martes, 29 de enero de 2013

Diferencias salariales

Ana I. Viñas Apaolaza - Augusto Plató

Diez razones que explican las diferencias salariales en los sectores público y privado 

El pasado 24 de octubre el INE publicaba la versión cuatrienal de la Encuesta de Estructura Salarial (EES) con algunos resultados que han servido para generar polémica tanto en los medios de comunicación como en las instituciones públicas. 

La EES es una encuesta que realiza el INE, cada cuatro años (con datos de 1995, 2002, 2006 y la última de 2010), y en el marco de las indicaciones de la Unión Europea, con el fin de comparar los niveles y distribución de salarios entre los Estados Miembros. Entre las variables que se estudian se encuentra la naturaleza del empleador: público o privado. 

En este sentido, la nota de prensa difundía que el salario anual en 2010 en el sector público fue un 30,8% superior al salario medio, mientras que las cifras para los salarios en el sector privado se encontraban por debajo. 

El fuego generado por estos resultados se avivó a raíz de la publicación del INE, el 21 de noviembre, del módulo de deciles salariales del trabajo principal, que contiene la Encuesta de Población Activa (EPA) desde 2010. Según las estadísticas, “en 2011 el 59,7% (1,9 millones de personas) de los asalariados del sector público tienen un salario bruto mensual superior a 2.071,8€. El porcentaje correspondiente en el sector privado es del 21,9% (2,6 millones de personas)”. 

Ante las dos posiciones encontradas – en un lado, las críticas lanzadas desde los ámbitos públicos sobre la veracidad y fiabilidad de estos datos; en el otro lado, los que utilizan estos datos para justificar y aprobar el recorte de los salarios de los empleados públicos- es necesario hacer algunas aclaraciones metodológicas, y objetivas, de las encuestas, que explican las diferencias entre los salarios públicos y los privados. 

Si bien el colectivo encuestado en la EPA y en la EES difieren sensiblemente (en la EPA están incluidos el servicio doméstico, el sector agrario y todo tipo de administraciones y empresas públicas, tanto los trabajadores adscritos a Mutualidades como los que cotizan a la Seguridad Social; mientras en la EES no se contemplan los dos primeros grupos y sólo en la última edición se han incluido los empleados públicos que cotizan al Régimen General de la Seguridad Social, aunque no los adscritos a mutualidades), las diez razones siguientes ofrecen luz sobre las diferencias existentes entre los sectores público y privado: 
1. Debido a la consideración de asalariados (se excluyen de esta categoría empleadores y cualquier otro cargo o mando que contemple la participación en el capital o la empresa), los salarios más elevados se encuentran en el sector público. La mayor parte de los trabajadores con elevados salarios en el sector privado no son considerados asalariados, sino que poseen otro tipo de relación laboral (en general son empresarios, que son los que obtienen mayores ingresos de la actividad). 

2. La EES excluye el sector agrario, el servicio doméstico y parcialmente a los asalariados públicos; no están incluidos los afiliados a las mutualidades, que representan alrededor de un tercio de los funcionarios. Así, la encuesta está formada por un 17% de asalariados públicos y por un 83% de asalariados del sector privado.


3. No es posible hacer una comparación estricta por no ser las mismas las actividades económicas las que se representan en uno y otro sector. Los asalariados del sector público se concentran en ramas de actividad que requieren un elevado nivel de cualificación (Administración Pública y Seguridad Social, educación y actividades sanitarias y de servicios sociales). El mayor peso relativo de asalariados del sector público en actividades que exigen esta mayor cualificación explica su mayor concentración relativa en salarios altos respecto a los asalariados del sector privado. En cambio, el mayor peso de los asalariados del sector privado se encuentra en las ramas de construcción, comercio y hostelería, donde la cualificación exigida es inferior. 





4. El sector público posee un mayor porcentaje de asalariados con niveles de estudios superiores, de manera que sus asalariados se concentran en ramas de mayor conocimiento que exigen un nivel de cualificación más elevado (caso del personal sanitario y técnicos) y, por tanto, la retribución es superior; mientras que los asalariados del sector privado se concentran especialmente en ramas de actividad que requieren menor uso del conocimiento y de la tecnología, con lo que aportan menor valor añadido, y en consecuencia, reciben menores salarios. Por ejemplo, los peones de la construcción pueden trabajar en subcontratas para el sector público, pero no son asalariados públicos sino privados. 

5. Incluso para una misma ocupación las exigencias en cuanto a cualificación y especialización son más fuertes en el sector público. Esto sucede tanto a la hora de acceder al empleo (a través de oposición o concurso), como a su mantenimiento (formación continua). Esto explica que la retribución sea más elevada en el sector público. Por ejemplo, en servicios de protección y seguridad, el ámbito público está formado por policías, bomberos, guardia civil, etc.; mientras que en el privado están representados los guardias jurados de seguridad privada. 

6. Los salarios más bajos se dan en empleos de duración temporal (más frecuentes en el sector privado) y los más altos en empleos indefinidos (sucede más en el sector público). 



7. Asimismo, los salarios son inferiores en los empleos a tiempo parcial (también más frecuentes en el sector privado) y los más altos en empleos a tiempo completo (propios de la Administración Pública). Las condiciones laborales en el sector público propician, por tanto, salarios más altos. 

8. La antigüedad del trabajador es mayor en el sector público que en el privado, de manera que esta variable influye sobre el nivel salarial de forma positiva. 

9. De igual modo los salarios y el tamaño de la empresa tienen una relación directa. La dimensión de los establecimientos públicos es superior a la de los privados, contribuyendo así a explicar las diferencias existentes entre los dos sectores. 

10. Por último, el sector público es más igualitario, ya que la distancia entre los salarios altos y bajos es más corta que en el privado, donde se dan diferencias más amplias. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Puedes dejar aquí tu comentario:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
>
ir arriba