquí la nota de prensa del INE con los principales resultados.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
>
ir arriba