Mostrando entradas con la etiqueta demografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta demografía. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de enero de 2015

La bomba demográfica

Santos M. Ruesga y José Manuel Lasierra - artículo publicado en El periódico de Aragón

En el año 1991, el Instituto Nacional de Estadística estimaba que la población española alcanzaría los 40 millones en el año 2000, y así fue, y que en 2050 seríamos….¡30 millones! ¿Se equivocaba el INE? Las proyecciones demográficas, basadas en la evolución vegetativa, son bastante fiables, a pesar de que toman largos periodos en sus estimaciones. Lo que pasó fue lo que ya sabemos: desde 1995 experimentamos un proceso inmigratorio sin precedentes en nuestro país.
Augusto Plató con easel.ly
¿Qué nos espera? De momento llevamos ya dos años perdiendo población. No sabemos lo que va a ocurrir en el inmediato futuro pero sí que podemos aventurar el cómo responde una población sin futuro y sin oportunidades. Si los españoles, con raíces en sus ciudades, pueblos y entornos familiares y afectivos, emigran, es fácil imaginar la respuesta de la inmigración de estos años pasados.

¿Qué consecuencias puede tener la caída de la población? A tenor de las preocupaciones de la ciudadanía y de los representantes políticos sobre el tema, el problema tiene poca importancia. El asunto sólo ocupa a cuatro estudiosos del tema y poco más. Sin embargo, el problema es importante. Imagínense un país en 2050 de 40 millones (lo ocurrido en estos años ya no nos dejará en 30 millones para esas fechas) con una pirámide poblacional casi invertida, que puede significar más de media población por encima de los 65 años.


lunes, 6 de febrero de 2012

Desequilibrios demográficos y movimientos migratorios


Recientemente el INE ha publicado los últimos datos sobre el Movimiento Natural de la Población e Indicadores Demográficos Básicos (nota de prensa).

En la serie de documentos de Augusto Plató, hace años publicamos un documento que permite entender estas cifras. Aquí lo recuperamos.

11/05: Desequilibrios demográficos y movimientos migratorios en la Unión Europea, de José Mª Martínez Sánchez. Resumen: La demografía es un factor de fondo que explica en parte los flujos migratorios que se han producido en Europa y los que se producirán en un próximo futuro, aunque de la confluencia de otros muchos factores: económicos, políticos, culturales y sociales, resulta un mapa heterogéneo de distribución de la inmigración. No obstante, la realidad de un envejecimiento irreversible en la población europea es un denominador común a todos los países que les enfrenta a un reto común. A lo más que podemos aspirar es a que la inmigración frene el declive de la población europea y estabilice la disponibilidad de mano de obra, porque el aumento de la dependencia es hoy inevitable, y no hay volumen de inmigración sostenible que pueda hacerle frente. El reto de la UE y de los países que la componen es encontrar el modo de gestionar el envejecimiento de la población manteniendo el crecimiento económico; la inmigración no es la solución pero sí un ingrediente esencial de cualquier política que se adopte.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
>
ir arriba