martes, 17 de septiembre de 2013

La estadística "Mercado de trabajo y pensiones en las fuentes tributarias"

Domingo Carbajo Vasco, Inspector de Hacienda del Estado

En notas anteriores hemos resaltado la importancia para cualquier estudioso del mercado de trabajo español de conocer las estadísticas tributarias que afectan a variables relevantes en ese mercado, en particular, las procedentes del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (en adelante, IRPF).

En este sentido, la Agencia Estatal de Administración Tributaria (en adelante, AEAT) ha publicado recientemente tanto la estadística “Mercado de Trabajo y Pensiones en Las Fuentes Tributarias” como la publicación “Estadística de los declarantes del IRPF” y la nueva fuente “Movilidad del Mercado de Trabajo en las Fuentes Tributarias”, en relación al ejercicio 2011.

Todas ellas pueden encontrarse acudiendo al portal de la AEAT, www.agenciatributaria.es, a la pestaña “Estadísticas” y dado que, sobre todo las dos primeras, hacen referencia a períodos históricos muy largos y siguen una metodología similar, permiten observar la evolución de variables como los salarios declarados en las fuentes tributarias a lo largo de períodos de tiempo muy prolongados, por ejemplo, las estadísticas sobre rendimientos del trabajo en el IRPF existen desde el año 1978, fecha de entrada en vigor de la Reforma Fiscal que modernizó nuestro sistema tributario de manera coetánea con la Transición. 

En cambio, la última estadística mencionada, es decir, la correspondiente a la movilidad del mercado de trabajo se remonta, exclusivamente, al período 2004-2005.

Aunque condicionadas por la naturaleza impositiva de sus datos y variables, fundamentalmente, las declaraciones anuales de las retenciones sobre los rendimientos del trabajo, modelo 190 y las propias declaraciones-liquidaciones del IRPF, modelo 100, así como por la propia evolución legislativa y doctrinal de las partidas declaradas por los contribuyentes (lo que conlleva, asimismo, obviar el fraude, pues los datos no recogen los efectos de las comprobaciones e inspecciones fiscales posteriores), lo cierto es que tales estadísticas permiten conocer la evolución de las variables laborales tributarias, por ejemplo, las pensiones declaradas; de manera tal que el estudioso del mercado de trabajo español, contrastándolas, incluso, con otras fuentes estadísticas, puede obtener de las mismas interesantes conclusiones.



En la estadística de “Movilidad del mercado de trabajo en las fuentes tributarias”, la más moderna de todas, se aborda una particular visión del mercado laboral desde la perspectiva de los movimientos de altas, bajas y permanencia de los asalariados en el mercado de trabajo; es decir, proporciona una visión dinámica del mercado de trabajo español. 

La estadística se presenta con un análisis bianual, exponiendo los cambios acaecidos en el mercado de trabajo español, atendiendo a las características socio-demográficas de los declarantes por rendimientos del trabajo: domicilio, género (distinción ésta de especial relevancia para los estudios de la problemática “gender mainstreaming”), nacionalidad, edad y actividad de los asalariados.

Desde el bienio 2009-2010, la clasificación sectorial que se presenta, es la armonizada con la nueva Clasificación Nacional de Actividades Económicas, CNAE 2009.

Esta fuente estadística puede completarse perfectamente con un planteamiento estático del mercado de trabajo: el ofrecido por la publicación “Mercado de Trabajo y Pensiones en las Fuentes Tributarias”. La misma ofrece abundante información desde el año 1999 de los datos que sobre retenciones de los rendimientos del trabajo (salarios, pensiones, otros rendimientos laborales y asimilados a rentas del trabajo en el IRPF, por ejemplo, las retribuciones de los consejeros de Administración y órganos similares) derivan del modelo 190. 

La información se refleja desde dos perspectivas: desde la del perceptor del rendimiento de trabajo sujeto a retención o ingreso a cuenta (el asalariado) y desde el punto de vista del pagador (el empresario). Los datos estadísticos se clasifican atendiendo a diversas variables y criterios, entre otros, geográficos, actividad y dimensión de la empresa, sexo y edad del perceptor.

Por último, la más tradicional y conocida “Estadísticas de los declarantes del IRPF”, incluye entre la información proporcionada la correspondiente a los declarantes y rentas calificadas por la normativa del tributo como “rendimientos del trabajo”, concepto éste mucho más amplio que el de salario; de hecho, la normativa del impuesto, en especial, el artículo 17 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, suele englobar como rendimientos del trabajo a cuatro grandes bloques de rentas, según la doctrina: a) las que constituyen los rendimientos de un trabajador cuya relación laboral se encuentra recogida en el Estatuto de los Trabajadores y su normativa de desarrollo; b) las retribuciones de naturaleza estatutaria, c) las pensiones y d) otras rentas, caso de las percepciones de los representantes políticos, a las cuales la Ley del IRPF las atribuye la cualificación de rendimientos del trabajo.

Esta estadística se clasifica por variables diversas: modalidad de declaración (individual/conjunta), provincia y CCAA, sexo, nacionalidad, decilas de renta declaradas, etc.

También es importante señalar que, aunque el portal de la AEAT, www.agenciatributaria.es, sólo aporta información respecto de esta estadística desde el ejercicio 2003, se dispone de la misma desde el año 1978.

Por último, señalar que si el estudioso no se conforma (como es de pensar) con los desgloses generales de datos y las clasificaciones según funciones y variables que de cada fuente proporciona la AEAT, el Instituto de Estudios Fiscales, organismo autónomo dependiente del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicos, dispone de la información relativa a las declaraciones del IRPF desde la entrada en vigor de este impuesto y que los investigadores pueden acceder a los ficheros y datos desglosados que han servido de base a las estadísticas que se presentan.

El propio Instituto de Estudios Fiscales, aunque con algún retraso, publica nuevos análisis y desgloses en relación al IRPF mediante la denominada BADESPE, Base de Datos Económicos del Sector Público Español, existiendo en los momentos actuales (acceso del día 7 de septiembre de 2013) 47.128 series disponibles en esta Base, pudiendo solicitarse al Instituto consultas e informaciones al respecto.

En suma, señalar simplemente la importancia de tales fuentes estadísticas para el conocimiento del mercado de trabajo español que, dado su carácter tributario, suelen desconocer por los estudiosos de la Política Social española.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Puedes dejar aquí tu comentario:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
>
ir arriba