miércoles, 18 de enero de 2012

Ampliación del plazo a la SASE

Nos dicen desde la SASE que se amplía el plazo para enviar resúmenes hasta el 22 de enero. ¡Anímate y envíalo!

Nos vemos en el MIT!

martes, 17 de enero de 2012

Discriminado y decepcionado: yo también quiero un préstamo del BCE

La verdad, Sr. Draghi, llevo unas cuantas noches sin poder conciliar el sueño. No es por los recortes que estamos padeciendo en estos días en mi país (y en otros muchos europeos), de los que supongo ya estará Vd. al tanto. Aunque a mí esto, como funcionario, me pilla de lleno. 

Tampoco es por la devaluación del euro que está provocando la actuación del Banco que Vd. preside. En esto incluso podríamos estar casi todos de acuerdo, ya que con ello las cosas no van mal para los que exportan mucho al exterior de la Unión Europea, que no es mi caso ni el de la mayoría de los españoles. No obstante, a mí, titular de un préstamo hipotecario en moneda extranjera, también esto me pilla de lleno. 


XIV Reunión de Economía Mundial

El próximo 22 de enero finaliza el plazo para enviar resúmenes a la XIV Reunión de Economía Mundial, que este año se celebrará en Jaén, entre el 30 de mayo y el 1 de junio de 2012, con el tema monográfico "Internacionalización en tiempos de crisis".

Esta edición de la REM, organizada como siempre por la Sociedad de Economía Mundial, tendrá lugar en la Universidad de Jaén.

Toda la información se encuentra en http://xivrem.ujaen.es/

lunes, 16 de enero de 2012

OIT, América Latina y el Caribe: Panorama Laboral 2011

El desempleo urbano continuó bajando en América Latina y el Caribe y llegó a 6,8%


La tasa de desempleo urbano de América Latina y el Caribe continuó disminuyendo en 2011 hasta alcanzar un histórico nivel de 6,8%, dijo la Organización Internacional del Trabajo (OIT) al presentar hoy una nueva edición de su informe anual Panorama Laboral, en el cual también advierte sobre la necesidad de abordar los desafíos de mejorar la calidad de los empleos.

(aquí se puede consultar el informe completo)
Pero la tendencia a la baja podría estancarse en 2012 cuando se prevé que habrá una desaceleración del crecimiento económico regional, y la tasa podría permanecer este año en 6,8%.

En el Panorama Laboral 2011 de América Latina y el Caribe también se advierte sobre el imperativo de abordar situaciones como el desempleo de los jóvenes, la persistencia de la informalidad, la baja cobertura de la seguridad social y la necesidad de enfrentar la pobreza rural a través del trabajo.


sábado, 14 de enero de 2012

RTVE en la encrucijada

El último Consejo de Ministros de 2011 resolvió disminuir la compensación por servicio público a la Corporación de Radio y Televisión Española (RTVE) unos 200 millones de euros, un sexto de los ingresos previstos para el presente año. Este recorte se impone a una empresa pública que ya había hecho de la racionalización del gasto al servicio de los ciudadanos su seña de identidad en la gestión de los últimos años. Desde 2004, el gasto de RTVE pasó de 1.626 a 1.188 millones de euros; la reducción del gasto ha sido del 35% entre 2006, año en el que se aprobó un extenso Expediente de Regulación de Empleo, y 2010.

Estos niveles presupuestarios constituyen una anomalía dentro del contexto europeo, donde el servicio público audiovisual se ha instituido, por derecho propio y a lo largo de la historia reciente, en uno de los pilares esenciales del Estado democrático. Globalmente, el presupuesto de RTVE se situaría en el horizonte de la radiotelevisión pública danesa, suiza o austriaca, países con la quinta parte de población que España, o de Channel 4, el canal público alternativo británico.

viernes, 13 de enero de 2012

¿Aumentar el tiempo de trabajo?

No, gracias. Para crear empleo, crecer



La tendencia a la reducción del tiempo de trabajo (y el consiguiente aumento del tiempo dedicado al ocio) es una constante desde la revolución industrial, gracias al crecimiento económico y a la evolución tecnológica. Esta reducción del tiempo de trabajo se alcanza de dos maneras distintas, o bien a lo largo de la vida laboral (entrando de forma más tardía en el mercado de trabajo y saliendo antes de él), o bien, acortando la jornada de trabajo, ya sea en el cómputo diario, semanal (“aumentando” la duración del fin de semana, por ejemplo, no trabajando los viernes por la tarde), o anual (incrementando el periodo de vacaciones). Esta reducción de la jornada puede realizarse sobre el trabajo a tiempo completo o incrementando el uso del empleo a tiempo parcial. 

¿Por qué reducir el tiempo de trabajo? En un contexto de lucha contra el desempleo, tenemos las políticas económicas restringidas: las actuaciones de política monetaria están en manos del Banco Central Europeo, al compartir la moneda con la zona euro, y las actuaciones de política fiscal están restringidas al acatamiento del Pacto de Estabilidad y Crecimiento y las modificaciones introducidas en la constitución española (agosto 2011), en cuanto al límite de cumplimiento de déficit público y de emisión de deuda pública, e incluso las políticas laborales están condicionadas también a los criterios del Pacto del € Plus (de competitividad) y de la gobernanza económica (Programa Nacional de Reformas). Con este panorama, las posibilidades de actuación se van acotando. ¿Cómo luchar entonces contra el desempleo? 


lunes, 9 de enero de 2012

Cambios globales: implicaciones para las empresas, el gobierno y el trabajo

June 28-30, 2012 - MIT, Cambridge (USA) 

Call for paper: 
Submission deadline: January 15, 2012 

Presenten sus propuestas al Network M: artículos en Español 

Coordinadores: Santos Ruesga Benito (UAM) y Julimar da Silva Bichara (UAM) 

Queremos invitarte a participar en los trabajos de la XXIV Reunión de la Sociedad para el Avance de la Socioeconomía (SASE) que se celebrara en el Massachusetts Institute of Technology (MIT-Boston) durante los días 28 - 30 de junio de 2012. Nos gustaría contar con su participación, con un trabajo tuyo o con tus colaboradores, en la sesiones en español dentro de la red M de esta reunión. En el encuentro de esta sociedad que se celebró en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM-España) el pasado mes de junio tuvimos un éxito inusitado de participación con más de 100 trabajos presentados en esta reciente red en español, desarrollándose más de 25 sesiones. Esperamos de nuevo que en Boston podamos contar con una importante presencia de académicos que presentemos nuestro trabajo en español, como modo de colaborar con la comunidad científica de la SASE. 

Más información Network M en español 

Mas información acerca de SASE

jueves, 5 de enero de 2012

Potenciando la lucha contra el fraude fiscal

LAS ADENDAS A LOS CONVENIOS AEAT-SEGURIDAD SOCIAL Y AEAT-INSPECCIÓN DE TRABAJO

En sociedades modernas, complejas y con un amplio desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (las omnipresentes TIC), la única manera operativa de controlar los flujos de operaciones económicas de cualquier tipo (rentas del trabajo, rendimientos del capital, ventas, prestaciones de servicios, etc.) que se producen entre los agentes económicos, es disponer de una amplia Base de Datos informática que, cruzando diversas fuentes de información, permita automáticamente exponer contradicciones entre las mismas, desvelando omisiones e infracciones de naturaleza tributaria o social. 

Pues bien, este modelo de compartir Bases de Datos ha sido objeto de un relevante impulso en nuestro país, en el marco del “Plan de Prevención del Fraude Fiscal”, mediante la firma de dos acuerdos: el “Convenio de Colaboración entre la Agencia Estatal de Administración tributaria, la Tesorería General de la Seguridad Social y la Dirección General de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social para la prevención y corrección del fraude fiscal y a la Seguridad Social”, de 19 de julio de 2009 y el “Convenio de colaboración entre la Agencia Estatal de Administración Tributaria y la Tesorería de la Seguridad Social en materia de intercambio recíproco de información y gestión recaudatoria”, de 20 de mayo de 2009. 

martes, 3 de enero de 2012

Vuelta al ladrillo

Por diversas razones resulta más que inquietante el paquete de medidas urgentes de ajuste puesto en marcha por el recién estrenado Gobierno del Partido Popular en el último Consejo de Ministros del año 2011. En definitiva, el esperado paquete de recorte pone de manifiesto algunas de las orientaciones de la política económica de este gobierno, tema tan celosamente encubierto por el Sr. Rajoy durante la campaña electoral. 


No voy a referirme aquí al "pastiche" de medidas tributarias, mal calculadas incluso en su impacto económico sobre las cuentas públicas (la nota del Consejo de Ministros solo considera el aumento de ingresos fiscales por los aumentos tributarios, pero no el incremento de gastos derivados de algunos ascensos de gastos fiscales), ni a los apuntes de recortes del gasto social. 

Quisiera detenerme aquí en lo que considero que es un síntoma inquietante para el futuro modelo de crecimiento de la economía española. Nos hemos casado de oír, hasta la saciedad, por un lado y otro, gobierno y oposición y viceversa, cómo el modelo de crecimiento que había caracterizado la senda de desarrollo español en los últimos veinticinco años había entrado en fase terminal. El estallido de la burbuja inmobiliaria fue el "accidente" que puso a ese modelo, desde 2007, en una camilla de la sala de urgencias. Habíamos entendido ya que era insuficiente, e inviable a futuro, un modelo que, creciendo a impulsos de sectores intensivos en trabajo de muy baja calificación, no era capaz de sostenerse en los vaivenes del ciclo económico.

lunes, 2 de enero de 2012

¡Feliz año nuevo!


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
>
ir arriba